Experimentation in the field of Social Sciences. Approaches to the method and the clinical-critical interview
Main Article Content
Abstract
This article seeks to describe and reflect on an unconventional data collection technique in social science research: the critical clinical interview developed by Jean Piaget’s Epistemological School. First, the constitutive process of the critical clinical method is described, followed by a characterization of the technique in comparison with other commonly used methods in social sciences, such as structured interviews and directive and non-directive in-depth interviews. The article then highlights the distinctive aspects of the critical clinical interview: counter-suggestion and experimentation. Finally, an interview conducted as part of our research team’s ongoing exploratory study is presented as an example.
Downloads
Article Details

This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International License.
Obra disponible bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/deed.es).
References
Bunge, M. (2000). La investigación científica. Su estrategia y su filosofía. Buenos Aires: Siglo XXI editores.
Castorina, J. A., Lenzi, A. y Fernández, S. (1984). Alcances del método de exploración crítica en psicología genética. En. J. A. Castorina et al., Psicología genética. Aspectos metodológicos e implicancias pedagógicas. Buenos Aires: Miño y Dávila.
Delval, J. (2012). Descubrir el pensamiento en los niños. Introducción a la práctica del método clínico. México: Siglo XXI editores.
Ducret, J. J. (2004). El método clínico-crítico piagetano. Seminario, dictado el 8 de octubre del 2004. Universidad de Ginebra. Recuperado de https://www.fondationjeanpiaget.ch/fjp/site/textes/VE/JJD2004_metodo_clinico_critico_ducret.pdf
Elias, N. (1990). La sociedad de los individuos. Ensayos. Barcelona: Ediciones Península.
Guber, R. (2001). La etnografía, método, campo y reflexividad. Bogotá: Grupo Editorial, Norma.
Muleras, E. (2024). Piaget y el conocimiento de lo social. Buenos Aires: Subsecretaría de Publicaciones de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires.
Piaget, J. (1977). Estudios sociológicos. Barcelona: Ariel
Piaget, J. (1984). La representación del mundo en el niño. Madrid: Ediciones Morata.
Ponce, E. A. (2008). El Método Clínico de la Psicología Genética. Recuperado de: https://biblioteca.marco.edu.mx/files/metodo_clinico.pdf
Tau, R. (2013). La utilización del dibujo en la investigación de nociones infantiles. Trabajo presentando en V Congreso Internacional de Investigación y Práctica Profesional en Psicología y las XX Jornadas de Investigación Noveno Encuentro de Investigadores en Psicología del MERCOSUR. Buenos Aires: Facultad de Psicología, Universidad de Buenos Aires. Recuperado de https://www.aacademica.org/000-054/351
Tau R. y Gómez M. F. (2016). La entrevista clínica en la investigación del conocimiento infantil. En S. L. Borzi (comp.), El desarrollo infantil del conocimiento sobre la sociedad. Perspectivas, debates y desarrollos actuales (pp. 63-77). La Plata: Edulp.
Vinh-Bang, H. (1966). La Methode clínique et la recherche en psychologie de l’enfant. En Collectif Thémes piagetiens (pp. 67-81). Paris: Dunod. Recuperado de https://www.fondationjeanpiaget.ch/fjp/site/textes/VE/Bang66methodeclinique.pdf