Etnografias críticas de ação participativa. Uma proposta pela confluência da etnografia e das metodologias de investigação ação participativa
##plugins.themes.bootstrap3.article.main##
Resumo
À luz das recentes contribuições científicas marcadas pela assunção da complexidade como paradigma, a investigação social tem experimentado uma expansão metodológica a fim de aumentar a sua capacidade de compreender a realidade social. Esse artigo aprofunda a compreensão da relação e confluência que nas últimas décadas tem ocorrido entre dois métodos diferentes, como são a etnografia e a investigação de ação participativa (IAP). A partir dessa reflexão surge a proposta de etnografias críticas da ação social (ECAP) inscrita no compromisso com o necessário cruzamento metodológico para a compreensão e tentativa de modificar a realidade social, política e cultural.
Downloads
##plugins.themes.bootstrap3.article.details##

Este trabalho encontra-se publicado com a Licença Internacional Creative Commons Atribuição-NãoComercial-CompartilhaIgual 4.0.
Obra disponible bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/deed.es).
Referências
Ameigeiras, A. R. (2006). El abordaje etnográfico en la investigación social. En I. Vasilachis de Gialdino (Coord.), Estrategias de investigación cualitativa (pp. 107-151). Barcelona: Gedisa.
Auyero, J. (2007). La zona gris. Violencia colectiva y política partidaria en la Argentina contemporánea. Buenos Aires: Siglo Veintiuno Editores.
Auyero, J. y Berti, M. (2013). La violencia en los márgenes. Una maestra y un sociólogo en el conurbano bonaerense. Buenos Aires: Katz Editores.
Berraquero, L., Maya, F. y Escalera F. (2016). La colaboración como condición: la etnografía participativa como oportunidad para la acción. Disparidades. Revista de Antropología, 71(1), 49–57. https://doi.org/10.3989/rdtp.2016.01.001.04
Bourdieu, P., Chamboredon, J. y Passeron, J. (1993). El oficio de sociólogo: presupuestos epistemológicos. Buenos Aires: Siglo Veintiuno Editores.
Casas, M. (2014). Etnografías made in USA: rastreando metodologías disidentes. En A. Leizaola y J. Miren Hernández (Coords.), Miradas, encuentros y críticas antropológicas (pp. 165-171). Recuperado de https://www.ankulegi.org/wp-content/uploads/2012/03/130302Casas-Cortes.pdf
Farias, C. (2016). “A Etnografia Militante como Método: Intervenções com Práticas Comunicacionais na Comunidade Guaribal/Serrinha-CE”. Intercom – Sociedade Brasileira de Estudos Interdisciplinares da Comunicação.
Foley, D. y Valenzuela, Á. (2012). Etnografía crítica. La política de la colaboración. En N. Denzin e Y. Lincoln (Coords.), Paradigmas y perspectivas en disputa (pp. 79-110). Barcelona: Gedisa.
Francés, F., Alaminos, A., Penalva, C. y Santacreu, A. (2015). La investigación participativa: métodos y técnicas. Cuenca: PYDLOS Ediciones.
Ganuza, E., Olivari, L., Paño, P., Buitrago, L. y Lorenzana, C. (2011). La democracia en acción. Una visión desde las metodologías participativas. Málaga: Diputación de Málaga.
Garcés, M. (2013). Un mundo común. Barcelona: Bellaterra.
García Espín, P. (2017). Etnografía y Ciencia Política: la excepcionalidad del caso español. Política y Sociedad, 54(1), 249-269.
Gassino, J. y Scribano, A. (2008). Investigación Acción Participativa: Una forma de hacer investigación cualitativa. En A. Scribano (Ed.), El proceso de Investigación Social Cualitativo (pp. 181-200). Buenos Aires: Prometeo Libros.
Ghiso, A. (2006). Rescatar, descubrir, recrear. Metodologías participativas en investigación social comunitaria. En M. Canales-Cerón (Ed.), Metodologías de investigación social. Introducción a los oficios (pp. 349-377). Santiago de Chile: LOM Ediciones.
Giraldo, M. (2019). La IAP entre su sentido y su instrumentalización. En P. Paño, R. Rébola y M. Suárez. Procesos y Metodologías Participativas. Reflexiones y experiencias para la transformación social (pp. 57-73). Montevideo: Clacso.
Herrera, N. y López, L. (2012). Ciencia, compromiso y cambio social. Orlando Fals Borda, Antología. Buenos Aires: El Colectivo-Lanzas y Letras-Extensión Libros.
Holmes, D. y Marcus, G. (2017). La refuncionalización de la etnografía: el desafío de una antropología de lo contemporáneo. En N. Denzin e Y. Lincoln (Coords.), El arte y la práctica de la interpretación, la evaluación y la presentación (pp. 372-397). Barcelona: Gedisa.
Katzer, L. (2019). Etnografías Nómades. Teoría y práctica antropológica (pos)colonial. Buenos Aires: Biblos.
Keith, B. (2013). Etnografía performativa. La representación y la incitación de la cultura. En N. Denzin e Y. Lincoln (Coords.), Las estrategias de investigación cualitativa (pp. 94-153). Barcelona: Gedisa.
Kemmis, S. y McTaggart, R. (2013). La investigación-acción participativa. La acción comunicativa y la esfera pública. En N. Denzin e Y. Lincoln (coords.), Las estrategias de investigación cualitativa (pp. 361-439). Barcelona: Gedisa.
Madison, D. S. (2013). La etnografía crítica como representación callejera. Reflexiones sobre el hogar, la raza, el asesinato y la justicia. En N. Denzin e Y. Lincoln (Coords.), Las estrategias de investigación cualitativa (pp. 326-342). Barcelona: Gedisa.
Martí, J. (2005). La realidad que se percibe, se mide y se transforma. Métodos y técnicas para la participación social. Recuperado de http://www.construyendocritica.org/Textos/biblioteca/48.pdf
Martínez, A. y Camas, V. (2016). Etnografías de empoderamiento en Europa y América: diseñando futuro con las comunidades. EMPIRIA. Revista de Metodología de Ciencias Sociales 35, 47-70. DOI/empiria.35.2016.17168
Montañés-Serrano, M. (2003). El diseño del proyecto de investigación / Planificación social participada. En J. Encina., M. A. Ávila., M. Fernández y R. Montse (Coords.), Praxis participativas desde el medio rural. Construyendo ciudadanía/6, 117-132. Madrid: IEPALA.
Olmos, A. (2015). Análisis crítico de discurso y etnografía: una propuesta metodológica para el estudio de la alteridad con poblaciones migrantes. EMPIRIA. Revista de Metodología de Ciencias Sociales, 32, 103-128. https://doi.org/10.5944/empiria.32.2015.15311
Santandreu, A. y Batancourt, O. (2019). Trayectorias de cambio: la gestión del conocimiento para el aprendizaje y el cambio en la práctica. Quito: Abya Yala.
Santandreu, A. (2019). Entre la subversión, la subvención y la tentación de Procusto. La investigación militante como piedra de toque de la IAP indolente. En P. Paño Yáñez, R. Rébola y M. Suárez (Coords.), Procesos y Metodologías Participativas, Reflexiones y experiencias para la transformación social (pp. 42-56). Montevideo: CLACSO.
Santos, B. S. (2009). Una epistemología del Sur. México D. F.: CLACSO-Coediciones.
Santos, B. S. (2019). El fin del imperio cognitivo. Madrid: Trotta.
Souza Silva, D. (2021). Pesquisa e cidadania junto a comunidades tradicionais: notas para o debate. PRACS: Revista Eletrônica de Humanidades do Curso de Ciências Sociais da UNIFAP. Amapá, maio/jun, 14(2), 101-119.
Tedlock, B. (2013). La observación de la participación y el surgimiento de la etnografía pública. En N. Denzin e Y. Lincoln (Coords.), Las estrategias de investigación cualitativa (pp. 198-227). Barcelona: Gedisa.
Tuhiway, L. (2008). Descolonizing methodologies. Research and indigenaus peoples. Londres y Nueva York: Zed books ltd.
Valenzuela-Arce, J. (2020). Heteronomías en las ciencias sociales: procesos investigativos y violencias simbólicas. Buenos Aires: CLACSO.
Velasco, H. y Díaz Rada, A. (2015). La lógica de la Investigación Etnográfica. Madrid: Trotta.
Villasante, T. (2006). Desbordes creativos. Estilos y estrategias para la transformación social. Madrid: Catarata.
Villasante, T. (2014). Redes de vida desbordantes. Madrid: Catarata.
Villasante, T. (2019). Distinciones, fracasos y transducciones co-oper-activas. En P. Paño, R. Rébola y M. Suárez (Comps.), Procesos y metodologías participativas. Reflexiones y experiencias para la transformación social (pp. 18-41). Buenos Aires: CLACSO-UDELAR.