Observatorio en la mira: consideraciones teórico-metodológicas sobre el seguimiento del conflicto laboral
##plugins.themes.bootstrap3.article.main##
Resumo
El presente artículo es parte del desarrollo del Observatorio de Conflictividad Laboral de la Provincia de Mendoza. Nuestro objetivo es abocarnos a uno de sus aspectos más relevantes, a saber, la articulación de diversos niveles de abstracción en la selección de categorías analíticas, variables y dimensiones. Desde el Configuracionismo Latinoamericano, trabajamos primero con el sentido del conflicto (abstracto), luego abordamos la formación social mendocina (concreto histórico) para finalmente considerar la importancia de la determinación de acciones conflictivas públicas que indican formas de subjetivación política. Este recorrido aporta una reflexión epistemológica-teórica e histórica acerca de la herramienta puesta en marcha en función del seguimiento sistemático de la conflictividad social.
Downloads
##plugins.themes.bootstrap3.article.details##
Obra disponible bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/deed.es).
Referências
Altschuler, B. (2017). Asimetrías y fronteras sociales en la configuración de la vitivinicultura mendocina. Revista de Estudios Sociales Contemporáneos, 16, 81-109.
Baraldo, N. y Scodeller, G. (2006). Mendoza “70 tierra del sol y de las luchas populares. Mendoza: Manuel Suárez.
Balibar, E. (1991). ¿De la lucha de clases a la lucha sin clases? Madrid: IEPALA.
Becerra, M., y Mastrini, G. (2011). Estructura, concentración y transformaciones en los medios del Cono Sur latinoamericano. Comunicar, 36 (XVIII). 51-59.
Bertolotti, M.F (2012). El Mendozazo. Herramientas de rebeldía. EDIUNC: Mendoza.
Canafoglia, E. (2010). Situación actual y desafíos para el desarrollo productivo en la provincia de Mendoza. En M. Kulfas, M. Schorr, et al. Postales de la Argentina productiva (pp. 97-114). Buenos Aires: Colecciones del Zorzal.
Collado, P., y Roitman, S. (2015). Más allá de la revitalización sindical: la subjetivación política de los trabajadores. En J. Montes Cató y M. Delfini (comp.), Recomposición del capital y respuestas sindicales en Argentina (pp. 145-176). Bs As: UNGS.
De la Garza, E. (2018). La metodología configuracionista para la investigación. México: Gedisa UAM.
De la Garza, E. (1983). El método concreto-abstracto-concreto. México: UAM.
Elías, N. (1987). El proceso de la Civilización. Madrid: Fondo de Cultura Económica.
Garzón Rogé, M. (2011). Dispersión, lealtad, pragmatismo: itinerario de la experiencia sindical de los vitivinícolas argentinos. En Ana M. Matheu (comp.), Vinos y competitividad agroindustrial. Un largo camino (pp. 279-322). Mendoza, INCIHUSA.
Franzosi, R. (2017). La prensa como fuente de datos socio-históricos: Cuestiones sobre la Metodología de recolección de datos a partir de periódicos. Revista de estudios Marítimos y Sociales, 11, 255-286.
Ghigliani, P. (2009). Acerca de los estudios cuantitativos sobre conflictos laborales en Argentina (1973-2009): reflexiones sobre sus premisas teórico-metodológicas. Conflicto Social, 2(2), 76-97.
Gohn, M. D. G. (2006). Teoría dos Movimientos Sociais. Paradigmas clássicos e contemporí¢neos. Sí¢o Paulo: Loyola.
Gómez, M. (2014). El regreso de las clases sociales: clase, acción colectiva y movimientos sociales. Bs As: Biblos.
Gramsci, A. (1973). Notas sobre Maquiavelo, sobre la Política y sobre el Estado Moderno. Bs. As: Nueva Visión.
Gramsci, A. (1981). Cuadernos de la cárcel. Edición crítica del Instituto Gramsci, a cargo de Valentino Gerratana, T. III y T. IV. México D. F.: Era.
Gutiérrez, A. (2003). Con Marx y contra Marx: El materialismo en Pierre Bourdieu. Rev. Complutense de educación, 14(2), 453-482.
Hobsbawn, E. (1973). La conciencia de clase en la historia. En I. Mészáros (comp), Aspectos de la historia y la conciencia de clase. México: UNAM.
Izaguirre, I., y Aristizábal, Z. (2002). Las luchas obreras 1973-1976. Los alineamientos de la clase obrera durante el gobierno peronista Nuevas consideraciones teórico-metodológicas para el estudio de los conflictos obreros. Bs. As: I.I. Gino Germani; FCS; UBA
Iñigo Carrera, N., y Cotarelo, M. (2001). La protesta en Argentina (enero-abril de 2001). Revista OSAL (CLACSO), 4, 45-84.
Iñigo Carrera, N., y Podestá, J. (1997). Las nuevas condiciones en la disposición de fuerzas objetiva. Documento de Trabajo (5), 1-18. Disponible en: http://biblioteca.clacso.edu.ar/Argentina/pimsa/20110609115143/DT5.pdf
Lefebvre, H. (2013). La producción del espacio. Madrid: Capitán Swing Libros, S. L.
Maliandi, R. (2010). Ética convergente. Fenomenología de la conflictividad. Bs. As: Las cuarenta.
Marx, K., y Engels, F. (1968). La Ideología Alemana. Montevideo: Ediciones Pueblos Unidos.
Mateu, A. (2011). Vinos y competitividad agroindustrial: Un largo camino. Mendoza: INCIHUSA.
Melucci, A. (1989). Nomads of present. Social movements and individual needs in contemporary society. Londres: Hutchinson Radius.
Modonesi, M. (2010). Subalternidad, antagonismo, autonomía: marxismos y subjetivación política. Buenos Aires: CLACSO; Prometeo.
Modonesi, M. (2016). El principio antagonista. Marxismo y acción política. México: Ítaca.
Muñiz Terra, L. (2006). La erosión del poder sindical en un escenario de privatización: El caso del sindicato Unidos Petroleros del Estado (SUPE). Revista Question, 1(12), 1-10. Disponible en http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/30304
Offe, C. (1992). Partidos políticos y nuevos movimientos sociales. Madrid: Editorial Sistema.
Osorio, J. (2004)."Crítica de la ciencia vulgar. Sobre epistemología y método en Marx. Revista Herramienta, 26. 91-109. Disponible en http://www.herramienta.com.ar/revista-herramienta-n-26/critica-de-la-ciencia-vulgar-sobre-epistemologia-y-metodo-en-marx
Sorribas, P. (2010). Acciones colectivas en torno a lo laboral. Algunos planteos metodológicos. Boletín Onteaiken, 5(9), 64-75. Disponible en: http://onteaiken.com.ar/ver/boletin9/2-1.pdf
Soul, J. (2009). Procesos hegemónicos y cotidianeidad. Prácticas obreras en la privatización de la Sociedad Mixta Siderúrgica Argentina. Cuadernos de Antropología Social, 29, 85-102.
Stiberman, L. (2017). Conflictividad laboral en Argentina: Una aproximación a las metodologías del Ministerio de Trabajo de la Nación y la Central de Trabajadores Argentinos. Argumentos, 19, 238-273.
Svampa, M. (2008). La disputa por el desarrollo: territorio, movimientos de carácter socio-ambiental y discursos dominantes [exclusivo en línea], 1-31. Disponible en http://www.maristellasvampa.net/archivos/ensayo43.pdf
Tarrow, S. (1997). Poder en movimiento. Madrid: Alianza.
Thompson, E. P. (1989). La formación de la clase obrera en Inglaterra. Barcelona: Crítica.
Touraine, A. (1987). El regreso del actor. Bs. As.: Eudeba.
Van der Linden, M. (2008). Globalizando el concepto de clase obrera. Revista deEstudios Marítimos y Sociales, 1,(1), 103-113.
Zemelman, H. (2011). Configuraciones críticas. Pensar epistémico sobre la realidad. México: SXXI.