Experimentação no campo das ciências sociais. Abordagens do método e da entrevista clínico-crítica
##plugins.themes.bootstrap3.article.main##
Resumo
Nesse artigo, propomos descrever e refletir sobre uma técnica de coleta de dados incomum na pesquisa em ciências sociais: a entrevista clínica crítica concebida pela Escola Epistemológica de Jean Piaget. Começamos descrevendo o processo constituinte do método clínico crítico, continuamos com a caracterização da técnica em comparação com outras normalmente usadas no campo das ciências sociais, como a entrevista estruturada e a entrevista em profundidade diretiva e não diretiva. Depois nos concentramos nos aspectos distintivos da entrevista clínica crítica: a contra-sugestão e a experimentação. Por fim, exemplificamos com uma entrevista realizada na estrutura da pesquisa exploratória em andamento da nossa equipe de pesquisa.
Downloads
##plugins.themes.bootstrap3.article.details##

Este trabalho encontra-se publicado com a Licença Internacional Creative Commons Atribuição-NãoComercial-CompartilhaIgual 4.0.
Obra disponible bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/deed.es).
Referências
Bunge, M. (2000). La investigación científica. Su estrategia y su filosofía. Buenos Aires: Siglo XXI editores.
Castorina, J. A., Lenzi, A. y Fernández, S. (1984). Alcances del método de exploración crítica en psicología genética. En. J. A. Castorina et al., Psicología genética. Aspectos metodológicos e implicancias pedagógicas. Buenos Aires: Miño y Dávila.
Delval, J. (2012). Descubrir el pensamiento en los niños. Introducción a la práctica del método clínico. México: Siglo XXI editores.
Ducret, J. J. (2004). El método clínico-crítico piagetano. Seminario, dictado el 8 de octubre del 2004. Universidad de Ginebra. Recuperado de https://www.fondationjeanpiaget.ch/fjp/site/textes/VE/JJD2004_metodo_clinico_critico_ducret.pdf
Elias, N. (1990). La sociedad de los individuos. Ensayos. Barcelona: Ediciones Península.
Guber, R. (2001). La etnografía, método, campo y reflexividad. Bogotá: Grupo Editorial, Norma.
Muleras, E. (2024). Piaget y el conocimiento de lo social. Buenos Aires: Subsecretaría de Publicaciones de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires.
Piaget, J. (1977). Estudios sociológicos. Barcelona: Ariel
Piaget, J. (1984). La representación del mundo en el niño. Madrid: Ediciones Morata.
Ponce, E. A. (2008). El Método Clínico de la Psicología Genética. Recuperado de: https://biblioteca.marco.edu.mx/files/metodo_clinico.pdf
Tau, R. (2013). La utilización del dibujo en la investigación de nociones infantiles. Trabajo presentando en V Congreso Internacional de Investigación y Práctica Profesional en Psicología y las XX Jornadas de Investigación Noveno Encuentro de Investigadores en Psicología del MERCOSUR. Buenos Aires: Facultad de Psicología, Universidad de Buenos Aires. Recuperado de https://www.aacademica.org/000-054/351
Tau R. y Gómez M. F. (2016). La entrevista clínica en la investigación del conocimiento infantil. En S. L. Borzi (comp.), El desarrollo infantil del conocimiento sobre la sociedad. Perspectivas, debates y desarrollos actuales (pp. 63-77). La Plata: Edulp.
Vinh-Bang, H. (1966). La Methode clínique et la recherche en psychologie de l’enfant. En Collectif Thémes piagetiens (pp. 67-81). Paris: Dunod. Recuperado de https://www.fondationjeanpiaget.ch/fjp/site/textes/VE/Bang66methodeclinique.pdf