Transient employment in Uruguayan agriculture: a multivariate approach to explore workers’ social profiles
Main Article Content
Abstract
Transient employment is a structural feature that affects labor markets in the agricultural sector and is one of the major sources of social vulnerability in Latin American rural households. However, in Uruguay the characteristics of transient workers and their living conditions have been little addressed. For this reason, this article seeks to use a multivariate quantitative approach, through the use of logistic regression models to study the main characteristics of this group empirically at the national level.
The article first reviews the main antecedents on the subject in the literature, and second, it elaborates an operationalization of transient agricultural employment for Uruguay based on the National Household Survey. Finally, by means of a logistic model, a social profile of those who are more likely to take these unstable jobs and the conditions of social reproduction of their vulnerability are established.
Downloads
Article Details

This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International License.
Obra disponible bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/deed.es).
References
Aparicio, Susana y Benencia, Roberto (1999) (Coords.). Empleo rural en tiempo de flexibilidad. Buenos Aires: Editorial La Colmena.
Aparicio, Susana y Benencia, Roberto (2001) (Coords.). Antiguos y nuevos asalariados en el agro argentino. Buenos Aires: Editorial La Colmena.
Bendini, Mónica, Steimbreger, Norma y Radonich, Martha (2009). Opacidad histórica y relevancia social: la migración estacional en un contexto modernizado. Ponencia presentada en 9vno. Congreso Nacional de Estudios del Trabajo, Buenos Aires, Argentina.
Bisio, Raúl y Forni, Floreal (1977). Empleo rural en la República Argentina 1937-1969. Documento de Trabajo N° 1. Buenos Aires: Ceil.
Castel, Robert (2004). Las trampas de la exclusión. Buenos Aires: Topia Editorial.
Cardeillac, Joaquín et al (2015). Asalariados rurales, excepcionalidad y exclusión: un aporte para la superación de barreras a la inclusión social en Uruguay. En Riella, Alberto y Mascheroni, Paola (Comps.), Asalariados rurales en América Latina (pp. 289-312). Montevideo: Clacso.
Dirven, Martine (2016). Juventud rural y empleo decente en América Latina. Santiago: Oficina Regional de la FAO.
Durand, Jean Pierre (2011). La cadena invisible. Flujo tenso y servidumbre voluntaria. México D. F.: Fondo de Cultura Económica.
FAO (2013). Pobreza rural y políticas públicas en América Latina y el Caribe. Santiago de Chile.
Flores Mariscal, Joel (2021). El trabajado jornalero agrícola: sus condiciones de precariedad en México y experiencias en la región latinoamericana para mejorar su acceso a la seguridad social. Cuadernos de Políticas para el Bienestar, 12, Conferencia Interamericana de Seguridad Social, Ciudad de México.
Forni, Floreal et al (1982). Condiciones de trabajo y de vida de los trabajadores temporeros agropecuarios en la Argentina. Buenos Aires: CEIL.
Forni, Floreal y Benencia, Roberto (1988). Asalariados y campesinos pobres: el recurso familiar y la producción de mano de obra. Estudios de caso en la provincia de Santiago del Estero. Desarrollo Económico, 28(110), 245-279.
Gallas, Aude (2010). La rotación del empleo como forma de trabajo. Importancia del empleo agrícola en la historia laboral y las movilidades de los asalariados temporales de las ciudades de Salto y Las Piedras, Uruguay. En Aparicio Susana; Neiman, Guillermo y Piñeiro, Diego (Comps.), Trabajo y trabajadores en el agro rioplatense, 44-64. Montevideo: Letraeñe Ediciones.
Giacomo Baccarin, José (2016). A Indústria Abarca a Cana-de-Açúcar e Corta Rente o Trabalho Volante: Mudanças Tecnológicas Recentes na Lavoura Canavieira e Impactos na Ocupação Agrícola no Estado de São Paulo (Tese Livre Docência), Faculdade de Ciências Agrária e Veterinárias, Universidade Estadual Paulista. Recuperada de https://www.fcav.unesp.br/Home/departamentos/economiarural/josegiacomobaccarin1559/tese-para-livro-referencia.pdf
González, L. (2009). Lecturas sobre vulnerabilidad y desigualdad social. Córdoba: Centro de Estudios Avanzados (UNC)-CONICET.
Graziano da Silva, José (1997). De bóias-frias a empregados rurais. Maceió: EDUFAL.
Kay, Cristóbal (2016). La transformación neoliberal del mundo rural: procesos de concentración de la tierra y del capital y la intensificación de la precariedad del trabajo. Revista Latinoamericana de Estudios Rurales I(1), 1-26.
Korinfeld, Silvia (1981). La mano de obra transitoria en el cultivo de cereales. Informe de investigación N° 3. Buenos Aires: CEIL.
Lara Flores, Sara (1995) (Ed.). Jornaleras, temporeras y bóias-frias: El rostro femenino del mercado de trabajo rural en América Latina. Caracas: Editorial Nueva Sociedad-UNRISD-ONU.
Lastra, Facundo (2018). La superexplotación de la fuerza de trabajo y la especificidad del capitalismo latinoamericano: una contribución al debate. Izquierdas, 38, 257-278.
López-Roldan, Pedro y Facheli, Sandra (2015). Metodología de la investigación social cuantitativa. Barcelona: Universidad Autónoma de Barcelona.
Martínez, Luciano, Sánchez, Kim y Riella, Alberto (2016) (Eds.). Dossier Sistemas de Intermediación laboral en los mercados de trabajo rurales y agropecuarios. Revista EUTOPÍA, 9.
Moreno Crossley, Juan (2008). El concepto de vulnerabilidad social en el debate en torno a la desigualdad: problemas, alcances y perspectivas. Miami: Center for Latin American Studies, University of Miami.
Neffa, Julio Cesar (1986). El trabajo temporario en el sector agropecuario de América Latina. Ginebra: Oficina Internacional del Trabajo–OIT.
Neiman, Guillermo, Bardomás, Silvia, Berger, Matías, Blanco, Mariela, Jiménez, Dora y Quaranta, Germán (2006). Los asalariados del campo en la Argentina: diagnóstico y políticas. Buenos Aires: PROINDER – Secretaría de Agricultura, Ganadería, Pesca y Alimentos.
Neiman, Guillermo y Blanco, Mariela (2003). Modalidades de contratación y empleo de la mano de obra estacional en el cultivo de vid. Ponencia presentada en 6to. Congreso Nacional de Estudios del Trabajo, Buenos Aires, Argentina.
Piñeiro, Diego (2008). El trabajo precario en el campo uruguayo. Montevideo: FCS – CSIC, UdelaR.
Quaranta, Germán y Fabio, Francisco (2011). Intermediación laboral y mercados de trabajo en agriculturas reestructuradas: el caso del Valle de Uco, Mendoza, Argentina. Región y Sociedad, XXIII(51), 193-225.
Ramírez, Jessica (2014). Pueblos rurales en Uruguay: dinámica ocupacional y poblacional tras las transformaciones agrarias en los últimos 25 años (Tesis de maestría). Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de la República, Montevideo.
Ramírez, Jessica (2021). Trabajadores agrarios transitorios y vulnerabilidad laboral en el Uruguay contemporáneo. En G. Quaranta y P. Mascheroni (Eds.), Trabajo agrario y ruralidades en transformación: trabajo agrario y territorios, 7-22. Buenos Aires: CLACSO.
Riella, Alberto y Mascheroni, Paola (2015). Asalariados rurales en América Latina (Eds.). Montevideo: UdelaR. FCS-DS-CLACSO.
Riella, Alberto y Ramírez, Jessica (2021). El sector agrario uruguayo: trabajadores transitorios y vulnerabilidad social. Revista de Ciencias Sociales, 34(49), 89-116.
Riella, Alberto y Tubío, Mauricio (2001). Los trabajadores zafrales en el agro uruguayo: el caso de los cosecheros en la citricultura. En A. Riella y M. Tubío (Comps.). Transformaciones agrarias y empleo rural, 37-80. Montevideo: FCS, UdelaR.
Soto, Fernando y Klein, Emilio (2012). Políticas de mercado y pobreza rural en América Latina. Roma: CEPAL-OIT-FAO.
Valdés, Ximena (2012). Desincronización temporal y espacial entre trabajo y familia: Hacerse el salario en las migraciones estacionales de los/as temporeros/as de la uva. Polis Revista Latinoamericana, 11(31), 449-476.