Reflexões metodológicas sobre o papel dos documentos numa pesquisa etnográfica

##plugins.themes.bootstrap3.article.main##

Nicolás Herrera

Resumo

Neste artigo, apresento uma série de reflexões metodológicas sobre o lugar e o papel dos documentos na minha pesquisa de doutorado. Para isso, reflito sobre uma prática de pesquisa que secundarizou a busca e a análise de documentos, colocando a observação participante e as entrevistas em profundidade no centro da estratégia metodológica. Os objetivos específicos do artigo são: 1°) descrever o processo do acesso a esses documentos e 2°) mostrar o potencial dos documentos encontrados para apoiar, complementar, relativizar e até mesmo questionar os dados construídos por meio das observações e entrevistas realizadas durante o trabalho de campo.

Downloads

Não há dados estatísticos.

##plugins.themes.bootstrap3.article.details##

Como Citar
Herrera, N. (2024). Reflexões metodológicas sobre o papel dos documentos numa pesquisa etnográfica. Revista Latinoamericana De Metodología De Las Ciencias Sociales, 14(1), e142. https://doi.org/10.24215/18537863e142
Secção
Artículos

Referências

Abrams, P. (1988). Notes on the Difficulty of the Studying the State. Journal of Historical Sociology, 1(1), 58-89. DOI: https://doi.org/10.1111/j.1467-6443.1988.tb00004.x

Appadurai, A. (1981). The past as a scarce resource. Man, New Series, 16(2), 201-219. DOI: https://doi.org/10.2307/2801395

Ballina, S. y Ottenheimer, A. (2006). Lógicas de lo auténtico: la belleza como frontera étnica en asociaciones de inmigrantes y sus descendientes. TRAVESSIA. Revista Do Migrante, 56, 29-34. https://doi.org/10.48213/travessia.i56.271 DOI: https://doi.org/10.48213/travessia.i56.271

Barbuto, M. V. (2022). Escenas, documentos y voces en los estudios sobre memorias de la dictadura. Etnografías contemporáneas, año 8, (15), 122-137.

Besoky, J. (2018). Como dos extraños: dilemas del joven historiador frente al archivo. Hilos Documentales, año 1, 1, 1-11.

Briones, C. (1994). Con la tradición de todas las generaciones pasadas gravitando sobre la mente de los vivos: usos del pasado e invención de la tradición. Runa: archivos para la ciencia del hombre, 21(1), 99-129.

Bryman, A. (2012). Social research methods. Oxford: Oxford University Press.

Cattaruzza, M. A. (2007). Los usos del pasado. La historia y la política argentinas en discusión, 1910-1945. Buenos Aires: Sudamericana.

Cattaruzza, M. A. (2017). El pasado como problema político. Anuario del IEHS, 32(2), 59-78.

Caimari, L. (2017). La vida en el archivo. Goces, tedios y desvíos en el oficio de la historia. Buenos Aires: Siglo XXI.

Chambers, R. (1991). Room for maneuver: reading (the) oppositional (in) narrative. Chicago: University of Chicago Press.

Corbetta, P. (2003). Social research. Theory, methods and techniques. Londres: Sage. DOI: https://doi.org/10.4135/9781849209922

Damon M. D. y Hoover W. N. (2020). The Archive as a Social World. Qualitative Sociology, 43, 407-426. DOI: https://doi.org/10.1007/s11133-020-09462-z

De Cristóforis, N. (2016). Inmigrantes y colonos en la provincia de Buenos Aires: una mirada de largo plazo (siglos XIX-XXI). Buenos Aires: Editorial de la Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires.

Denscombe, M. (2007). The good research guide for small-scale social research projects. Maidenhead: Open University Press.

Durkheim, E. (2003). El suicidio. Estudio de Sociología. Buenos Aires: Losada.

Goody, J. (1990). La lógica de la escritura y la organización de la sociedad. Madrid: Alianza.

Gupta, A. y Ferguson, J. (1997). Discipline and Practice. “The field” as Site, Method and Location in Anthropology. En Anthropological Locations. Boundaries and Grounds of a Field Science (pp. 1-47). Los Angeles: University of California Press. DOI: https://doi.org/10.2307/jj.5973134.4

Hammersley, M. y Atkinson, P. (1994). Etnografía. Métodos de investigación. Barcelona: Paidós.

Herrera, N. (2018). Inmigración, política y memoria. La Fiesta Provincial del Inmigrante (Berisso, 1978-2015): un ritual conmemorativo a través del cual la comunidad se imagina a sí misma (Tesis doctoral). Universidad Nacional de La Plata, La Plata, Argentina. Recuperada de http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/68644

Herrera, N. (2019). Inmigración, memoria escrita y usos del pasado. Un análisis de las Gacetillas Oficiales de la Fiesta Provincial del Inmigrante (Berisso, 1980-2015). Revista Electrónica de Fuentes y Archivos (REFA), año 10, 10, 151-178.

Jelin, E. (2002). Los trabajos de la memoria. Madrid: Siglo XXI.

Jelin, E. (2017). La lucha por el pasado: Cómo construimos la memoria social. Buenos Aires: Siglo XXI.

Jelin, E. y Langland, V. (2003). Monumentos, memoriales y marcas territoriales. Buenos Aires: Siglo XXI.

Lobato, M. Z. (2004). La vida en las fábricas. Trabajo, protesta y política en una comunicad obrera, Berisso (1904-1970). Buenos Aires: Prometeo.

Lowenkron, L. y Ferreira, L. (2020). Perspectivas antropológicas sobre documentos: diálogos etnográficos na trilha dos papéis policiais. En Etnografia de documentos: pesquisas antropológicas entre papéis, carimbos e burocracias (pp. 17-52). Rio de Janeiro: E-papers.

MacDonald, K. y Tipton, C. (1993). Using documents. En N. Gilbert (Ed.), Researching social life (pp. 187-200). Londres: Sage.

Malinowski, B. (2018). Argonautas do Pacífico Ocidental. São Paulo: Ubu.

Marx, C. (2023). El 18 Brumario de Luis Bonaparte. Buenos Aires: Siglo XXI.

Merenson, S. (2022). Un lugar en el mundo que camino. Archivos nativos, imaginación social y autopercepción de clase. Estudios Sociológicos del Colegio de México, 122(41), 353-382. DOI: https://doi.org/10.24201/es.2023v41n122.2285

Ministerio de Educación (2021). El uso pedagógico de los archivos: reflexiones y propuestas para abordar la historia, la memoria y los Derechos Humanos. Buenos Aires: Dirección de Educación para los Derechos Humanos, Género y ESI.

Muzzopappa, E. (2022). El quehacer antropológico con documentos y archivos. Etnografías contemporáneas, año 8, 15, 90-98.

Muzzopappa, E. y Villalta, C. (2011) Los documentos como campo. Reflexiones teórico-metodológicas sobre un enfoque etnográfico de archivos y documentos estatales. Revista Colombiana de Antropología, 47(1),13-42. DOI: https://doi.org/10.22380/2539472X.897

Muzzopappa, E. y Villalta, C. (2022). El archivo como nativo. Reflexiones y estrategias para una exploración antropológica de archivos y documentos. Etnografías contemporáneas, año 8, 15, 202-233.

Messina, L. (2011). El ex centro clandestino de detención “Olimpo” como dispositivo de memoria: reflexiones sobre las marcas territoriales y sus usos. Aletheia, 2(3), a03, 1-25.

Messina, L. (2019). Lugares y políticas de la memoria. Notas teórico-metodológicas a partir de la experiencia argentina. Kamchatka. Revista de análisis cultural, 13, 59-77. DOI: https://doi.org/10.7203/KAM.13.12418

Nazar, M. y Pak Linares, A. (2007). El hilo de Ariadna. Políticas de la memoria, 6/7, 212-218.

Nora, P. (1992). Les lieux de mémoire. París: Gallimard.

Noriel, G. (2011). Introducción a la sociohistoria. Madrid: Siglo XXI.

Pollak, M. (2006). Memoria, olvido, silencio. La producción social de identidades frente a situaciones límite. La Plata: Al Margen.

Stocking, G. (1999 [1983]). La magia del etnógrafo. El trabajo de campo en la antropología británica desde Tylor a Malinowski. En H. Velasco Maillo, F. J. García Castaño y A. Díaz de Rada (Eds.), Lecturas de antropología para educadores. El ámbito de la antropología de la educación y de la etnografía escolar. Madrid: Trotta.

Thomas, W. I. y Znaniecki, F. (2006). El campesino polaco en Europa y en América. Madrid: Boletín Oficial del Estado, Centro de Investigaciones Sociológicas.

Valles, M. S. (2007). Técnicas cualitativas de investigación social. Madrid: Síntesis.

Verd, J. M. y Lozares, C. (2016). Introducción a la investigación cualitativa. Madrid: Síntesis.

Wallerstein, I. (1991). The construction of peoplehood: Racism, Nationalism, Ethnicity. En E. Balibard e I. Wallerstein (Comps.), Race, Nation, Class. Ambiguous Identities (pp. 71-85). Nueva York: Verso.

Weber, M. (2008). Economía y Sociedad. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.