Marcos teóricos y metodológicos para el abordaje de Imaginarios y Representaciones Sociales
##plugins.themes.bootstrap3.article.main##
Resumo
Perguntamo-nos: como fazer dialogar a vasta produção teórica moscoviciana e castoridiana com a grounded theory? Como desenhar uma estratégia metodológica que nos permita abduzir, mas sem nos desarraigar dos dados básicos? Neste artigo, oferecemos uma síntese dessas discussões em que a grounded theory é apresentada como uma possibilidade de abordar tanto as representações sociais do referencial teórico moscoviciano quanto os imaginários sociais do referencial castoridiano.
Downloads
##plugins.themes.bootstrap3.article.details##

Este trabalho encontra-se publicado com a Licença Internacional Creative Commons Atribuição-NãoComercial-CompartilhaIgual 4.0.
Obra disponible bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/deed.es).
Referências
Aliaga Sáez, F. y Ramírez Camargo, C. (2022). Teoría fundamentada e Imaginarios sociales. En F. Aliaga Sáez (Ed.), Investigación sensible. Metodologías para el estudio de imaginarios y representaciones sociales (pp. 165-200). Bogotá: Universidad Santo Tomás.
Alveiro Restrepo-Ochoa, Diego (2013). La Teoría Fundamentada como metodología para la integración del análisis procesual y estructural en la investigación de las Representaciones Sociales. CES Psicología, 6(1), 122-133.
Angenot, M. (2010). El discurso social: los límites históricos de lo pensable y lo decible. Buenos Aires: Siglo Veintiuno Editores.
Araya Umaña, S. (2002). Las Representaciones Sociales: Ejes teóricos para su discusión. San José de Costa Rica: Flacso.
Arruda, A. (2020). Imaginario social, imagen y representación social. Cultura y representaciones Sociales, 15(29), 37-62.
Baeza, M. (2022). Hermenéutica e imaginarios sociales. En F. Aliaga Sáez (Ed.), Investigación sensible. Metodologías para el estudio de imaginarios y representaciones sociales (pp. 95-134). Bogotá: Universidad Santo Tomás.
Banchs, M. (2007). Imaginarios, representaciones y memoria social. En A. Arruda y M. de Alba (Coords.), Espacios imaginarios y representaciones sociales. Aportes desde Latinoamérica (pp. 41-93). Barcelona: Antrophos.
Banchs, M. (2000). Aproximaciones procesuales y estructurales al estudio de las Representaciones Sociales. Papers on Social Representations, 9, 1-15.
Castoriadis, C. (1999). La institución imaginaria de la sociedad. Tomo 1. Barcelona: Tusquets.
Castoriadis, C. (1998). Hecho y por hacer. Pensar la imaginación. Buenos Aires: Eudeba.
Castoriadis, C. (1997). El avance de la insignificancia. Buenos Aires: Eudeba.
Castoriadis, C. (1993). La institución imaginaria de la sociedad. Tomo 2. Barcelona: Tusquets.
Castorina, J. y Barreiro, A. (2006). Las representaciones sociales y su horizonte ideológico. Una relación problemática. Boletín de Psicología, 86, 7-25.
Castorina, J. y Barreiro, A. (2012). Los usos de las representaciones sociales en las investigaciones educativas. Educación, Lenguaje y Sociedad, 9(9), 15-40.
Cipriani, R. (2013). Sociología Cualitativa. Buenos Aires: Biblos.
Gattino, S., Miglietta, A., Ceccarini, L. y Rollero, C. (2008). Nosotros somos, vosotros sois. Las representaciones sociales del ciudadano y del inmigrante, Psicología Política, 7-35.
Glaser, B. G. y Strauss, A. L. (1967). The Discovery of Grounded Theory: Strategies for Qualitative Research. Volumen 1. New Jersey: Aldi. https://doi.org/https://doi.org/10.2307/2575405
Gómez, P. (2001). Imaginarios sociales y análisis semiótico. Una aproximación a la construcción narrativa de la realidad. Cuadernos de la Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales, 17, 195-209. Recuperado de http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1668-81042001000200012&lng=es&tlng=es
Jodelet, D. (1984a). La representación social: fenómenos, conceptos y teoría. En S. Moscovici (Ed.), Psicología Social, II (pp. 469-494). Buenos Aires: Paidós.
Jodelet, D. (1984b). The representation of the body and its transformations. En R. Farry y S. Moscovici (Eds.), Social Representations (pp. 70-136). Cambridge: Cambridge University Press.
Jones, D., Manzelli, H. y Pecheny, M. (2007). La teoría fundamentada: su aplicación en una investigación sobre vida cotidiana con VIH/sida y con Hepatitis C. En A. Kornblit (Ed.), Metodologías cualitativas en ciencias sociales. Modelos y procedimientos de análisis (pp. 47-66). Buenos Aires: Biblos.
Kornblit, A. (2007). Historias y relatos de vida: una herramienta clave en metodologías cualitativas. En A. Kornblit (Ed.), Metodologías cualitativas en ciencias sociales. Modelos y procedimientos de análisis (pp. 15-33). Buenos Aires: Biblos.
Losada, M. (2014). Social Imagination and Social Representations: The Possibility of Dialogue between Castoriadis and Moscovici. Papers on Social Representations, 23, pp. 20.1-20.12.
Marková, I. (2003). Dialogicality and Social Representations. The Dynamics of Mind. Cambridge: Cambridge University Press.
Marková, I. (2015). On Thematic Concepts and Methodological (Epistemological) Themata. Papers on Social Representations, 24(2), 4.1- 4.31.
Marková, I. (2017). Contemporary challenges to dialogicality. Papers on Social Representations, 26(1), 1.1-1.17.
McLuhan, M. y Powers, B. R. (1996). La aldea global. Barcelona: Gedisa.
Mead, G. H. (1972). Espíritu, persona y sociedad. Barcelona: Paidós.
Moscovici, S. (2007). Un largo prefacio. En A. Arruda y M. de Alba (Coords.), Espacios imaginarios y representaciones sociales. Aportes desde Latinoamérica (pp. 7-13). Barcelona: Antrophos.
Moscovici, S. (1979). El psicoanálisis, su imagen y su público. Buenos Aires: Huemul.
Moscovici, S. y Marková, I. (1998). La presentación de las representaciones sociales: Diálogo con Serge Moscovici. En J. Castorina (Ed.), Representaciones sociales: Problemas teóricos y conocimientos infantiles (pp. 111-152). Barcelona: Gedisa.
Peirce, C. S. (1987). Obra lógico-semiótica. Madrid: Taurus.
Segovia Lacoste, P., Basulto Gallegos, O. y Zambrano Uribe, P. (2018). Imaginarios sociales y representaciones: su aplicación a análisis discursivos en tres ámbitos diferentes. Empiria. Revista de Metodología en Ciencias Sociales, 41), 79-10. https://doi.org/DOI/empiria.41.2018.22605
Spink, M. J. (1993). O Conceito de Representação Social na Abordagem Psicossocial. The Concept of Social Representations in Social Psychology. Cad. Saúde Pública 9(3), 300-308.