La construcción de un indicador de trayectoria ocupacional

Contenido principal del artículo

Ruth Sautu
Joaquín Carrascosa
Diego Alejandro Paredes

Resumen

El objetivo de este artí­culo es describir un procedimiento para la construcción de uno de los indicadores de la variable trayectoria ocupacional, en el cual se comparan la ocupación desempeñada a los 25 años y la actual (o última en el caso de retirados/jubilados). El estudio en el cual se usará el indicador tiene como objetivo general analizar los procesos de reproducción y cambio ocupacional, en el marco de las clases sociales. Los datos provienen de una encuesta aleatoria multietápica realizada en 2015-2016 entre 1065 miembros de hogares residentes en el Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA), de la cual se ha seleccionado un subuniverso de mujeres y varones de entre los 35 y 50 años de edad. En el procesamiento de los datos para la construcción del indicador de corte transversal se utilizó el paquete estadí­stico Stata.

Descargas

Detalles del artículo

Cómo citar
Sautu, R., Carrascosa, J., & Paredes, D. A. (2020). La construcción de un indicador de trayectoria ocupacional. Revista Latinoamericana De Metodología De Las Ciencias Sociales, 10(2), e075. https://doi.org/10.24215/18537863e075
Sección
Artículos

Citas

Billari, F. C. (2001). Sequence analysis in demographic research. Special Issue on Longitudinal Methodology, Canadian Studies in Population, 28(2), 439-458. Recuperado de: https://ejournals.library.ualberta.ca/index.php/csp/article/download/15880/12685

Brzinsky-Fay C. & Kohler, U. (2010). New Developments in Sequence Analysis. Sociological Methods & Research, 38(3), 359–364. Recuperado de: https://n9.cl/ez8s

Busso, M., Bidart, C., Longo, M. E. y Perez, P. (2011). La estabilidad y la inestabilidad en los procesos de inserción laboral de jóvenes en Argentina y en Francia. Ponencia presentada en PROYECTO ECOS: Informalización, precariedad: el trabajo en la globalización, Montevideo. Recuperado de: https://ri.conicet.gov.ar/handle/11336/4992

Cano, A. J. (2018). Las trayectorias educativas de hombres y mujeres jóvenes. Una aproximación desde el análisis de secuencias. Papers. Revista de Sociologia, 103(1), 5-28. Recuperado de: https://papers.uab.cat/article/download/2290/2168

Danani, C., y Lindenboim, J. (2003). Trabajo, polí­tica y polí­ticas sociales en los 90: ¿hay algo de particular en el caso argentino? En C. Dananiy J. Lindemboin (comps.), Entre el trabajo y la polí­tica. Las reformas de las polí­ticas sociales argentinas en perspectiva comparada. Buenos Aires: Biblos. Recuperado de http://academia.edu/download/60051247/18..Entre_el_trab_y_la_politica_-_Cap_final_-C_Danani_y_JL_2003pdf20190718-78450-piphir.pdf

Elder, G., Johnson, M. & Crosnoe, R. (2006). The emergent and development of life course theory. En J. Mortimer & M. Shanahan, Handbook of the life course (pp. 3-19). N.Y.: Springer.

Gabadinho, A., Ritschard, G., Müller, N. S. & Studer, M. (2011). Analyzing and visualizing state sequences in R with TraMineR. Journal of Statistical Software, 40(4), 1-37. Recuperado de: https://archive-ouverte.unige.ch/unige:16809/ATTACHMENT01

Jacinto, C., y Chitarroni, H. (2010). Precariedades, rotación y movilidades en las trayectorias laborales juveniles. Estudios del Trabajo, 39(40), 5-36. Recuperado de: https://www.academia.edu/download/52723190/Precariedades__rotacion_y_movilidades_en_las_trayectorias_laborales_juveniles.pdf

Jiménez, J. (2016). Más allá de la Observación Dual. Situación y trayectorias de los trabajadores por cuenta propia en Chile. 9. o Congreso de Sociologí­a en Chile, Talca 11-14 Octubre de 2016. GT 20 Procesos, sujetos y condiciones del trabajo en Chile. Recuperado de: http://www.academia.edu/download/49639391/GT_20.pdf

Karlson, K. B., & Birkelund, J. F. (2019). Education as a mediator of the association between origins and destinations: The role of early skills. Research in Social Stratification and Mobility, 64.

Lindenboim, J. (2001). Mercados de trabajo urbanos en Argentina de los 90. Crisis y metamorfosis del mercado de trabajo, 13. Recuperado de: http://157.92.136.59/download/docin/docin_ceped_c_004.pdf#page=5

Lindenboim, J., y Salvia, A. (2017). Hora de balance: proceso de acumulación, mercado de trabajo y bienestar: Argentina, 2002-2014. Buenos Aires: Eudeba.

Muñiz Terra, L. (2012). Carreras y trayectorias laborales: una revisión crí­tica de las principales aproximaciones teórico-metodológicas para su abordaje. Revista latinoamericana de metodologí­a de las Ciencias Sociales, 2(1), 36-65. Recuperado de http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/art_revistas/pr.5218/pr.5218.pdf

Rohwer, G. & Trappe, H. (1999). Possibilities and difficulties in life course description, en W. Voges (Ed.). Dynamic approaches to comparative social research. Recent developments and applications, pp. 146-167. Aldershot: Avebury Publishers.

Sautu, R. (2011). El análisis de las clases sociales: teorí­as y metodologí­as. Ciudad Autónoma de Buenos Aires: Ediciones Luxemburg.

Sautu, R. (2016). Economí­a, clases sociales y estilos de vida. Ciudad Autónoma de Buenos Aires: Lumiere.

Sautu, R. (2020). Trayectorias ocupacionales en su contexto histórico. Varones adultos jóvenes residentes en el Área Metropolitana de Buenos Aires. En evaluación.

Sautu, R., Boniolo, P. Dalle, P. y Elbert, R. (2020). El análisis de clases sociales. Pensando la movilidad, la residencia, los lazos sociales, la identidad y la agencia. Ciudad Autónoma de Buenos Aires: Universidad de Buenos Aires. Instituto de Investigaciones Gino Germani - UBA.

Solí­s, P., y Billari, F. C. (2003). Vidas laborales entre la continuidad y el cambio social: trayectorias ocupacionales masculinas en Monterrey, México. Estudios Demográficos y Urbanos, 18-3(54), 559-595.

Struffolino, E. (2019). Navigating the early career: The social stratification of young workers’ employment trajectories in Italy. Research in Social Stratification and Mobility, 63, 10.