Reflexiones en torno a lo indecible y lo inenarrable. Una propuesta metodológica para el estudio de experiencias traumáticas

##plugins.themes.bootstrap3.article.main##

Rosaura Barrios

Resumo

En el estudio de narrativas que tienen que ver con la experiencia traumática (E.T.) de la violencia sexual, las relaciones que construimos entre/con las personas que intervienen en una investigación tienen toda una dimensión sensitiva- corporal imposible de eludir a la hora de construir los materiales de análisis. En este artí­culo me propongo, por un lado, reflexionar- justamente- sobre estas relaciones que se construyen en campo, incorporando al corpus de análisis los registros experienciales del/a investigador/a a la hora de reflexionar para, por otro lado, poner al alcance del lector una propuesta metodológica para el abordaje de narrativas que tienen que ver con experiencias traumáticas. A partir de (y gracias a) esta vigilancia epistemológica poner en crisis algunas técnicas de recolección de datos tradicionales y preguntarnos por otras maneras de abordar-pensar-sentir y sistematizar relatos de experiencias traumáticas. 

Downloads

Não há dados estatísticos.

##plugins.themes.bootstrap3.article.details##

Como Citar
Barrios, R. (2018). Reflexiones en torno a lo indecible y lo inenarrable. Una propuesta metodológica para el estudio de experiencias traumáticas. Revista Latinoamericana De Metodología De Las Ciencias Sociales, 8(2), e045. https://doi.org/10.24215/18537863e045
Secção
Artículos
Biografia Autor

Rosaura Barrios, Universidad Nacional de Misiones. Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales. Instituto de Investigaciones Sociales y Humanas.

Doctora en Comunicación (UNLP). Licenciada en Comunicación con orientación en Investigación. Docente e investigadora de la Universidad Nacional de Misiones. Instituto de Investigaciones Sociales y Humanas- (IISH/UNaM).

Referências

Achí­o Tacsan, M. (2003). Los comités de ética y la investigación en Ciencias Sociales. Revista En Ciencias Sociales, I, 85-95.

Bajtin, M., y Voloshinov, V. (1998). ¿Qué es el lenguaje? La construcción de la enunciación. Ensayo sobre Freud. Buenos Aires: Editorial Almagesto.

Bialakowsky, A.; Franco, D.; Patrouilleau, M.; Bardi, N., y Lusnich, C. (2009). Homo faber: esculpiendo hombres. La coproducción investigativa en la interioridad de una práctica. Convergencia, 16(51), septiembre-diciembre, 183-212.

De Sousa Santos, B. (2009). Pensar el estado y la sociedad: desafí­os actuales. Buenos Aires: Waldhuter Editores.

Figari, C., y Haber, A. (2010). Conocimiento situado y técnicas amorosas de la ciencia. Tópicos de epistemologí­a crí­tica. Recuperado https://epistemologiascriticas.files.wordpress.com/2011/05/figari_conoc-situado.pdf

Guber, R. (comp.) (2014). Prácticas Etnográficas. Ejercicios de reflexividad de antropólogas de campo. Buenos Aires: Miño y Dávila Editores.

Guber, R. (2013). La articulación etnográfica. Descubrimiento y trabajo de campo en la investigación de Esther Hermitte. Buenos Aires: Editorial Biblos.

Guber, R. (2005). El salvaje metropolitano. Reconstrucción del conocimiento social en el trabajo de campo. Buenos Aires: Editorial Paidós. Estudios de Comunicación.

Haber, A. (2011). Nometodologí­a payanesa. Notas de metodologí­a indisciplinada. Revista de Antropologí­a, 23, 9-49.

Romero Aranguren, J. P. (2008). El investigador ante lo indecible y lo inenarrable. Revista Nómadas, 29, 20-33.

Vasilachis De Gialdino, I. (2006). La investigación cualitativa. En Estrategias de Investigación cualitativa, 23-64. Barcelona: Gedisa Editorial.

Theidon, K. (2006). Género en transición: sentido común, mujeres y guerra. Cuadernos de Antropologí­a Social, 24, 69-92.