Un método para el discurso. Algunas reflexiones acerca y a partir de la arqueologí­a foucaultiana

##plugins.themes.bootstrap3.article.main##

Sebastián Miguel Rigotti

Resumo

En este trabajo realizaremos una reflexión crí­tica acerca y a partir de la arqueologí­a de Michel Foucault, en tanto diseño metodológico para indagar las formaciones discursivas y reconstruir la episteme. Para ello, expondremos lo que Foucault y otros pensadores han reflexionado a partir de la arqueologí­a, pero también recurriremos a las sugerencias y recaudos que nos brinda Pierre Bourdieu respecto de la reflexión sobre la investigación en Ciencias Sociales y Humanas. De esta manera, la arqueologí­a podrá ser considerada para la indagación en las mencionadas ciencias. Así­ pues, en primer lugar, nos ocuparemos de la arqueologí­a en los términos que Foucault la presenta, como también de las restricciones que implica la postura de éste y las posibilidades que se abren desde nuestra crí­tica. Esto implica que revisemos crí­ticamente las palabras con las que el pensador francés da cuenta de cómo procede su propio método. Luego vamos a recorrer brevemente la categorí­a de episteme y los conceptos que se relacionan con ella. A continuación, vamos a especificar las particularidades del razonamiento abductivo, que cuadra perfectamente con el procedimiento arqueológico. Finalizaremos nuestro trabajo con las especificaciones pertinentes a construir analogí­as a partir de los indicios que nos ofrece la abducción. Este procedimiento, a nuestro criterio, completa el aporte del razonamiento abductivo al método arqueológico, ya que permite reconstruir las formaciones discursivas y, de esta manera, la episteme.

Downloads

Não há dados estatísticos.

##plugins.themes.bootstrap3.article.details##

Como Citar
Rigotti, S. M. (2016). Un método para el discurso. Algunas reflexiones acerca y a partir de la arqueologí­a foucaultiana. Revista Latinoamericana De Metodología De Las Ciencias Sociales, 6(2), e009. Obtido de https://www.relmecs.fahce.unlp.edu.ar/article/view/relmecse009
Secção
Artículos

Referências

Bourdieu, P.; Chamboredon, J-C. y Passeron, J-C. (1998). El oficio de sociólogo. Presupuestos epistemológicos. Buenos Aires: Siglo XXI Editores.

Burke, P. (2000). Historia y Teoría Social. México DF: Instituto de Investigaciones Dr. José Ferrater Mora.

Carettini, G. P. (1989). Capítulo VI. Peirce, Holmes, Popper. En Eco, U. y Sebeok, T.A. (eds.), El signo de los tres. Dupin, Holmes, Peirce (pp. 185-209). Barcelona: Editorial Lumen S. A.,

Castro, E. (1995). Pensar a Foucault. Interrogantes filosóficos de La arqueología del saber. Buenos Aires: Editorial Biblos.

Castro, E. (2004). El vocabulario de Michel Foucault. Un recorrido alfabético por sus temas, conceptos y autores. Quilmes: Universidad Nacional de Quilmes Editorial.

Castro, E. (2011). Diccionario Foucault. Temas, conceptos y autores. Buenos Aires: Siglo XXI Editores.

Castro, E. (2014). Introducción a Foucault. Buenos Aires: Siglo XXI Editores.

Colombani, M. C. (2008). 2. Política y Episteme. Políticas de Normalización. En Foucault y lo político (pp. 25-98). Prometeo Libros/UNLP: Buenos Aires,.

Coromines, J. (2008 [1961]). Breve Diccionario Etimológico de la Lengua Castellana. Madrid: Editorial Gredos.

Eco, U. (1989). Cuernos, cascos, zapatos: Algunas hipótesis sobre tres tipos de abducción. En Eco, U. y Sebeok, Th. A. (eds.). El signo de los tres. Dupin, Holmes, Peirce (pp. 265-294). Barcelona: Editorial Lumen,

Ferrater Mora, J. (2008). Diccionario de Filosofía Abreviado. Buenos Aires: Editorial Debolsillo.

Foucault, M. (1991). Saber y Verdad. Madrid: Las Ediciones de La Piqueta.

Foucault, M. (1992a). El orden del discurso. Buenos Aires: Tusquets Editores.

Foucault, M. (1992b). Microfísica del Poder. Madrid: Las Ediciones de La Piqueta.

Foucault, M. (1997). La Arqueología del saber. México: Siglo XXI Editores.

Foucault, M. (2003). Pero el estructuralismo no fue un invento francés…. En El yo minimalista y otras conversaciones (pp. 18-31). Buenos Aires: Editorial La marca..

Foucault, M. (2008). Las Palabras y las Cosas. Una Arqueología de las Ciencias Humanas. Buenos Aires: Siglo XXI Editores.

Foucault, M. (2013). Sobre la arqueología de las ciencias. Respuesta al Círculo de Epistemología. En ¿Qué es usted, profesor Foucault? Sobre la arqueología y su método (pp. 223-265). Buenos Aires: Siglo XXI Editores.

Ginzburg, C. (2013). Indicios. Raíces de un paradigma de inferencias indiciales. En Mitos, emblemas e indicios. Morfología e historia (pp. 171-221). Buenos Aires: Prometeo Libros.

Harrowitz, N. (1989). El modelo policíaco: Charles S. Peirce y Edgar Allan Poe. En Eco, U. y Sebeok, Th. A. (eds.). El signo de los tres. Dupin, Holmes, Peirce (pp. 241-264). Barcelona: Editorial Lumen S. A.
Peirce, Ch. S. (1970). Deducción, Inducción e Hipótesis. S/d,. Recuperado de: http://www.unav.es/gep/DeducInducHipotesis.html [Consulta: 15-01-2015].

Peirce, Ch. S. (1999). Qué es un signo. S/d. Recuperado de: http://www.unav.es/gep/Signo.html [Consulta: 15-01-2015].

Pérez Cortés, S. (2012). La crítica metódica de Michel Foucault. En Garza Toledo, E. de la y Leyva, G. (eds). Tratado de metodología de las ciencias sociales. Perspectivas actuales (pp. 504-524). México DF: Universidad Autónoma Metropolitana y Fondo de Cultura Económica.

Revel, J. (2009). Diccionario Foucault. Buenos Aires: Editorial Nueva Visión SAIC.

Samaja, J. (1997). Epistemología y Metodología. Elementos para una teoría de la investigación científica. Buenos Aires: Editorial Universitaria de Buenos Aires.

Sartori, G. (1999). Comparación y método comparativo. En Sartori, G. y Morlino, L. (comps.). La comparación en las ciencias sociales (pp. 29-49). Madrid: Alianza Editorial.

Sebeok, Th. A. y Umiker-Sebeok, J. (1989). ‘Ya conoce usted mi método’: Una confrontación entre Charles S. Peirce y Sherlock Colmes. En Eco, U.y Sebeok, Th. A. (eds.). El signo de los tres. Dupin, Holmes, Peirce (pp. 31-81). Barcelona: Editorial Lumen S. A.

Truzzi, M. (1989). Capítulo III. Sherlock Holmes: Experto en psicología social aplicada. En Eco, U. y Sebeok, Th. A. (eds.). El signo de los tres. Dupin, Holmes, Peirce (pp. 82-115). Barcelona: Editorial Lumen S. A.

Vasilachis de Gialdino, I. Los fundamentos epistemológicos de la Investigación Cualitativa. S/d. CEIL-PIETTE (CONICET).