El método comparado y el estudio de las políticas sociales en América Latina y el Caribe
##plugins.themes.bootstrap3.article.main##
Resumo
El artículo propone visibilizar la utilidad de la comparación en las políticas públicas. Se pretende actualizar definiciones operativas de las políticas públicas y de los enfoques comparados, destacando posibles estrategias metodológicas en los estudios sobre América Latina y el Caribe; para ello se hace énfasis en el campo de las políticas sociales, vistas a través de la perspectiva de los regímenes de bienestar, por un lado, y de los sistemas de protección social, por el otro. Esta clave comparativa posibilita generar explicaciones teóricas sólidas que vayan más allá de la simple descripción, permitiendo a su vez sugerir nuevos cursos de acción pública.
Downloads
##plugins.themes.bootstrap3.article.details##
Obra disponible bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/deed.es).
Referências
Aguilar, L. F. (1992a). El Estudio de las Políticas públicas., México, D. F: Editorial Porrúa.
Aguilar, L. F. (1992b). La hechura de las Políticas Públicas. México, D. F: Editorial Porrúa.
Albritton, R. (1994). Comparing policies across nations and over time. En S. Nagel (Ed.), Encyclopedia of policy studies (pp. 159-176). New York: CRC Press.
Barba Solano, C. (2006). Regímenes de bienestar, producción y reproducción de pobreza una estrategia para estudiar América Latina y el Caribe (Ponencia presentada Simposio Políticas de producción de pobreza”), organizado por CLACSO-CROP, Buenos Aires, Argentina.
Bulcourf, P., y Cardozo, N. (2008). ¿Por qué comparar políticas públicas? Documentos Política Comparada, 3, 1-49.
Castles, F. G. (1982). The Impact of parties: politics and policies in democratic capitalist states. London: Sage Publications.
Dodds, A. (2012). Comparative public policy. China: Palgrave Macmillan.
Dunn, W. (1994). Public Policy Analysis: An Introduction. New York: Prentice Hall.
Esping-Andersen, G. (1990). The three political economies of the welfare state. International journal of sociology, 20(3), 92-123.
Esping-Andersen, G. (1993). Los tres mundos del estado de bienestar. Valencia: Alfons el magnanim-Generalitat Valenciana.
Esping-Andersen, G. (2001). Fundamentos sociales de las economías postindustriales. Barcelona: Ediciones Ariel.
Filgueira, F. (1998). El nuevo modelo de prestaciones sociales en América Latina y el Caribe: Residualismo y Ciudadanía Estratificada. En B. Roberts (Ed), Ciudadanía y política social (pp. 71-116). San José: FLACSO/SSRC.
Gerring, J. (2007). The case study: what it is and what it does. En S. C. Stokes Y C. Boix (Ed.), The Oxford handbook of comparative politics (pp. 90-122). New York: Oxford University Press.
Wood, G., & Gough, I. (2004). Welfare regimes: linking social policy to social development. En Conference [sn]. Recuperado de: http://staff.bath.ac.uk/hssgdw/wood-gough.pdf
Grau, M., y Mateos, A. (eds.) (2002). Análisis de políticas públicas en España: enfoques y casos. Valencia: Tirant lo Blanch.
Puello-Socarrás, J. F., y Gunturiz, M. A. (2013). ¿Social-neoliberalismo? Organismos multilaterales, crisis global y programas de transferencia monetaria condicionada. Política y cultura, (40), 29-54.
Hall, P. A., & Taylor, R. C. (2003). The three versions of neo-institutionalism. Lua Nova: revista de cultura e política, (58), 193-223.
Heidenheimer, A. J., Heclo, H., & Adams, C. T. (1990). Comparative public policy: The politics of social choice in America, Europe, and Japan. St. Martin's Press.
Hernandez, R. (2013). La política pública comparada: alcances y perspectivas de un escenario global. Distrito Federal (México): Universidad Autónoma Metropolitana.
Hofferbert, R., y Cingranelli, D. (2001): Políticas públicas y administración: análisis comparado de políticas. En R. E Goodin, y H. D. Klingemann (Ed.), Nuevo Manual de Ciencia Política (Tomo II. pp. 861-886). España: Istmo.
Huerte, M., y Márquez, M. (2004). Las Políticas públicas y las nuevas Relaciones Estado Sociedad: los casos de Chile, Colombia y Guatemala. Bogotá, D.C.: Editorial Pontificia Universidad Javeriana.
Jessop, B. (1999). ¿Hacia un Estado Schumpeteriano de Trabajo? Observaciones preliminaries sobre la economía política post-fordista. En Crisis del Estado de Bienestar. Hacia una nueva teoría del Estado y sus consecuencias sociales (pp. 63-98). Bogotá: Siglo del Hombre.
Jobert, B. (1996). El Estado en acción: La contribución de las políticas públicas. Ciencia Política, 36. Recuperado de http://icpold.icpcolombia.org/archivos/ciencia_politica/No%2036/el_estado_accion_contribucion_politicas_publicas.pdf
Kangas, O. (1994). The politics of social security: on regressions, qualitative comparisons, and cluster analysis. En T. Janoski & A. M. Hicks (Eds), The comparative political economy of the welfare state (pp. 346-364). Cambridge University Press.
Regini, M., Lehmbruch, G., & Schmitter, C. (1982). Patterns of corporatist policy-making. Patterns of corporatist policy-making. London: Sage
Lewis, J. (1992). Gender and the development of welfare regimes. Journal of European social policy, 2(3), 159-173.
Lijphart, A. (1999). Patterns of Democracy. Government Forms and Performance in Thirty-Six Countries. London: New Haven.
Lucca, J. B. (2014). La política comparada en Argentina, Brasil, Colombia y México. Revista Uruguaya de Ciencia Política, 23(1), 101-118.
Lucca, J. B., y Puello-Socarras, J. (2011). El alcance de la comparación en la Ciencia Política colombiana y mexicana. En M. Geary, J. B. Lucca y C. Pinillos (Ed.), Tendencias en la producción de conocimiento sobre política comparada en América Latina (pp. 125 a 152). Rosario (Argentina): Ediciones Del Revés. Recuperado de: http://rephip.unr.edu.ar/bitstream/handle/2133/2666/Tendencias%20en%20la%20Producci%C3%B3n%20del%20Conocimiento%20Sobre%20Pol%C3%ADtica%20Comparada%20en%20Am%C3%A9rica%20Latina.pdf?sequence=1
Lucca, J. B., y Pinillos, C. (2015a). Decisiones metodológicas en la comparación de fenómenos políticos iberoamericanos. Documentos de Trabajo. N ° 25. Instituto de Iberoamérica. Universidad de Salamanca. Recuperado de http://americo.usal.es/iberoame/sites/default/files/gps/DocumentoTrabajo%2325_LuccaPinillos_final.doc.pdf Consultado el 1/06/2016.
Lucca, J., y Pinillos, C. (2015b). La agenda de la política comparada en américa latina. el@ tina. Revista electrónica de estudios latinoamericanos, 14(53), 1-15.
Martínez Franzoni, J. (2008). Domesticar la incertidumbre en América Latina y el Caribe: mercado laboral, política social y familias. Costa Rica: Instituto de Investigaciones Sociales.
Meny, I., y Thoenig, J. C. (1992). Las políticas públicas. Barcelona: Editorial Ariel.
Merton, R. K. (1980). Sobre las teorías sociológicas de alcance intermedio. En Teoría y estructura sociales (pp. 56-91). México, D. F: Fondo de Cultura Económica.
Mesa-Lago, C. (1991). Social security and prospects for equity in Latin America. Washinton DC: World Bank.
Mesa-Lago, C. (2004) La reforma de pensiones en América Latina y el Caribe. Modelos y características, mitos y desempeños, y lecciones. En K. Hujo, C. Mesa-Lago y M. Nitsch (eds.), ¿Públicos o privados? Los sistemas de pensiones en América Latina y el Caribe después de dos décadas de reformas (pp. 21-56). Caracas: Nueva Sociedad.
Morlino, L. (2010) Introducción a la investigación comparada. Madrid: Alianza Editorial.
Muller, P. (2002). Las Políticas públicas. Bogotá, D.C: Universidad Externado de Colombia.
Nioche, J. P. (1996). Ciencia Administrativa, Management Público y análisis de las políticas públicas: De la evaluación al análisis de las políticas públicas. En Cuatro lecturas clave sobre políticas públicas. Bogotá, D.C: Pontificia Universidad Javeriana.
O’Connor, J.; Orloff, A. & Shaver, S. (1999) States, markets, families. Gender liberalism and social policy in Australia, Canada, Great Britain and the United States. Cambridge: Cambridge University Press.
O’Donnell, G. (1998). Acerca del corporativismo y la cuestión del Estado. En J. Lanzaro (comp.), El fin del siglo del corporativismo (pp. 121-168). Caracas: Nueva Sociedad.
Obinger, H & Wagschal, U. (1998). The stratification concept tested via cluster analysis. En S. Lessenich y O. Welten (eds), Welten des Wohlfahrtskapitalismus: der Sozialstaat in vergleichender Perspektive (pp. 109-135). Frankfurt a.M.: Campus
Offe, C. (1990). Contradicciones en el Estado del bienestar. Madrid: Alianza Editorial.
Orloff, A. (1993). The politics of pensions: A comparative analysis of Britain, Canada and the United States,1880s-1940. Wisconsin: Univ of Wisconsin Press.
Orloff, A. S. (2005). Social provision and regulation: Theories of states, social policies and modernity. En J. Adams, E. Clemens, & A. S. Orloff (Ed.). Remaking modernity: politics, history, and sociology (pp. 190-224). Durham y Londrés: Duke University Press.
Oszlak, O. & O'donnell, G. (1995). Estado y políticas estatales en América Latina: hacia una estrategia de investigación. Redes, 2(4), 99-128.
Parsons, W. (2013). Políticas públicas: una introducción a la teoría y la práctica del análisis de políticas públicas. México: FLACSO México.
Puello-Socarrás, J. F. (2013). ¿Quién sabe qué, cuándo, cómo?... ¿Para qué? Política, políticas y ciencia. En A. N. Roth Deubel (ed.), El Análisis y la evaluación de las políticas públicas en la era de la participación: reflexiones teóricas y estudios de casos (pp. 141-171). Bogotá: Universidad Nacional de Colombia – UNIJUS.
Puello-Socarrás, J. F. (2010). Ciencias Sociales, Políticas y Foros Públicos. Nexos, (inter)conexiones y (des)vinculaciones contemporáneas. Documentos de Trabajo (No. 6). Buenos Aires: Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales, CLACSO.
Puello Socarrás, J. F. (2007). La dimensión cognitiva en las políticas públicas Interpelación politológica. Ciencia Política, (3), 65-102.
Ragin, C. (1994). A qualitative comparative analysis of pension systems. En T. Janoski & A. M. Hicks (eds.), The comparative political economy of the welfare state (pp. 320-345). Cambridge University Press.
Robles, C. (2013). La protección social, la ciudadanía y la igualdad en América Latina y el Caribe. Un proyecto en claro-oscuro. En C. Robles et al (coords.), Persistencias de la pobreza y esquemas de protección social en América Latina y el Caribe y el Caribe (pp. 35-66). Buenos Aires: CLACSO.
Roth, A. (2003). Políticas públicas: formulación, implementación y evaluación. Bogotá D. C: Ediciones Aurora.
Salazar, C. (1999). Las Políticas públicas. Bogotá D. C: Pontificia Universidad Javeriana.
Schmidt, V. (2011). Discursive institutionalism: scope, dynamics, and philosophical underpinnings. En F. Fischer & J. Forester (eds.), The Argumentative Turn Revised: Public Policy as Communicative Practice (pp. 85-113). Durham, NC: Duke University Press.
Schmidt, V. A. (2008). Discursive institutionalism: The explanatory power of ideas and discourse. Political science, 11(1), 303-326.
Schmitter. P (1999). Reflexiones autobiográficas: o cómo vivir con un albatros conceptual alrededor del cuello. Revista Argentina de Ciencia Política, (3), 159-172.
Shalev, M. (1996). The privatization of social policy?: occupational welfare and the welfare state in America, Scandinavia, and Japan. Basingstoke [England]: MacmillanPress.
Surel, Y. (2000). The role of cognitive and normative frames in policy-making. Journal of European public policy, 7(4), 495-512.
Teune, H. & Przeworski, A. (1970). The logic of comparative social inquiry. New York: Joh Wiley & Sons.
Varela, E. (2005). La Mercantilización de lo Público. Cali: Universidad del Valle. Facultad de Ciencias de la Administración, 2da Edición.
Vargas, A. (1999). Notas sobre el Estado y las políticas públicas. Bogotá, D.C: Almudena Editores.
Wood, G. D. (2010). Regímenes de bienestar: problemáticas y fortalezas en la búsqueda de la satisfacción vital de las personas. Cuadernos de Trabajo Hegoa, (53) 1-37.