Singularidades da investigação em leitura literária infantil

##plugins.themes.bootstrap3.article.main##

Melisa Gisela Maina

Resumo

Neste artigo analisam-se os resultados de uma pesquisa sobre a leitura literária na infância, desenvolvida ao longo de três anos nas escolas de Córdoba. Propomos aprofundar a reflexão metodológica qualitativa como complemento de um modelo experimental executado. Selecionamos três casos raros, assim denominados porque se separam, em termos quantitativos, da média do grupo. No entanto, ao revisá-los pelo viés qualitativo, podemos observar outros matizes das trajetórias sociais e culturais, as quais não são lineares e preditivas. Consideramos que este tipo de complementaridade metodológica resulta crucial para abordar de maneira profunda a prática de leitura.

Downloads

Não há dados estatísticos.

##plugins.themes.bootstrap3.article.details##

Como Citar
Maina, M. G. (2022). Singularidades da investigação em leitura literária infantil. Revista Latinoamericana De Metodología De Las Ciencias Sociales, 12(1), e104. https://doi.org/10.24215/18537863e104
Secção
Artículos

Referências

Alam, F., y Rosemberg, C. R. (2016). ¡Uy, no! ¡Mirá lo que pasó!? Uso de recursos evaluativos en narrativas de ficción por niños pequeños de poblaciones urbanomarginadas. Íkala Revista de Lenguaje y Cultura, 21(3), 281-297. doi: 10.17533/udea.ikala.v21n03a03. Recuperado de https://www.redalyc.org/pdf/2550/255046903003.pdf DOI: https://doi.org/10.17533/udea.ikala.v21n03a03

Bahamón, M. J. y Reyes Ruiz, L. (2014). Caracterización de la capacidad intelectual, factores sociodemográficos y académicos de estudiantes con alto y bajo desempeño en los exámenes Saber Pro. Avances en Psicología Latinoamericana, 32(3), 459-476. Recuperado de http://www.scielo.org.co/scielo.php?pid=S1794-47242014000300008&script=sci_abstract&tlng=es DOI: https://doi.org/10.12804/apl32.03.2014.01

Bourdieu, P. (2010). El sentido social del gusto. Elementos para una sociología de la cultura. Buenos Aires: Siglo Veintiuno Editores.

Cea D’Ancona, M. A. (2001). Metodología cuantitativa. Estrategias y técnicas de investigación social. Madrid: Síntesis Sociológica.

Crespo Allende, N. (2001). La construcción del concepto de lectura en el interior del aula de lengua. Onomázein: Revista de lingüística, filología y traducción de la Pontificia Universidad Católica de Chile, 6, 223-238. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6468199 DOI: https://doi.org/10.7764/onomazein.6.12

Contreras, M. A., Corbalán, F., y Redondo, J. (2007). Cuando la suerte está echada: estudio cuantitativo de los factores asociados al rendimiento en la PSU. Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 5(5), 259-263. Recuperado de https://revistas.uam.es/reice/article/view/5514

Creswell, J. (2014). Research design. Qualitative, quantitative and Mixed Methods Approaches. California: Sage Publications.

De Mier, V. (2015). Comprensión de textos narrativos y expositivos en los primeros grados. En B. Diuk y C. Muse (eds.), Cátedra Unesco. Lectura y escritura en los niveles preescolar y primario (pp.27-38). Editorial UNC. Recuperado de: https://rdu.unc.edu.ar/bitstream/handle/11086/2307/serie%20Unesco_volumen%2001_AAVV.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Defior Citoler, S., Fonseca, L., y Gottheil, B. (2011). LEE Test de lectura y escritura en español. Buenos Aires: Paidós.

Dumazedier, J. y Hassenforder, J. (1959). Le loisir et le livre: éléments pour une sociologie de la lectura. Bulletin des bibliothèques de France, 6, 269-302.

García-Bacete F. J. (2003). Las relaciones escuela-familia: un reto educativo. Infancia y Aprendizaje, 26 (4), 425-437. DOI: https://doi.org/10.1174/021037003322553824

Goffman, E. (2006). Estigma. La identidad deteriorada. Buenos Aires: Amurrutu Editores.

Fernández, M. (2006). Un axolotl con un hombre adentro: saberes literarios de sujetos considerados no lectores. En M. Fernández y E. Ferreiro (eds.), Lecturas sobre lecturas (pp. 9-33). México: CONACULTA.

Fiz, M.R., Goicoechea, M. J., Ibiricu, O., y Olea, M. J. (2000). Los hábitos de lectura y su relación con otras variables. Filología y Didáctica de la Lengua, 5, 7-31.

Ginzburg, C. (1997). El queso y los gusanos. Barcelona: Muchnik editores.

Lahire, B. (1995). Tableaux de familles. Heurs et malheurs scolaires en milieux populaires. Paris: Seuil/Gallimard.

Lahire, B. (2004). Sociología de la lectura: Del consumo cultural a las formas de la experiencia literaria. Barcelona: Gedisa.

Jara, Y. C., y Porta, M. E. (2015). El nivel educativo y socioeconómico del hogar y habilidades prelectoras en escuelas urbano y urbano-marginales de la provincia de Mendoza-Argentina. Revista Electrónica Actualidades Investigativas en Educación 2(16), 1-26. Recuperado de https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=44745615009 DOI: https://doi.org/10.15517/aie.v16i2.23925

Madero Suárez, I. P., y Gómez López, L. F. (2013). El proceso de comprensión lectora en alumnos de tercero de secundaria. RMIE, 18(56), 113-139. Recuperado de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?pid=S1405-66662013000100006&script=sci_abstract

Maina, M. (2018). Entre el globo y el alambre de púas. Traslaciones. Revista Latinoamericana de Lectura y Escritura, 5(10). Recuperado de https://revistas.uncu.edu.ar/ojs/index.php/traslaciones/article/view/1618

Mayorga, M. J., y Madrid, D. (2014). El lector no nace, se hace: implicaciones desde la familia. Rivista Italiana di Educazione Familiare, 1, 81-88. doi: https://10.13128/RIEF-14798

Mora Venegas, P. F., y Villanueva Roa, J. (2019). Las prácticas docentes en la enseñanza de la lectura de textos literarios. Revista Cedotic 1(4). Recuperado de: http://investigaciones.uniatlantico.edu.co/revistas/index.php/CEDOTIC/article/view/2287 DOI: https://doi.org/10.15648/cedotic.2.2019.2287

Papalini, V. (2013). Forjar un cuarto propio. Aproximaciones autoetnográficas a las lecturas de infancia y adolescencia. Córdoba: Eduvim.

Peroni, M. (1988). Historias de lectura. Trayectorias de vida y de lectura. México: Fondo de cultura económica.

Petit, M. (2006). Lecturas: del espacio íntimo al espacio público. México: Fondo de cultura económica.

Samuel-Lajeunesse, J. F. (2012). Obedecer o resistir a la autoridad: Lecciones a partir de los experimentos de Stanley Milgram. Revista el alma pública, 5(9), 23-40. Recuperado de: https://www.academia.edu/2035663/Obedecer_o_resistir_a_la_autoridad_lecciones_a_partir_de_los_experimentos_de_Stanley_Milgram

Piglia, R. (2005). El último lector. Barcelona: Editorial Anagrama.

Poulain, M. (2004). Entre preocupaciones sociales e investigación científica: el desarrollo de sociologías de la lectura en Francia en el siglo XX. En B. Lahire (ed.), Sociología de la lectura: Del consumo cultural a las formas de la experiencia literaria (pp.17-58). Barcelona: Gedisa.

Rivera Salazar, C., y Arenas Delgado, C. (2013). Las historias de vida lectora como una aproximación a la experiencia lectora infantil. En A. Lopes, F. Hernández Hernández, J. M. Sancho Gil y J. I. Rivas Flores (eds.), Histórias de vida em educação: A construção do conhecimento a partir de histórias de vida (pp. 321-330). Barcelona: Universidad de Barcelona.

Stein, A., y Rosemberg, C. R. (2010). La de lectura de cuentos en el hogar: Matriz de oportunidades de aprendizaje para los niños. Cadernos de Educação, 37(11), 39-68. Recuperado de https://ri.conicet.gov.ar/handle/11336/43292

Strauss, A., y Corbin, J. (2002). Bases de la investigación cualitativa. Técnicas y procedimientos para desarrollar la teoría fundamentada. Medellín: Editorial

Strommen, L. T., & Mates, B. F. (2004). Learning to love Redding: interviews with older children and teens. Journal of Adolescent and Adult Literacy, 48(3), 188-200. Recuperado de https://eric.ed.gov/?id=EJ684290 DOI: https://doi.org/10.1598/JAAL.48.3.1

Vaca Uribe, J. E. (2003). Las unidades de procesamiento en la lectura infantil de textos. Revista Mexicana de Investigación Educativa, 17(8), 99-124. Recuperado de https://www.redalyc.org/pdf/140/14001706.pdf

Waples, D. Berelson, B. y Bradshaw, F. (1940). What reading does to people. Chicago: The University of Chicago Press.