Pensamiento indígena y construcción del conocimiento en educación Una propuesta de sistematización inter-transcultural en investigación socio-educativa
##plugins.themes.bootstrap3.article.main##
Resumo
Este ensayo presenta una propuesta de sistematización de la investigación socio-educativa integrada por cuatro principios filosóficos-pedagógicos presentes en el pensamiento indígena mesoamericano: 1) el pensamiento tetra-dimensional (la cuaternidad); 2) el pensamiento circular-espiral; 3) el pensamiento pro-retroductivo y 4) el sentí-pensar-trascendental. Las referencias a estos principios las hemos encontrado en la literatura indígena; sin embargo, algunos pensadores occidentales, también han hecho referencia a ello desde épocas pasadas, de ahí la idea inter-transcultural. Esta propuesta de sistematización del conocimiento se ha puesto en práctica en la Escuela Normal Indígena Intercultural Bilingüe Jacinto Canek, ubicada en el pueblo de Zinacantan, Chiapas, durante 2015-2016.
Downloads
##plugins.themes.bootstrap3.article.details##
Obra disponible bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/deed.es).
Referências
Bertely, B. M. (coord.) (2006). Historias, saberes indígenas y nuevas etnicidades. México: CIESAS.
Ballinas, M. E. (2008). Los saberes matemáticos de la cultura maya tseltal y sus significados. (Tesis de maestría, Universidad de Chile). Recuperada de: https://www.waterstones.com/author/maria-elena-ballinas-mendez/2199885
Batista S. (2004). Aproximación al concepto del Derecho desde la perspectiva triádica (Tesis doctoral, Universidad de Almería) Recuperada de: http://www.eumed.net/tesis/sb/
Borda, F. O. (2009). Una sociología sentipensante para América Latina (antología), Bogotá: CLACSO/Siglo del Hombre Editores.
Breton, A. y Arnauld J., (coord.) (1995). Los Mayas, La pasión por los antepasados, el deseo de perdurar. México: Grijalbo.
Cajete, G. (2008). Seven Orientations for the development of indigenous science Education. En: Norman K. Denzin, et al. (Ed.) Critical and indigenous methodologies. (pp. 487-496). Los Angeles: SAGE
Escobar, A. (2014). Sentipensar con la tierra, Nuevas lecturas sobre desarrollo, territorio y diferencia. Medellin: Ediciones Unaula.
Fisher, K. y J. Lipson (1986). Twenty questions about student errors. Journal of research in science teaching. Vol 23, No. 9. 783-803.
Foucault, M. (1966). Topologías: Utopías y heterotopías y El cuerpo utópico. Traducciones de dos conferencias radiofónicas pronunciadas el 7 y el 21 de diciembre de 1966. Recuperado de: http://www.mxfractal.org/RevistaFractal48MichelFoucault.html
García, M. y Matković. L. (2012). El poder de la imaginación y de la creatividad para hacer ciencia. Revista Química Viva, No. 1, Año 11, mayo 2012. Recuperada de: https://es.scribd.com/document/312387527/El-Poder-de-La-Imaginacion
Gasche, S. J. (2013). Éxitos y fracasos de una propuesta educativa basada sobre el “Método Inductivo Intercultural” e implementada en el Perú, México y el Brasil. ISEES, No. 13, julio - diciembre 2013, 17-31
Gavilán, V. M. (2012). El pensamiento en espiral. El paradigma de los pueblos indígenas. Santiago: í‘uke Mapuförlaget.
Gómez, S. S. (2015). Los clasificadores numerales y mensurativos: elementos lingüísticos de la matemática maya. Usos y significados en las prácticas culturales del pueblo de T’olbilja’ Oxchujk, Chiapas. (Tesis de maestría inédita). UPN, San Cristóbal de Las Casas.
Sander, P. Ch., Houser, N. y Kloesel Ch. (Ed.) (2012). Obra filosófica reunida. México: Fondo de Cultura Económica.
Laughlin, R. M. y Karasik, E. (1988). The people of the bat: Mayan tales and dreams from Zinacantán. Washington, D.C: Smithsonian Institution Press.
Lenkersdorf, C. (2002). Otra lengua, otra cultura, otro derecho. El ejemplo de los mayas-tojolabales, Recuperado de: http://www.bibliojuridica.org/libros/2/740/6.
Lenkersdorf, C. (2008). Los hombres verdaderos. Voces y testimonios tojolabales. México: Siglo XXI, Editores.
Morin, E. (2009). Introducción al pensamiento complejo. España: Gedisa.
Munévar, M. C., Pérez, A. M. y Guzmán, E. (1995). Los sueños: su estudio científico desde una perspectiva interdisciplinaria. Revista Latinoamericana de Psicología. Vol. 27, No.1, 41-58
Paoli, J. A. (2003). Educación, autonomía, y lekil kuxlejal: aproximaciones sociolingüísticas a la sabiduría de los tseltales. México: UAM, Xochimilco.
Rivera, S. (2010). Ch’ixinakax utxiwa: una reflexión sobre prácticas y discursos descolonizadores. Buenos Aires: Tinta Limón.
Rodríguez, R. J. (2005). Abducción en el contexto del descubrimiento científico. Revista Filosofía Universitaria, Costa Rica, Vol. XLIII, No. 109/110, 87-97.
Sanders, P. Ch. (1878). "Deducción, inducción e hipótesis" en: Houser, N. & Kloesel C. (ed.) (1992) Obra filosófica reunida. Charles Sanders Peirce. Tomo I, México: EFE.
Sanders, P. Ch (1931). Pragmatism: the logic of abduction, en: The Collected Papers Vol. V. Pragmatism and Pramaticism. Recuperado de: http://www.textlog.de/7663.html
Searle, J. R. (1992). Intencionalidad. Madrid: Editorial Tecnos.
Searle, J. R. (1999). Intencionalidad en la filosofía de la mente. Madrid: Ediciones Altaya.
Verdín, G. A. (2009). Pedagogías Indias, recuperado de: www.pijyotan.org.mx
Yojkom, R. D. (2013). La epistemología de la matemática maya. Guatemala, C.A. Maya’wuj,