Los campos de investigación como objeto de indagación: reflexiones teórico-metodológicas a partir de estudio de caso

##plugins.themes.bootstrap3.article.main##

Alejandra Ramos

Resumo

En este artí­culo presento reflexiones teórico-metodológicas sobre el estudio de la producción y circulación del conocimiento cientí­fico. La propuesta se desprende de una investigación de mi autorí­a en donde reconstruí­ el devenir de la Etnohistoria andina entre 1970 y 2005. Me detengo en el enfoque y los materiales de análisis empleados, indicando los principales desafí­os que se presentaron en la construcción del objeto y en el abordaje del problema de investigación. Desarrollo las estrategias implementadas y argumento que su relevancia trasciende el caso de estudio. Tras indicar los resultados obtenidos presento las lí­neas de indagación que se abren a partir del trabajo realizado.

Downloads

Não há dados estatísticos.

##plugins.themes.bootstrap3.article.details##

Como Citar
Ramos, A. (2019). Los campos de investigación como objeto de indagación: reflexiones teórico-metodológicas a partir de estudio de caso. Revista Latinoamericana De Metodología De Las Ciencias Sociales, 9(2), e057. https://doi.org/10.24215/18537863e057
Secção
Artículos

Referências

Arêas Peixoto, F. (2008). El diálogo como forma: antropologí­a e historia intelectual. Prismas, 12, 17-32. Recuperado de http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1852-04992008000100001&lng=es&tlng=es.

Bosa, B., y Santoyo, A. (2010). Etnografí­a y archivos. Revista Colombiana de Antropologí­a, 46(2), 243-248. Recuperado de http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0486-65252010000200001&lng=en&tlng=es.

Bossert, F., Sendón, P., y Villar, D. (2012). El parentesco: textos fundamentales. Buenos Aires: Biblios.

Cardoso De Oliveira, R. (1999/2000). Peripheral Anthropologies “versus” Central Anthropologies. Journal of Latin American Anthropology, 4-5 (2-1), 10-30.

Castorina, J. (1989). La posición del objeto en el desarrollo del conocimiento. En J. Castorina, B. Aisenberg, D. Dibar Ure, G. Collinvaux y G. Palau (Comps.), Problemas en Psicologí­a Genética (pp. 37-62). Buenos Aires: Miño y Dávila.

Chiappe C. (2018). Entre las luchas pasadas y las presentes. Antecedentes, surgimiento y desarrollo de la etnohistoria andina chilena (Tesis de doctorado en Antropologí­a). Universidad de Buenos Aires, Buenos Aires, Argentina.

Chiappe, C., y Ramos, A. (2017). Estrategias de búsqueda y sistematización de fuentes escritas. En A. Domí­nguez Mon (Ed.), Trabajo de campo etnográfico: prácticas y saberes. Metodologí­a y Técnicas de la Investigación de Campo (pp. 23-52). Buenos Aires: EFFL. Recuperado de http://publicaciones.filo.uba.ar/sites/publicaciones.filo.uba.ar/files/Trabajo%20de%20campo%20etnogr%C3%A1fico_0.pdf

Chiappe, C., y Ramos, A. (2016). Caja de resonancia: el papel de los encuentros académicos en una época de polarización polí­tica. Revista de Ciencias Sociales, 37, 71-90. Recuperado de https://www.redalyc.org/pdf/708/70849360005.pdf

Devés, E. (2007). Redes intelectuales en América Latina: Hacia la constitución de una comunidad intelectual. Chile: Instituto de Estudios Avanzados de la Universidad de Santiago de Chile.

Dube, S. (2007). Antropologí­a, historia y modernidad. Cuestiones crí­ticas. Estudios de Asia y África, 42(2), 299-337. Recuperado de http://www.uacm.kirj.redalyc.redalyc.org/articulo.oa?id=58611171002

Escobar, A. (2007). La invención del Tercer Mundo Construcción y deconstrucción del desarrollo. Caracas: Fundación Editorial el perro y la rana.

Gadamer, H. (1988). Verdad y método. Salamanca: Sí­gueme.

Gerholm, T. & Hannerz, U. (1982). Introduction: The Shaping of National Anthropologies. Ethnos, 47, 5-32.

Gil, G. (2016). Producción teórica y circulación de ideas en las ciencias sociales en la Argentina. Tres casos contrastantes de las décadas de 1960 y 1970. Cuadernos de Antropologí­a Social, 43, 51-71. Recuperado de: https://www.redalyc.org/pdf/1809/180948645006.pdf

Hidalgo, C., y Stagnaro, A. (2016). Antropologí­a de la Ciencia y la Tecnologí­a. Cuadernos de Antropologí­a Social, 43, 9-11. Recuperado de: http://www.scielo.org.ar/pdf/cas/n43/n43a01.pdf

Knorr Cetina, K. (1996). ¿Comunidades cientí­ficas o arenas transepistémicas de investigación? Una crí­tica de los modelos cuasi-económicos de la ciencia. Redes, 3(7), 129-160. Recuperado de: http://ridaa.unq.edu.ar/bitstream/handle/20.500.11807/671/08R1996v3n7.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Koselleck, R. (2004). Historia de los conceptos y conceptos de historia. Ayer , 53, 27-45. Traducción de Javier Fernández Sebastián y Gonzalo Capellán de Miguel. Recuperado de https://www.ahistcon.org/PDF/numeros/ayer53_HistoriaConceptos_Fernandez_Fuentes.pdf

Krotz, E. (1997). Anthropologies of the South: Their Rise, Their Silencing, Their Characteristics. Critique of Anthropology, 17(3), 237-251.

Martí­nez, J. (2005). La construcción de identidades y de lo identitario en los estudios andinos (para continuar un debate). Actas del Primer Simposio de Pensamiento Andino. Cuenca: UNESCO-Banco Central del Ecuador.

Mayer, E. (1991). Peru in Deep Trouble: Mario Vargas Llosa’s ‘Inquest in the Andes’ Reexamined. Cultural Anthropology, 6(4), 466-450.

Medinacelli, X. (2005). Los pastores andinos: una propuesta de lectura de su historia. Ensayo bibliográfico de etnografí­a e historia. Boletí­n del IFEA, 34(3), 463-474.

Moro Abadí­a, O. (2005). La nueva historia de la ciencia y la sociologí­a del conocimiento cientí­fico: un ensayo historiográfico. Asclepio, LVII(2), 255-280. Recuperado de: http://asclepio.revistas.csic.es/index.php/asclepio/article/view/66/68

Murra, J. (1972). El “control vertical” de un máximo de pisos ecológicos en la economí­a de las sociedades andinas. En J. Murra, (Ed.), Visita a la provincia de León de Huánuco en 1562 por Iñigo Ortiz de Zúñiga II (pp. 427-476). Huánuco: Universidad Nacional Hermilio Valdizan.

Muzzopappa, E., y Villata, C. (2011). Los documentos como campo. Reflexiones teórico-metodológicas sobre un enfoque etnográfico de archivos y documentos estatales. Revista Colombiana de Antropologí­a, 47(2), 13-42. Recuperado de http://www.scielo.org.co/pdf/rcan/v47n1/v47n1a02.pdf

Palti, E. (2007). La Nueva Historia Intelectual y sus repercusiones en América Latina. História Unisinos 11(3), 297–305.

Platt, T. (2013). Entre la rutina y la ruptura. El archivo como acontecimiento de terreno. En C. Zanolli, J. Costilla, D. Estruch y A. Ramos (Comps.), Los estudios andinos hoy: práctica intelectual y estrategias de investigación (pp. 217-242). Rosario: Prohistoria.

Prismas, Consejo de Dirección. (2007). Presentación al Dossier Encuesta sobre historia intelectual. Prismas, 11, 151.

Ramos, A. (2011). La Etnohistoria andina antes de su consolidación. Confluencias disciplinares y propuestas teórico-metodológicas. Buenos Aires: Sociedad Argentina de Antropologí­a.

Ramos, A. (2015). El aporte de J. Murra al desarrollo de una red académica trasnacional de estudios sobre el mundo andino. Cuadernos INAPL, 24(2), 98-115.

Ramos, A. (2016a). Etnohistoria(s): contextos de emergencia y vigencia discutida. Relaciones SAA, 41(1), 15-34. Recuperado de http://www.saantropologia.com.ar/wp-content/uploads/2016/08/01-Ramos.pdf

Ramos, A. (2016b). El desarrollo de la Etnohistoria andina como campo interdisciplinar: interacciones entre Historia, Arqueologí­a y Antropologí­a (Perú, Bolivia y Argentina, 1970-2005) (Tesis de doctorado en Antropologí­a). Universidad de Buenos Aires, Buenos Aires, Argentina.

Ramos, A. (2018). El desarrollo de la Etnohistoria andina a través de la (re)definición de lo andino (1970-2005). Fronteras de la Historia, 23(2), 8-43. Recuperado de: blob:http://www.icanh.gov.co/a5269160-617a-45a9-aa56-d3b3eeb9acca

Ramos, A., y Chiappe, C. (2018a). En la Trama de la Etnohistoria Americana. Tarija: La Pluma del Escribano.

Ramos, A., y Chiappe, C. (2018b). El concepto de estrategia y la Nueva Etnohistoria. Manuscrito. Buenos Aires

Restrepo, E. (2012). Antropologí­as Disidentes. Cuadernos de Antropologí­a Social, 35, 55–69. Recuperado de http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid =S1850-275X2012000100004

Ribeiro, G., y Escobar, A. (Eds.) (2008). Antropologí­as del mundo: Transformaciones disciplinarias dentro de sistemas de poder. México: Wenner-Gren Foundation; Ciesas. Recuperado de http://www.ciesas.edu.mx/publicaciones/clasicos/libros/Antropologias_del_mundo.pdf

Rostworowski, M. (1977). Etní­a y sociedad. Costa peruana pre-hispánica. Lima: Instituto de Estudios Peruanos.

Ruiz Torres, P. (2010). Biografí­a e Historia. Red “teorí­a y práctica de la biografí­a”. Le singulier et le collectif í l’épreuve de la biographie. College d’espagne. Recuperado de http://www.valencia.edu/retpb/docs/Texto%20Ruiz.pdf.

Saignes, T. (1990). ¿Es posible una historia “chola” del Perú? (Acerca de Nacimiento de una utopí­a de Manuel Burga). Allpanchis, XXII 35/36(2), 635-657.

Salomon, F. (1994). La textualización de la memoria en la América andina: Una perspectiva etnográfica comparada. América indí­gena, LIV(4), 229-272.

Schijman, E. (2010). Etnografí­a de archivos administrativos. Un corpus de demandas y quejas menores en un barrio de vivienda social. Revista Colombiana de Antropologí­a, 46(2), 279-305. Recuperado de http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0486-65252010000200003&lng=es&tlng=es

Serulnivok, S. (2012). La Insurrección Tupamarista: Historias e Historiografí­as. 20/10 El mundo atlántico y la modernidad iberoamericana, 1750-1850, pp. 251-264. Recuperado de: http://www.20-10historia.com/articulo14.phtml

Stocking, G. (1982). On the limits of ‘presentism’ and ‘historicism’ in the historiography of the behavioral sciences. En Race, culture and evolution. Essays in the History of Anthropology, pp.1-12. Chicago/Londres: The University of Chicago Press.