Notas sobre a vigilância epistemológica e a reconstrução. As contribuições de Bourdieu, Lakatos e Habermas
##plugins.themes.bootstrap3.article.main##
Resumo
Neste artigo de revisão, analisamos a atitude de vigilância epistemológica que Bourdieu propõe para a construção do conhecimento científico que está "sendo feito". Em seguida, situamos essa atitude ao lado das outras sugestões e distinções que ele oferece. A partir disso, analisamos as propostas de reconstrução de Lakatos e Habermas ao longo de sua obra. Finalizamos nosso percurso com os pontos em comum entre ambos os autores, bem como suas diferenças, e com essas contribuições sugerimos a extensão da atitude reflexiva de vigilância epistemológica para a ciência que "já está feita".
Downloads
##plugins.themes.bootstrap3.article.details##

Este trabalho encontra-se publicado com a Licença Internacional Creative Commons Atribuição-NãoComercial-CompartilhaIgual 4.0.
Obra disponible bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/deed.es).
Referências
Bourdieu, P. (1996). Objetivar el sujeto objetivante. En Cosas dichas (pp. 67-82). Barcelona: Gedisa.
Bourdieu, P. (2003). El oficio de científico. Ciencia de la ciencia y reflexividad. Curso del Collège de France 2000-2001. Barcelona: Anagrama.
Bourdieu, P. (2008). Entrevista a Pierre Bourdieu (realizada por Beate Krais en diciembre de 1988). En El oficio de sociólogo. Presupuestos epistemológicos (pp. 365-380). Buenos Aires: Siglo XXI Editores.
Bourdieu, P. (2015). 4. Profesión: científico. En Capital cultural, escuela y espacio social (pp. 59-66). Buenos Aires: Siglo XXI Editores.
Bourdieu, P. (2019). Curso de Sociología general 1. Conceptos fundamentales. Buenos Aires: Siglo XXI Editores Argentina.
Bourdieu, P. y Wacquant, L. (2008). “La lógica de los campos”, “Una duda radical” y “Objetivación participante”. En Una invitación a la sociología reflexiva (pp. 131-154, 289-303 y 310-317). Buenos Aires: Siglo XXI Editores Argentina.
Bourdieu, P., Chamboredon, J-C. y Passeron, J-C. (2008). El oficio de sociólogo. Presupuestos epistemológicos. Buenos Aires: Siglo XXI Editores.
Habermas, J. (1985). II. Ciencias Sociales Reconstructivas vs. Comprensivas (Verstehende). En Conciencia moral y acción comunicativa (pp. 31-55). Barcelona: Península.
Habermas, J. (1990). Conocimiento e interés. Buenos Aires: Aguilar, Altea, Taurus, Alfaguara.
Habermas, J. (1994). 8. ¿Qué significa pragmática universal? (1976). En Teoría de la Acción Comunicativa: complementos y estudios previos (pp. 299-368). Madrid: Cátedra.
Habermas, J. (1996). Prefacio a la nueva edición y 9. Un fragmento (1977): Objetivismo en las Ciencias Sociales. En La lógica de las Ciencias Sociales (pp. 13-16 y 453-506). Madrid: Tecnos.
Habermas, J. (1999). Teoría de la Acción Comunicativa. Tomo I. Racionalidad de la acción y racionalización social. Madrid: Taurus Humanidades.
Honneth, A., Leyva, G., de Madureira, M. M. S., & Diller, P. S. (2009). Crítica del agravio moral: patologías de la sociedad contemporánea (pp. 125-149). Buenos Aires: Fondo de cultura económica.
Jay, M. (1989). La imaginación dialéctica. Madrid: Taurus.
Lakatos, I. (1983a). La falsación y la Metodología de los Programas de Investigación Científica. En La metodología de los programas de investigación científica (pp. 17-133). Madrid: Alianza.
Lakatos, I. (1983b). La historia de la ciencia y sus reconstrucciones racionales. En La metodología de los programas de investigación científica (pp. 134-179). Madrid: Alianza.
Lakatos, I. (1986). Pruebas y refutaciones. La lógica del descubrimiento matemático. Madrid: Alianza.
Oxford Latin Dictionary (1968). Oxford: Oxford University Press.
Real Academia Española (2019). Asociación de Academias de la Lengua Española. Edición del Tricentenario. Actualización 2019. Link: https://dle.rae.es/re- [fecha de consulta: 28-07-2023].