Corpos, silêncios e escuta: reflexões teóricas e metodológicas sobre a investigação do massacre na Colômbia
##plugins.themes.bootstrap3.article.main##
Resumo
O objetivo deste artigo é compartilhar uma reflexão teórico-metodológica sobre o corpo, o espaço e o tempo no ato do massacre, uma das formas de violência praticadas na Colômbia, através do conceito de economia moral. Para isso, são utilizados outros conceitos como a necropolítica e espetacularização da morte para mostrar que os massacres têm um código cifrado no corpo e que possui implicações em outra dimensão: na subjetividade e no significado social. Propõe-se também que, no estudo de um massacre, é necessário diferenciar entre a espacialidade acrônica em que o horror é vivenciado e a espacialidade histórica desse horror, para problematizar os regimes visuais e narrativos que resultam dessa experiência. Nesse sentido, é necessário identificar a formação de uma cartografia de silêncios dos quais as linhas se posicionam tanto na instância acrônica do massacre, quanto no devir do corpo na escrita e na produção de memórias coletivas. Isso significa entender o massacre como um evento, assumindo o caráter espacial do tempo no corpo e as estruturas sociais e pessoais para ouvir os testemunhos e a sua escrita. Por fim, todos esses aportes teóricos são, por sua vez, metodológicos, uma vez que traçam um quadro de interpretação, apresentam alguns caminhos, mas também interrogantes necessários no momento de realizar pesquisas nas quais a experiência do outro seja atravessada pela dor causada pela guerra.
Downloads
##plugins.themes.bootstrap3.article.details##

Este trabalho encontra-se publicado com a Licença Internacional Creative Commons Atribuição-NãoComercial-CompartilhaIgual 4.0.
Obra disponible bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/deed.es).
Referências
Acosta, M. R. (2017). Gramáticas de la escucha: aproximaciones filosóficas a la construcción de memoria histórica. Cuadernos de estrategia, 189, 183-202.
Agudelo Hernández, J. y Aranguren Romero, J. P. (2020). Habitar la desaparición: Memorias sonoras de familiares de personas desaparecidas en Colombia. Psicoperspectivas, 19(3), 6-16. DOI: https://doi.org/10.5027/psicoperspectivas-Vol19-Issue3-fulltext-2041
Andrade, G. (2005). La estética en Marshall McLuhan: percepción y tecnología. Enl@ce: Revista Venezolana de Información, Tecnología y Conocimiento, 2(2), 11-26.
Arroyave Álvarez, E. (2017). Tecnologías de poder, alteridades y prácticas genocidas en Colombia entre 1980 - 2010. Exterminios masivos, dentro y fuera de la guerra (Tesis doctoral). Universidad de Antioquia, Medellín, Colombia.
Arvesú Juárez, S. M. (2016). Los silencios en la memoria. Narrativa de la violencia sexual en la Comisión de la Verdad y Reconciliación de Perú. Entre Diversidades. Revista de Ciencias Sociales y Humanidades, 6, 49-77. DOI: https://doi.org/10.31644/ED.6.2016.a02
Barbosa, R. y Gómez, I. (2007). Folios Mapiripán: para que la vida nos de licencia. Corporación Colectivos de Abogados “José Alvear Retrepo”.
Barquinero del Toro, S. (2019). Criminales globales. Consideraciones en torno a Capitalismo Gore, de Sayak Valencia». Astrolabio: revista internacional de filosofía, 23, 54-68.
Benjamin, W. (1990). El origen del drama barroco alemán. Trad. José Muñoz Millanes. Madrid: Taurus.
Blair, E. (2004). Mucha sangre y poco sentido: La masacre. Por un análisis antropológico de la violencia. Boletín de Antropología Universidad de Antioquia, 18(35), 165-184. DOI: https://doi.org/10.17533/udea.boan.6968
Blair, E. (2010). La política punitiva del cuerpo: “economía del castigo” o mecánica del sufrimiento en Colombia. Estudios políticos, 36, 39-66. DOI: https://doi.org/10.17533/udea.espo.6329
Calle Aguirre, M. C. (2020). ¿Cuáles son las razones por las que aumentan las masacres en Colombia? Revista France, 24.
Cardona Rodas, H. (2017). Testimonios visuales de la violencia: el cuerpo desecho. En H. Cardona Rodas y J. Ramírez Torres (Comps.), Narrativas Corporales y Estéticas del Dolor (pp. 1-27). Universidad de Medellín, Conacyt y Universidad Autónoma del Estado de México: México.
Centro Nacional de Memoria Histórica (2010). La masacre de El Salado. Esa guerra no era nuestra. Bogotá: Ediciones Semana.
Chaves Castaño, J. (2010). Cuerpo, poder y territorio en rituales y prácticas funerarias del conflicto armado colombiano: un análisis antropológico de algunos municipios de Caldas y Risaralda. Revista Eleuthera, 4, 230-249.
Das, V. y Singh, B. (1995). Critical events: an anthropological perspective on contemporary India (Vol. 7). Nueva Delhi: Oxford University Press.
Diéguez, I. (2011). Neobarroco violento: performatividades del exceso. Aletria: Revista de Estudios de Literatura, 21(1), 77-88. DOI: https://doi.org/10.17851/2317-2096.21.1.77-88
Domínguez Ruiz, A. (2019). El oído: un sentido, múltiples escuchas. Presentación del dosier Modos de escucha. El oído pensante, 7(2), 92-110.
Falla Ramírez, U. y Velásquez Arias, J. G. (2017). De la experiencia fenomenológica del conflicto armado hacia una experiencia significativa de la paz en el post acuerdo. Prospectiva. Revista de trabajo social en intervención social, 24, 48-68. DOI: https://doi.org/10.25100/prts.v0i24.4666
Feierstein, D. (2014). El genocidio como práctica social. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.
Flórez Malagón, A. (1991). La escuela de la economía moral. Algunas de sus limitaciones para el análisis de lo político en lo campesino. Cuaderno de Agroindustria y Economía Rural, 26, 133-150.
Galván Guzmán, A. (2020). Cuerpos panfletos: Necropolíticas y disciplinamientos en el conflicto armado colombiano (2020). En M. A. Taborda Caro (Comp.), Voces plurales derechos humanos y procesos de paz territorial (159-174.). Montería: Fondo Editorial Universidad de Córdoba.
Giraldo Moreno, J. (2009). Conflicto y derecho internacional humanitario en Colombia. Seminario Internacional sobre Colombia, Conflicto y Derecho Internacional Humanitario, Universidad Carlos III de Madrid, España.
Guerrero, J. C. (2010). Los cuerpos en dolor (I): emblemática del régimen ético de la violencia. Revista de estudios Sociales, 35, 123-137. DOI: https://doi.org/10.7440/res35.2010.11
Guglielmucci, A. y Suárez Montañez, R. (2013). Paisajes de memoria. El intrincado affaire entre el Centro de Memoria, Paz y Reconciliación y el Cementerio central de Bogotá. Publicar en Antropología y Ciencias Sociales, 15, 1- 24.
Jelin, E. (2002). Los trabajos de la memoria. España: Siglo XXI de España Editores. En D. Le Breton (2006), El silencio. Madrid: Sequitur.
Levi, P. (2001). Los hundidos y los salvados. Barcelona: Muchnik Editores.
Lindón, A. (2012). Corporalidades, emociones y espacialidades: hacia un renovado betweenness. RBSE-Revista Brasileira de Sociologia da emoçã, 11(33), 698-723.
López Álvarez, S. y Quintero Mejía, M. (2020). Lugares de memoria en Colombia: desafíos de la memoria ejemplar. Hallazgos, 17(34), 209-240. DOI: https://doi.org/10.15332/2422409X.5243
Lutowicz, A. (2012). Memoria sonora: Una herramienta para la construcción del relato de la experiencia concentracionaria en Argentina. Sociedad y Equidad, 4, 133-152. DOI: https://doi.org/10.5354/0718-9990.2012.20941
Mbembe, A. (2020). Necropolítica. España: Melusina. DOI: https://doi.org/10.1515/9781478007227
Mbembe, A. y Archambault, E. (2011). Necropolítica: seguido de Sobre el gobierno privado indirecto. Barcelona: Melusina.
Mesa Alvarado, M. A. y Mayorga Bautista, A. (2013). La memoria en el cuerpo. Relación entre la memoria y el cuerpo en el marco del conflicto armado colombiano. X Jornadas de Sociología, Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de Buenos Aires, Buenos Aires.
Moya Santander, L., Bergua, J. A. y Ruiz Perez, M. (2020). Multicorporalidad frente a ocularcentrismo: de la ciudad ojo-individuo a la ciudad sensorial-participada. Cuadernos de Trabajo Social, 33(1), 127-140. DOI: https://doi.org/10.5209/cuts.60741
Münkler, H. (2005). Viejas y nuevas guerras. Asimetría y privatización de la violencia. Madrid: Siglo XXI.
Oliveira, M. C. (2009). Testimonio, memoria y silencio: posibles diálogos entre Paul Celan y Walter Benjamin. Ponencia presentada en el II Seminario Internacional Políticas de la Memoria, Buenos Aires.
Ortega, F. A. (2008). Violencia social e historia: el nivel del acontecimiento. Universitas Humanística, 66, 31-56.
Pollak, M. (2006). Memoria, olvido, silencio. La producción social de identidades frente a situaciones límite. La Plata: Ediciones Al Margen.
Ponty, M. (1993). Fenomenología de la percepción. Barcelona: Planeta-Agostini.
Puleo, R. (2010). El tiempo de la experiencia. En A. Lelario, V. Consentino y G. Armellini (Comps.), Buenas noticias de la escuela. Hechos y palabras de movimiento de auto-reforma (pp. 113-118.. Madrid: Sabina Editorial.
Ramírez, J. L. (1992). El significado del silencio y el silencio del significado. En C. Castilla del Pino (Comp.), El silencio. Madrid: Alianza Editorial.
Restrepo, C. O. (2020). Masacres u homicidios colectivos: ¿qué significan? UdeA Noticias, Universidad de Antioquia: Colombia.
Ruiz, M. (30 de agosto del 2008). Fiesta de sangre: así fue la masacre de El Salado. Revista Semana.
Sánchez, G. et al (2008). CNRR. Trujillo: una tragedia que no cesa. Informe de la Comisión de Memoria Histórica. Bogotá: Planeta.
Sistema de Información de Eventos de Violencia del Conflicto Armado Colombiano (2021). Período e información 1958-2020 de conflicto armado en Colombia. Observatorio de Memoria y Conflicto (OMC) - Centro Nacional de Memoria Histórica (CNMH).
Stern, S. (2000). De la memoria suelta a la memoria emblemática: hacia el recordar y el olvidar como proceso histórico (Chile, 1973-1998). Santiago de Chile: LOM Ediciones.
Thiebaut, C. (2017). Daño y silencio. En Gamboa, Camila y Uribe, María. Los silencios de la guerra (219-255). Colombia: Editorial Universidad del Rosario DOI: https://doi.org/10.2307/j.ctt1zxsksg.9
Torres Martínez, M. (2013). Las mil muertes del cuerpo. Iconografías del crimen, estéticas del miedo en el México narco. Revista Historia Autónoma, 3, 157-179.
Ugarriza, J. y Ayala, N. (2017). Militares y guerrillas: la memoria histórica del conflicto armado en Colombia desde los archivos militares, 1958-2016. Bogotá́: Editorial Universidad del Rosario. DOI: https://doi.org/10.12804/tj9789587388596
Umaña, C. (2020). “Homicidios colectivos”: un estado de negación. Periódico digital Razón pública.
Uribe, M. V. (1990). Matar, rematar y contramatar: Las Masacres de la Violencia en el Tolima 1948-1946. Revista controversia, 159-160, 27-203.
Uribe, M. V. y Vásquez, T. (1995). Enterrar y callar. Las masacres en Colombia, 1980-1993. Volumen I. Bogotá: Comité Permanente para la Defensa de los Derechos Humanos.
Verdad Abierta (2021). ¿En 2020 ocurrieron 147 masacres? https://verdadabierta.com
Wiesel, E. (1996). Contra la melancolía. Madrid: Caparrós.