Experiencias profesionales en intervención psicosocial: el ejercicio narrativo como metodologí­a de reflexividad y vigilancia epistemológica

##plugins.themes.bootstrap3.article.main##

Maria Gabriela Rubilar Donoso
Caterine Joanna Galaz

Resumo

Este artí­culo reflexiona acerca del potencial que posee, a nivel metodológico, la producción de narrativas como prácticas emancipadoras y generadora de crí­tica al control social. Para ello se recurre a dos experiencias investigativas de carácter cualitativo llevadas a cabo en Chile con profesionales interventores en ámbitos psicosociales. Se analiza el modo en que los profesionales construyen, en sus producciones narrativas, a los sujetos con los cuales trabajan. También se evidencia la forma en que la producción del ejercicio narrativo puede transformar las prácticas de control, normalización y disciplinamiento para promover acciones más emancipadoras y antiopresivas. El artí­culo muestra la articulación que se genera en el proceso de producción de la narración entre sujeto investigador y profesional de intervención, relación que promueve el desarrollo de un proceso de reflexividad que implica un posicionamiento crí­tico sobre la acción psicosocial. Así­, se explicita la posición teórica-metodológica en el que estas investigaciones se sitúan y se destaca el ejercicio de autoreflexividad y que reconoce la importancia de repensar y examinar la labor tanto de quienes intervienen en lo social como de aquellos que investigan sus prácticas. Palabras Claves: investigación narrativa, reflexividad, discurso crí­tico, control social, resistencia

Downloads

Não há dados estatísticos.

##plugins.themes.bootstrap3.article.details##

Como Citar
Rubilar Donoso, M. G., & Galaz, C. J. (2019). Experiencias profesionales en intervención psicosocial: el ejercicio narrativo como metodologí­a de reflexividad y vigilancia epistemológica. Revista Latinoamericana De Metodología De Las Ciencias Sociales, 9(1), e050. https://doi.org/10.24215/18537863e050
Secção
Artículos
Biografia Autor

Maria Gabriela Rubilar Donoso, Universidad de Chile

 

 

Referências

Bajtí­n, M. (1979/1982). Estética de la creación verbal. México: Siglo XXI.

Balasch, M. y Montenegro, M. (2003). Una propuesta metodológica desde la epistemologí­a de los conocimientos situados: Las producciones narrativas. Encuentros en Psicologí­a Social, 1(3), 44-48.

Beverley, J. (2013 [1994]). Testimonio, subalternidad y autoridad narrativa. En Denzin N. y Lincoln Y. (eds), Estrategias de Investigación Cualitativa. Manual de Investigación cualitativa (pp. 343-360) [Volumen III]. Barcelona: Gedisa.

Bourdieu, P. (2000). El campo cientí­fico. En Intelectuales, polí­tica y poder (pp. 75-110). Buenos Aires: EUDEBA.

Bourdieu, P. (2012). Homo academicus. México: Siglo XXI.

Bourdieu, P. (2013). La nobleza de Estado. Buenos Aires: Siglo XXI.

Bourdieu, P. y Wacquant, L. (2005). Transmitir un oficio. Una invitación a la sociologí­a reflexiva. Buenos Aires: Siglo XXI.

Burgos, N. (2011). Investigación cualitativa. Miradas desde el Trabajo Social. Buenos Aires: Espacio.

Butler, J. (1997). Excitable Speech: A Politics of the Performative. Londres y New York: Routledge.

Calveiro, P. (1998). Poder y desaparición. Buenos Aires: Colihue.

Castillo, J., Valles, M. y Wainerman, C. (eds) (2009). La trastienda de la investigación social. Teorí­a e investigación concreta en primera persona. Polí­tica y Sociedad, 46(3), 7-12.

Danow, D. K. (1991). The tought of Mikhail Bakhtin. From word to culture. Hong Kong: McMillan Press.

Deleuze, G. y Guattari, F. (1988/2012). Mil mesetas. Capitalismo y esquizofrenia. Valencia: Pre-textos

Dubet, F. (2010). Sociologí­a de la experiencia. Madrid: Complutense.

De Laurentis, T. (1984). Alice Doesn't: Feminism, Semiotics, Cinema. Bloomington: Indiana University Press.

Fassin, D. y Bensa, A. (2008). Les politiques de l’enquête. Epreuve ethnographiques. Paris: La Découverte (coll. “recherches”).

Fraser, H. (2004). Doing Narrative Research: Analysing Personal Stories Line by Line. Qualitative Social Work, 12(3), 179-202.

Foucault, M. (1988[1975]). Vigilar y castigar. Nacimiento de la prisión. Madrid: Siglo XXI.

Foucault, M. (2008[1975]). Defender la sociedad. Buenos Aires: FCE.

Foucault, M. (2001). Las palabras y las cosas. Una arqueologí­a de las ciencias humanas. México: Siglo XXI.

Gadamer, HG. (1994). Verdad y método [2a ed.]. Salamanca: Sí­gueme.

Galaz, C. y Montenegro, M. (2015). Gubernamentalidad y relaciones de inclusión/exclusión: los dispositivos de intervención social dirigidos a mujeres inmigradas en España. Universitas Psychologica, 5, 1667-1680.

Garay, A., Iñiguez, L. y Martí­nez, L. M. (2005). La perspectiva discursiva en psicologí­a social. Subjetividad y Procesos Cognitivos, 7, 105-130.

Ghasarian, Ch. (2008). De la etnografí­a a la antropologí­a reflexiva: nuevos caminos, nuevas prácticas, nuevas apuestas. Buenos Aires: Ediciones del Sol.

Gergen, K. (1985). The social constructionist movement in modern psychology. American Psychologist, 40(3), 266-275.

Gergen, K. (1996). Realidades y relaciones. Aproximaciones a la construcción social. Barcelona: Paidós.

Godard, F. (1996). El debate y la práctica sobre el uso de las historias de vida en las ciencias sociales. En Robert C. y Godard, F. (eds.), Uso de las Historias de Vida en las Ciencias Sociales. Cuadernos del CIDS, serie II (pp. 5-55). Bogotá: Universidad de Externado de Colombia.

Guelman, M. y Borda, P. (2014). Narrativas y reflexividad: los efectos biográficos del enfoque biográfico. Revista Latinoamericana de Metodologí­a de las Ciencias Sociales, 4(1). Consultado de http://www.relmecs.fahce.unlp.edu.ar/article/view/relmecs_v04n01a03/5918

Haraway. D. (1995). Conocimiento situado. La cuestión cientí­fica en el feminismo y el privilegio de la perspectiva parcial. En Ciencia, cyborgs y mujeres. La reinvención de la naturaleza (pp. 312-346). Valencia: Cátedra.

Haraway, D. (1997). Testigo Modesto@ Segundo_Milenio.HombreHembra_Conoce_Oncoratón, Feminismo y Tecnociencia. Barcelona: Editorial UOC.

Harding, S. (1996). Ciencia y Feminismo. Madrid: Morata.

Hesse-Biber, S. y Leavy, P. (2007). Feminist Research Practice. London: Sage.

Hill-Collins, P. (1990). Black Feminist Thought. New York: Routledge.

Hooks, B. (2004). Mujeres negras. Dar forma a la teorí­a feminista. En B. Hooks, A. Brah, C. Sandoval, G. Anzaldúa, A. Levins, K. Bhavnani, M. Coulson, M. Alexander y Ch. T. Mohanty (Eds.), Otras inapropiables. Feminismos desde las fronteras (pp.33-50). Madrid: Traficantes de Sueños.

Iñiguez, L. (2007). Nuevos debates, nuevas ideas y nuevas prácticas en la Psicologí­a Social de la era "post-construccionista". Fermetum, 17(50), 523-534.

Kitzinger, C. (1987). The social construction of lesbianism. London, UK: Sage.

Kornblit, A. (ed.) (2004). Metodologí­as Cualitativas en ciencias sociales. Buenos Aires: Biblos.

Longhofer J. y Floersch, J. (2011). The Coming Crisis in Social Work? Some Thoughts on Social Work and Science. Shaping a Science of Social Work, 22(5) 499-519. California: University of Southern.

Lykke, N. (2010). Feminist studies: a guide to intersectional theory, methodology and writing. New York: Routledge.

Mora Nawrath, H. (2017). Metodologí­a: reflexión y creatividad frente a las recetas. Revista Latinoamericana de Metodologí­a de las Ciencias Sociales, 7(1), e016. doi:10.24215/18537863e016. Consultado de http://www.relmecs.fahce.unlp.edu.ar/article/view/relmecse016/8202

Parker, I. (2002). Psicologí­a Crí­tica: Conexiones Crí­ticas. En Piper (Comp.), Polí­ticas, sujetos y resistencias: Debates y crí­ticas en Psicologí­a Social (pp.73-106). Santiago de Chile: Universidad ARCIS.

Ricoeur, P. (1986). La identidad narrativa. Conferencia pronunciada en la Facultad de teologí­a de la Universidad de Neuchatel con motivo de la concesión del doctorado honoris causa. Disponible en https://textosontologia.files.wordpress.com/2012/09/identidad-narrativa-paul-ricoeur.pdf

Ricoeur, P. (1996). Sí­ mismo como otro. Madrid: Siglo XXI.

Ricoeur, P. (2000). Narratividad, fenomenologí­a y hermenéutica. Aní lisi, 25, 189-207.

Riessman, C. (1993). Narrative Analysis: Qualitative Research methods (Series 30). Newbury park, CA: Sage.

Riessman, C. (2015). Twists and turns: Narrating my career, Catherine Kohler Riessman. Qualitative Social Work, 14(1), 10-17.

Rubilar, G. (2013a). Social Work Research Techniques, Testimonies, and Analysis: A Narrative Biographical Approach. Forum Qualitative Sozialforschung/ Forum: Qualitative Social Research, 14(2). Art.2: [80 párrafos].

Rubilar, G. (2013b). Imágenes de Alteridad. Reflexiones y aportes para el Trabajo Social en contextos de pobreza y exclusión. Santiago de Chile: Ediciones Universidad Católica.

Rubilar, G. (2015). Prácticas de memoria y construcción de testimonios de investigación. Reflexiones metodológicas sobre autoentrevista, testimonios y narrativas de investigación de trabajadores sociales. Forum Qualitative Sozialforschung / Forum: Qualitative Social Research, 16(3). Art. 3: [112 párrafos].

Said, E. (2003). Orientalismo. Barcelona: De Bolsillo.

Troncoso, L., Galaz, C., y Álvarez, C. (2017). Las producciones narrativas como metodologí­a de investigación feminista en Psicologí­a Social Crí­tica: Tensiones y desafí­os. Revista Psicoperspectivas, 16(2), 20-32.

Völter, B. (2008). Verstehende Soziale Arbeit. Zum Nutzen qualitativer Methoden für professionelle Praxis, Reflexion und Forschung. Forum Qualitative Sozialforschung / Forum: Qualitative Social Research, 9(1). Art. 56: [58].

Wainerman, C. y Sautu, R. (eds) (2004). La trastienda de la investigación (3ra edición). Buenos Aires: Editorial de Lumiere.