Revisión de las metodologí­as de estimación de la pobreza en Argentina. Aportes para la actualización de los métodos vigentes

##plugins.themes.bootstrap3.article.main##

Agustín Arakaki

Resumo

En el presente trabajo realizamos una revisión de las metodologí­as oficiales de medición de la pobreza –lí­nea de pobreza y necesidades básicas insatisfechas-, identificando inconvenientes adicionales a los que usualmente ocupan el centro de la escena en el debate actual –los precios y los ingresos-. Luego, mostramos que al realizar modificaciones para resolver estos otros inconvenientes, el tamaño de la pobreza varí­a sensiblemente. Es por ello que, dado el objetivo de reconstrucción de las estadí­sticas sobre este fenómeno, planteamos la necesidad de realizar una revisión completa de las metodologí­as vigentes.

Downloads

Não há dados estatísticos.

##plugins.themes.bootstrap3.article.details##

Como Citar
Arakaki, A. (2018). Revisión de las metodologí­as de estimación de la pobreza en Argentina. Aportes para la actualización de los métodos vigentes. Revista Latinoamericana De Metodología De Las Ciencias Sociales, 8(1), e038. https://doi.org/10.24215/18537863e038
Secção
Artículos

Referências

Almeida, M. y Pok, C. (2014). No somos cómplices de la mentira: los trabajadores del INDEC denuncian la destrucción de las estadí­sticas públicas tras siete años de Intervención. Ciudad Autónoma de Buenos Aires: CTA Ediciones.

Arakaki, A. (2011). La pobreza en Argentina 1974-2006. Construcción y análisis de la información. Documento de Trabajo, 15.

Arakaki, A. (2015). La pobreza por ingresos en Argentina en el largo plazo. Realidad Económica, 289, 85-107.

ATE-INDEC. (2008). Pobreza e indigencia en el año 2007. Ciudad Autónoma de Buenos Aires: ATE-INDEC.

Beccaria, L., Feres, J. C. y Sáinz, P. (1997). Medición de la pobreza. Situación actual de los conceptos y métodos. Trabajo presentado en 4 º Taller regional del MECOVI - La medición de la pobreza: el método de las lí­neas de pobreza.

Boltvinik, J. (1999). Métodos de medición de la pobreza. Conceptos y tipologí­a. Revista Socialis, Homosapiens Ediciones.

CAES. (2010). Informe del Consejo Académico de Evaluación y Seguimiento de la actividad del Instituto Nacional de Estadí­sticas y Censos. Buenos Aires: CAES.

Camelo, H. (1999). Subdeclaración de ingresos medios en las encuestas de hogares, según quintiles de hogares y fuente del ingreso. Trabajo presentado en 2 ° Taller regional del MECOVI - Medición del Ingreso en las Encuestas de Hogares.

CENDA. (2008). ¿Cuánto ganan los trabajadores? Alternativas para la estimación de salarios reales. El trabajo en Argentina. Condiciones y perspectivas(15), 2-6.

CEPA. (1993). Evolución reciente de la pobreza en el Gran Buenos Aires. 1988 – 1992. Documento de trabajo, 2.

CESO. (2014). La discusión metodológica sobre la estimación de la pobreza. Buenos Aires: CESO.

CIFRA-CTA. (2012). Propuesta de un indicador alternativo de inflación. Buenos Aires: CIFRA-CTA.

CIFRA-CTA. (2015). Principales resultados de pobreza e indigencia. 2003-2015. Buenos Aires: CIFRA.

Crosta, F. (2000). La medición de la pobreza en la Argentina. Revisión metodológica y estimaciones. La Plata: Facultad de Ciencias Económicas - Universidad de La Plata.

Epszteyn, E. y Orsatti, Á. (1988). Caracterí­sticas de una lí­nea de pobreza para Argentina, 1985. Documento de trabajo, 8.

Felcman, D., Kidyba, S. y Ruffo, H. (2004). Medición del ingreso laboral: ajustes a los datos de la encuesta permanente de hogares para el análisis de la distribución del ingreso (1993–2002). Trabajo presentado en 14 ° Taller regional del MECOVI - Imputación de datos en las encuestas de hogares: los procedimientos metodológicos y sus implicaciones.

Feres, J. C. y Mancero, X. (2001a). El método de las necesidades básicas insatisfechas (NBI) y sus aplicaciones en América Latina. Santiago de Chile: CEPAL-ONU.

Feres, J. C. y Mancero, X. (2001b). Enfoques para la medición de la pobreza. Breve revisión de la literatura. Santiago de Chile: CEPAL-ONU.

Groppa, O. (2008). Un ejercicio de estimación del IPC-GBA para 2007. Revista Ensayos de Polí­tica Económica, 2.

INDEC. (1984). La pobreza en la Argentina. Buenos Aires: INDEC.

INDEC. (2002a). Incidencia de la pobreza en los aglomerados urbanos. Octubre de 2001. Buenos Aires: INDEC.

INDEC. (2002b). Paridades de Poder de Compra del Consumidor. Ciudad Autónoma de Buenos Aires: Ministerio de Economí­a de la Nación-Secretarí­a de Polí­tica Económica-Instituto Nacional de Estadí­sticas y Censos-Dirección de Índices de Precios de Consumo.

INDEC. (2003a). Acerca del método utilizado para la medición de la pobreza en Argentina. Buenos Aires: INDEC.

INDEC. (2003b). Actualización de la metodologí­a oficial de cálculo de las lí­neas de pobreza. Trabajo presentado en 13 ° Taller regional del MECOVI - La construcción de lí­neas de pobreza en América Latina: metodologí­as y práctica.

INDEC. (2003c). Mapa de necesidades básicas insatisfechas. Aquí­ se cuenta. Revista informativa del censo 2001(7).

INDEC. (2009). Ponderación de la muestra y tratamiento de valores faltantes en las variables de ingreso en la EPH. Buenos Aires: INDEC.

INDEC. (2016). La medición de la pobreza y la indigencia en la Argentina. Metodologí­a INDEC(22).

Lindenboim, J. (2010). Las estadí­sticas oficiales en Argentina ¿Herramientas u obstáculos para las ciencias sociales? Revista Trabajo y Sociedad, XV(16), 19-38.

Lo Vuolo, R., Barbeito, A., Pautassi, L. y Rodrí­guez, C. (1999). La pobreza... de la poliÌtica contra la pobreza. Buenos Aires: CIEPP - Miño y DaÌvila.

Minují­n, A. y Scharf, A. (1985). Estructura del hogar y lí­nea de pobreza: algunas consideraciones en el empleo del concepto del adulto equivalente. Buenos Aires: IPA - INDEC.

Mitchell, A. y Macció, J. (2015). Familia y vivienda van de la mano : condiciones de vida en los asentamientos informales de Buenos Aires. Trabajo presentado en 8 ° Encuentro Nacional de Docentes Universitarios Católicos.

Morales, E. (1988). Canasta básica de alimentos. Gran Buenos Aires. Documento de trabajo, 3.

Oliva, M. F. (2015). Desafí­os del análisis del tiempo en las ciencias sociales. Tesis doctoral, Universidad de Buenos Aires, Buenos Aires.

Olmos, F., Mario, S. y Gómez, A. (2003). Calidad de los materiales de la vivienda (CALMAT). Documento de Trabajo, 13, 28.

OPHI y CAF (Eds.). (2016). Las dimensiones faltantes en la medición de la pobreza. Bogotá: Centro para el Desarrollo Humano Centro Lyra; Centro para el Desarrollo Humano IERU; CAF; Oxford Poverty & Human Development Initiative (OPHI).

Rameri, A. y Haimovich, A. (2014). 36,5% de pobres y 12,1% de indigentes: Los números que el gobierno pretende ocultar. Buenos Aires: IPyPP.

Roca, E. y Pena, H. (2001). La declaración de ingresos en las encuestas de hogares. Trabajo presentado en 5 ° Congreso Nacional de Estudios del Trabajo.

Salvia, A. (2014). Las cifras de la pobreza bajo sospecha: necesidades polí­tica de construir un relato de gestión a costa de los pobres. Revista Latinoamericana de Metodologí­a de la Investigación Social, 8(4), 50-62.

Salvia, A. y Donza, E. (1999). Problemas de medición y sesgos de estimación derivados de la no respuesta completa las preguntas de ingresos en la EPH (1990-1999). Revista de Estudios del Trabajo, 18.

Sánchez, M., Pací­fico, L. y Kennedy, D. (2016). La participación asalariada en el ingreso y su composición según el ví­nculo laboral. Argentina 1993-2015. Fuentes de información, metodologí­as y alternativas de estimación. Buenos Aires: CEPED-IIE-FCE-UBA.