Métodos mistos aplicados aos estudos do desenvolvimento rural regional
##plugins.themes.bootstrap3.article.main##
Resumo
Os estudos do desenvolvimento rural regional podem ser considerados multidisciplinares, multifocais e multimétodo, já que incluem diferentes perspectivas sociais e políticas. O objetivo deste artigo é contribuir ao debate metodológico dos estudos do desenvolvimento rural regional baseado na discussão sobre métodos mistos. A metodologia proposta está apoiada em cinco etapas de investigação: (1) a delimitação da problemática, (2) a distinção entre objetivos, perguntas e hipóteses de investigação, (3) a definição do marco de referência, que abrange os marcos teórico, conceitual, histórico, geográfico e, possivelmente, jurídico, (4) o trabalho de campo e (5) a análise dos resultados, a discussão com o marco teórico e as conclusões. Os resultados do estudo contribuem para a superação da dicotomia entre métodos quantitativos e qualitativos e se propõe a uma discussão multimétodo, com ênfase nos estudos aplicados ao desenvolvimento rural.
Downloads
##plugins.themes.bootstrap3.article.details##

Este trabalho encontra-se publicado com a Licença Internacional Creative Commons Atribuição-NãoComercial-CompartilhaIgual 4.0.
Obra disponible bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/deed.es).
Referências
Braudel, F. (1979). La larga duración. La historia y las ciencias sociales. Madrid: Alianza.
Bryman, A. (1988). Quantitative and qualitative in social research. London / New York: Routledge.
Flores de la Vega, M., y León López, A. (1991). Desarrollo Rural un proceso en permanente construcción. Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Xochimilco, División de Ciencias Sociales y Humanidades.
Flyvbjerg, B. (2005). Cinco equívocos sobre la investigación basada en estudios de caso. Estudios Sociológicos De El Colegio De México, 23(68), 561-590. DOI: https://10.24201/es.2005v23n68.377
Funtowicz, S. y Ravetz, J. (2000). La ciencia posnormal. Ciencia con la gente. Barcelona: Icaria.
Fromm, E. (1973). Sociopsicoanálisis del campesino mexicano: estudio de la economía y la psicología de una comunidad. Ciudad de México: FCE.
Giménez, G. (2012). El problema de la generalización en los estudios de caso. Cultura y representaciones sociales, 7(13), 40-62. http://www.scielo.org.mx/pdf/crs/v7n13/v7n13a2.pdf DOI: https://doi.org/10.28965/2012-013-02
Guber, R. (2001). La etnografía: método, campo y reflexividad. Bogotá: Grupo editorial Norma.
Lewis, O. (2012). Los hijos de Sánchez. Autobiografía de una familia mexicana. CDMX: Fondo de Cultura Económica.
Long, N. (2007). Sociología del desarrollo: una perspectiva centrada en el actor. CDMX: CIESAS.
Luhmann, N. (2002). Introducción a la teoría de sistemas. CDMX / Tlaquepaque, Jalisco, México: Universidad Iberoamericana, AC, Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Occidente.
Manzanal, M. (2006). Regiones, Territorios e Institucionalidad del Desarrollo Rural. En: M. Manzanal, G. Neiman y M. Lattuada (comps.), Desarrollo Rural. Organizaciones, Instituciones y Territorio (pp. 21-50). BBAA: editorial CICCUS. http://www.pert-uba.com.ar/archivos/publicaciones/Mabel_I_libro_jornadas.pdf
Piovani, J. I. (2018). Triangulación y métodos mixtos. Manual de metodología de las ciencias sociales. BBAA: editorial SXXI.
Santos, J., Pi Puig, P., y Rausky, M. E. (2018). Métodos mixtos y reflexividad: explorando posibles articulaciones. En J. I. Piovani y L. M. Muñiz Terra, ¿Condenados a la reflexividad?. BBAA: CLACSO y Biblos. DOI: https://doi.org/10.2307/j.ctvn5tzjw.14
Sevilla-Guzmán, E. y Rist, S. (2018). Metodologías agroecológicas: una propuesta sociológica de sistematización desde una perspectiva transdisciplinaria e intercultural. En Multifuncionalidad, sustentabilidad y buen vivir: Miradas desde Bolivia y México. Guadalajara, Jalisco, México: Universidad de Guadalajara.
Stake, R. E. (1998). Investigación con estudio de casos. Ediciones Morata.
Tello, C. (2011). El objeto de estudio en ciencias sociales: entre la pregunta y la hipótesis. Cinta de Moebio, 42, 225-242. http://dx.doi.org/10.4067/S0717-554X2011000300001 DOI: https://doi.org/10.4067/S0717-554X2011000300001
Valles, M. S. (1999). Técnicas cualitativas de investigación social. Reflexión metodológica y práctica social. Madrid: Síntesis Editorial.
Zemelman, H. (2011). Implicaciones epistémicas del pensar histórico desde la perspectiva del sujeto. Desacatos, 37, 33-48. DOI: https://doi.org/10.29340/37.286