Abordagem interdisciplinar em um projeto de doutorado. Uma pesquisa sobre história passada recente, sociologia rural e antropologia educacional.
##plugins.themes.bootstrap3.article.main##
Resumo
O objetivo geral deste trabalho é contribuir para o campo de estudos sobre abordagens interdisciplinares nas ciências sociais e humanas. Nesse sentido, vamos destacar aqui a relevância de uma proposta interdisciplinar (Notário, 2021), que inter-relaciona o campo das ciências sociais. História do Passado Recente, Sociologia Rural e Antropologia da Educação no âmbito de uma tese de doutoramento (Morzilli, 2019), pertencente a um doutorado em história. Esta pesquisa só poderia ser realizada através desta abordagem interdisciplinar no estudo de fenômenos sociais complexos. Para isso, daremos conta das metodologias, técnicas e fontes que foram implementadas e utilizadas em cada um dos objetivos da tese, com o intuito de mostrar como os objetivos foram alcançados graças à abordagem interdisciplinar. Por fim, serão feitas reflexões sobre a relevância da proposta de abordagem interdisciplinar.
Downloads
##plugins.themes.bootstrap3.article.details##

Este trabalho encontra-se publicado com a Licença Internacional Creative Commons Atribuição-NãoComercial-CompartilhaIgual 4.0.
Obra disponible bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/deed.es).
Referências
Berridy, D. I., & Fernández Guillermet, A. (2021). Interacción y convergencia de saberes en la tradición “clásica” sobre interdisciplinariedad: Un esquema de sistematización conceptual. Revista Latinoamericana de Metodología de las Ciencias Sociales, 11(2), e095. https://doi.org/10.24215/18537863e095 DOI: https://doi.org/10.24215/18537863e095
Bertranou, E. (2002). Determinantes del avance en los niveles de educación en Argentina: Análisis empírico basado en un modelo probabilístico secuencial (No. 038). IIE, Universidad Nacional de La Plata.
Binstock, G. P., & Cerrutti, M. (2005). Carreras truncadas: El abandono escolar en el nivel medio en la Argentina. UNICEF.
Briscioli, B. (2013). Tendencias y puntos críticos en las trayectorias escolares de estudiantes de Escuelas de Reingreso de la Ciudad de Buenos Aires: Una indagación sobre las condiciones de escolarización en la construcción de las trayectorias escolares (Tesis doctoral). Facultad de Ciencias de la Educación, Universidad Nacional de Entre Ríos.
Cappellacci, I. & Miranda, A. (2007). La obligatoriedad de la educación secundaria en Argentina: Deudas pendientes y nuevos desafíos.
Cerrutti, M. S. & Binstock, G. (2012). Los estudiantes inmigrantes en la escuela secundaria: Integración y desafíos.
D’Amico, V. (2013). La política social en debate: Desigualdades, intervención estatal e inclusión social en la Argentina democrática. Cuestiones de Sociología, (9).
Filgueira, C. (2001). Estructura de oportunidades y vulnerabilidad social: Aproximaciones conceptuales recientes. Seminario Internacional: Las Diferentes Expresiones de la Vulnerabilidad Social, Santiago de Chile, 20-21.
Flier, P. & Portelli, A. (Pról.). (2018). Historias detrás de las memorias: Un ejercicio colectivo de historia oral. La Plata: Universidad Nacional de La Plata, Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación.
Fronti, I. G. (2012). Problemas de la contabilidad social y ambiental: Algunas reflexiones sobre la necesidad de un abordaje interdisciplinario. Contaduría Universidad de Antioquia, (60), 209-218. DOI: https://doi.org/10.17533/udea.rc.14690
García, M. (2014). La renta en la horticultura de La Plata (Buenos Aires, Argentina): Causas de su heterogeneidad intra y extrarregional. Revista Agroalimentaria, 20(38).
García, M. (2012). Análisis de las transformaciones de la estructura agraria hortícola platense en los últimos 20 años (Tesis doctoral). Universidad Nacional de La Plata.
García, R. (2011). Interdisciplinariedad y sistemas complejos. Revista Latinoamericana de Metodología de las Ciencias Sociales, 1(1), 66-101.
Guber, R. (2001). La etnografía: Método, campo y reflexividad. Buenos Aires: Norma.
Hernández González, O. (2021). Aproximación a los distintos tipos de muestreo no probabilístico que existen. Revista Cubana de Medicina General Integral, 37(3).
Kantor, D. (2000). La escuela secundaria desde la perspectiva de los jóvenes con trayectorias escolares inconclusas [Informe final de investigación]. Secretaría de Educación.
Kayel, B. D. (2007). Introducción: El estudio de la historia del pasado reciente en la Universidad de Montevideo. Humanidades: Revista de la Universidad de Montevideo, 7(1), 15-21.
Kaztman, R. (1999). Activos y estructuras de oportunidades: Estudios sobre las raíces de la vulnerabilidad social en el Uruguay (LC/MVD/R. 180). Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) y Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL).
López, N. (2002). Estrategias sistémicas de atención a la deserción, la repitencia y la sobreedad en escuelas de contextos desfavorecidos: Un balance de los años 90s en la Argentina. IIPE/UNESCO.
Milstein, D., Fernández, M. I., García, M. A., García, S. M. & Paladino, M. (2006). Panorama de la antropología y la educación escolar en la Argentina: 1982-2006. Anuario de Estudios en Antropología Social, 77-87.
Morzilli, M. (2019). Entre la quinta y la escuela: Una bifurcación en la “escalera boliviana” (Tesis doctoral). Universidad Nacional de La Plata.
Notaro, J. (2021). La política económica como sistema complejo: Propuesta metodológica interdisciplinaria. Revista Latinoamericana de Metodología de las Ciencias Sociales, 11(2), e094. https://doi.org/10.24215/18537863e094 DOI: https://doi.org/10.24215/18537863e094
Nelson, I. (2010). From quantitative to qualitative: Adapting the life history calendar method. Field Methods, 22(4). DOI: https://doi.org/10.1177/1525822X10379793
Pineiro, D. (2000). 30 años de sociología rural en América Latina. Asociación Latinoamericana de Sociología Rural.
Portelli, A. (2015). Historia oral, diálogo y géneros narrativos. Anuario de la Escuela de Historia, (26), 9-30. DOI: https://doi.org/10.35305/aeh.v0i26.149
Portelli, A. (2016). Historias orales: Narración, imaginación y diálogo. La Plata: Universidad Nacional de La Plata, Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Rosario: Prohistoria Ediciones.
Reyna Cruz, W., Carreón Corona, A. & Armijo Mena, S. (2019). La interrelación de diferentes disciplinas para el abordaje científico de fenómenos y problemas sociales. Revista Latinoamericana de Metodología de las Ciencias Sociales, 9(2), e056. http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/art_revistas/pr.11354/pr.11354.pdf DOI: https://doi.org/10.24215/18537863e056
Rockwell, E. (2009). La experiencia etnográfica: Historia y cultura en los procesos educativos. Buenos Aires: Paidós.
Santillán, L. & Cerletti, L. (2011). Familias y escuelas: Repensando la relación desde el campo de la antropología y la educación.
Boletín de Antropología y Educación, 3(7).
Sarrot, E., Mingo, G. & Sione, C. (2013). El multimétodo como estrategia fructífera para el abordaje de los fenómenos sociales: Experiencias en la investigación de la pobreza. Revista Latinoamericana de Metodología de las Ciencias Sociales, 3(1).
Sautu, R., Boniolo, P., Dalle, P. & Elbert, R. (2005). Manual de metodología: Construcción del marco teórico, formulación de los objetivos y elección de la metodología. CLACSO.
SITEAL. (2009). ¿Por qué los adolescentes dejan la escuela? Motivos de la deserción en la transición del primario al secundario. UNESCO-IIPE-OEI.
Terigi, F. (2008). Las trayectorias escolares: Del problema individual al desafío de la política educativa. Ministerio de Educación de la Nación.