La experimentación en el campo de las Ciencias Sociales. Aproximaciones al método y la entrevista clínica-crítica
Contenido principal del artículo
Resumen
En el presente artículo proponemos describir y reflexionar acerca de una técnica de recolección de datos inusual en las investigaciones en ciencias sociales: la entrevista clínica crítica diseñada por la Escuela Epistemológica de Jean Piaget. Comenzamos describiendo el proceso constituyente del método clínico crítico, continuamos con la caracterización de la técnica en comparación con otras usualmente utilizadas en el campo de las ciencias sociales como la entrevista estructurada y la entrevista en profundidad directiva y no directiva, para detenernos en los aspectos distintivo de la entrevista clínica crítica: la contrasugestión y la experimentación. Al finalizar, ejemplificamos con una entrevista realizada en el marco de las investigaciones exploratorias en curso de nuestro equipo de investigación.
Descargas
Detalles del artículo

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
La cesión de derechos no exclusivos implica también la autorización por parte de los autores para que el trabajo sea alojado en los repositorios institucionales UNLP (Sedici y Memoria Académica) y difundido a través de las bases de datos que los editores consideren apropiadas para su indización, con miras a incrementar la visibilidad de la revista y sus autores.
Citas
Bunge, M. (2000). La investigación científica. Su estrategia y su filosofía. Buenos Aires: Siglo XXI editores.
Castorina, J. A., Lenzi, A. y Fernández, S. (1984). Alcances del método de exploración crítica en psicología genética. En. J. A. Castorina et al., Psicología genética. Aspectos metodológicos e implicancias pedagógicas. Buenos Aires: Miño y Dávila.
Delval, J. (2012). Descubrir el pensamiento en los niños. Introducción a la práctica del método clínico. México: Siglo XXI editores.
Ducret, J. J. (2004). El método clínico-crítico piagetano. Seminario, dictado el 8 de octubre del 2004. Universidad de Ginebra. Recuperado de https://www.fondationjeanpiaget.ch/fjp/site/textes/VE/JJD2004_metodo_clinico_critico_ducret.pdf
Elias, N. (1990). La sociedad de los individuos. Ensayos. Barcelona: Ediciones Península.
Guber, R. (2001). La etnografía, método, campo y reflexividad. Bogotá: Grupo Editorial, Norma.
Muleras, E. (2024). Piaget y el conocimiento de lo social. Buenos Aires: Subsecretaría de Publicaciones de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires.
Piaget, J. (1977). Estudios sociológicos. Barcelona: Ariel
Piaget, J. (1984). La representación del mundo en el niño. Madrid: Ediciones Morata.
Ponce, E. A. (2008). El Método Clínico de la Psicología Genética. Recuperado de: https://biblioteca.marco.edu.mx/files/metodo_clinico.pdf
Tau, R. (2013). La utilización del dibujo en la investigación de nociones infantiles. Trabajo presentando en V Congreso Internacional de Investigación y Práctica Profesional en Psicología y las XX Jornadas de Investigación Noveno Encuentro de Investigadores en Psicología del MERCOSUR. Buenos Aires: Facultad de Psicología, Universidad de Buenos Aires. Recuperado de https://www.aacademica.org/000-054/351
Tau R. y Gómez M. F. (2016). La entrevista clínica en la investigación del conocimiento infantil. En S. L. Borzi (comp.), El desarrollo infantil del conocimiento sobre la sociedad. Perspectivas, debates y desarrollos actuales (pp. 63-77). La Plata: Edulp.
Vinh-Bang, H. (1966). La Methode clínique et la recherche en psychologie de l’enfant. En Collectif Thémes piagetiens (pp. 67-81). Paris: Dunod. Recuperado de https://www.fondationjeanpiaget.ch/fjp/site/textes/VE/Bang66methodeclinique.pdf