Childhood and COVID-19. Methodological decisions within the framework of a study on the state of child welfare in Greater La Plata
Main Article Content
Abstract
This article presents the set of theoretical-methodological decisions developed within the framework of a research based on a mixed approach on the State of Child Welfare, Household Living Conditions and Care in the face of Preventive and Compulsory Social Isolation by Covid-19 in the cities of La Plata, Berisso and Ensenada. The presentation focuses on two aspects: on the one hand, a detailed explanation and reflection on the design, as well as the main methodological decisions are accounted for. On the other hand, the article delves into the challenges inherent to a research conducted through the use of digital mediations.
Downloads
Article Details
![Creative Commons License](http://i.creativecommons.org/l/by-nc-sa/4.0/88x31.png)
This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International License.
Obra disponible bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/deed.es).
References
Aguirre, R. (2007). Los cuidados familiares como problema público y objeto de políticas. En I. Arriagada (Comp.), Familias y Políticas Públicas en América Latina: Una historia de desencuentros (pp. 187-199). Santiago de Chile: CEPAL, UNFPA.
Ben-Arieh, A. (2005). Where are the children? Children’s role in measuring and monitoring their well-being. Social Indicators, 74(3), 573-596.
Ben-Arieh, A., Casas, F., Frønes, I. y Korbin, J.E. (2014). Concepto multifacético de bienestar infantil. Manual de bienestar infantil, 1, 1-27.
Becker, H. (2009). Trucos del oficio. Buenos Aires: Siglo XXI.
Bertaux, D. (2005). Los relatos de vida. Perspectiva etnosociológica. Barcelona: Bellaterra.
Bryman, A. (2012). Social Research Methods. Nueva York: Oxford University Press. Bustelo, E. (2007). El recreo de la infancia: Argumentos para otro comienzo. Buenos Aires: Siglo XXI.
Canetti, A., Cerutti, A. y Girona, A. (2015). Derechos y sistemas de cuidados en la infancia. Contextos y circunstancias que pueden comprometer el desarrollo y el bienestar infantil. En I. Tuñón (Coord.), Desafíos del desarrollo humano en la primera infancia (pp. 217-256). Buenos Aires: Biblos.
Carrasco, C., Borderías, C. y Torns, T. (2012). Introducción. El trabajo de cuidados: antecedentes históricos y debates actuales. En C. Carrasco, C. Borderías y T. Torns (Eds.), El trabajo de cuidados historia, teoría y políticas (pp. 13-96). Madrid: Catarata.
Casas, F. (2010). El bienestar personal: su investigación en la infancia y la adolescencia. Encuentros. Psicología Social, 5(1), 85-101.
Casas, F., Agustín, S., Ochaita, E. y Espinosa, M. (2010). Propuesta de un sistema de indicadores sobre bienestar infantil en España. Madrid: UNICEF-Observatorio de la Infancia y la Adolescencia.
Casas, F. y Bello, A. (Coords.) (2012). Calidad de vida y bienestar infantil subjetivo en España. Madrid: Unicef España.
Castilla-Peón, M. F. (2014). Bienestar infantil: ¿es posible medirlo? Boletín Médico del Hospital Infantil de México, 71(1), 61-64.
Comisión de Ciencias Sociales de la Unidad Coronavirus COVID-19 (2020). Relevamiento del impacto social de las medidas del Aislamiento dispuestas por el PEN. Informe para el Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación de la Nación. Buenos Aires: MINCyT-CONICET-AGENCIA.
Cohn, C. (noviembre, 2005). O desenho das crianças e o antropólogo: reflexões a partir das crianças mebengokré-xikrin. Ponencia presentada en VI Reunión de Antropología del Mercosur. Montevideo, Uruguay.
Cook, T. y Hess, E. (2007). What the Camera Sees and from Whose Perspective: Fun methodologies for engaging children in enlightening adults. Childhood, 14(1), 29-45. https://doi.org/10.1177/0907568207068562
Díaz de Rada, V. (2011). Encuestas con encuestador y autoadministradas
por internet. ¿Proporcionan resultados comparables? Reis, 136, 49-90.
Dym Bartlett, J., Griffin, J. y Thomson, D. (2020). Resources for Supporting Children’s Emotional Well-being during the COVID-19. Massachusetts: Centro de Capacitación en Trauma Infantil de la Universidad de Massachusetts.
Esquivel, L., Faur, E. y Jelin, E. (2012). Las lógicas del cuidado infantil. Entre las familias, el Estado y el mercado. Buenos Aires: IDES-UNFPA-UNICEF.
Estalella, A. y Ardévol, E. (2011). E-research: desafíos y oportunidades para las ciencias sociales. Convergencia. Revista de Ciencias Sociales, 55, 87-111.
Estalella, A. (2018). Etnografías de lo digital: Remediaciones y recursividad del método antropológico. Revista de Antropología Iberoamericana, 13(1), 45-68.
Faur, E. (2014). El cuidado infantil en el siglo XXI: mujeres malabaristas en una sociedad desigual. Buenos Aires: Siglo XXI.
Federal Interagency Forum on Child and Family Statistics (2019). America’s Children: Key National Indicators of Well-Being. Washington, DC: U.S. Government Printing Office. Recuperado de https://www.childstats.gov/pdf/ac2019/ac_19.pdf
González Contró, M. (2012). Derechos y bienestar de niñas y niños. Un intento por comprender los derechos humanos de niñas, niños y adolescentes en México. Defensor, Revista de Derechos Humanos X,11, 27-31.
Hecht, A. C., Szulc, A., Verón, L., Varela, M., Tangredi, I., Leavy, P. y Enriz, N. (septiembre-octubre, 2009). Niñez y etnografía. Debates contemporáneos. Ponencia presentada a la VIII Reunión de Antropología del Mercosur.
INDEC (2020) Aglomerados de la Argentina de 500.000 habitantes y más. Buenos Aires, 25 de abril de 2020. https://www.indec.gob.ar/ftp/cuadros/poblacion/aglomerados_argentina_500_mil.pdf
Janghorban, R., Latifnejad R. y Taghipour, A. (2014). Skype interviewing: The new generation of online synchronous interview in qualitative research. International Journal of Qualitative Studies on Health and Well-Being, 9, 1-3.
Kaufmann, K. y Peil, C. (2019). The mobile instant messaging interview (MIMI): Using WhatsApp to enhance self-reporting and explore media usage in situ. Mobile Media & Communication, 00(0), 1-18.
Lins Ribeiro, G. (2002). El espacio público virtual. Serie Antropológica, 318, 1-27.
López Roldán, P. y Fachelli, S. (2015). Metodología Social Cuantitativa. Barcelona: UAB.
Llobet, V. (2014). Pensar la infancia desde América Latina. Un estado de la cuestión. Buenos Aires: CLACSO.
Lupton, D. (2020). Doing fieldwork in a pandemic (crowd-sourced document). Recuperado de https://docs.google.com/document/d/1clGjGABB2h2qbduTgfqribHmog9B6P0NvMgVuiHZCl8/edit?ts=5e88ae0a#
Markham, A. (2016). Ethnography in the Digital Internet Era. From fields to flows, descriptions to interventions. En N. Denzin e Y. Lincoln, SAGE Handbook of Qualitative Research (pp. 1129-1162). Thousand Oaks: SAGE.
Medina Ortiz, M. (2015). El cuidado infantil: limitaciones públicas, problematizaciones actuales y aportes desde un enfoque de derechos. Red de Documentos de Posgrado, 54. Buenos Aires: CLACSO.
Organization for Economic Cooperation and Development (OECD) (2009). Doing Better for Children. OECD Publishing. Recuperado de http://www.oecd.org/els/family/43570328.pdf
Oyanedel, J. C., Alfaro, J. y Mella, C. (2015). Bienestar Subjetivo y Calidad de Vida en la Infancia en Chile. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 13(1), 313-327.
Pautassi, L. (2007). El cuidado como cuestión social desde un enfoque de derechos. Serie Mujer y Desarrollo N° 87. Santiago de Chile: CEPAL.
Piovani, J. I. (2018). Triangulación y métodos mixtos. En A. Marradi, N. Archenti y J. I. Piovani, Manual de Metodología de las Ciencias Sociales, 437-450. Buenos Aires: Siglo XXI.
Santillán, L. (2010). Las configuraciones sociales de la crianza en barrios populares del Gran Buenos Aires. Revista Latinoamericana de Ciencias
Sociales, Niñez y Juventud, 8(2), 921-932.
Sojo, A. (2011). De la evanescencia a la mira: el cuidado como eje de políticas y de actores en América Latina. Serie 47 de Seminarios y conferencias, CEPAL, Ministerio Federal de Cooperación Económica y Desarrollo de Alemania, GIZ.
Tashakkori, A. y Teddlie, C. (2003). Handbook of mixed methods in social and behavorial research. Thousand Oaks: SAGE.
UNICEF (2020). Encuesta de Percepción y Actitudes de la Población. Impacto de la pandemia y las medidas adoptadas por el gobierno sobre la vida cotidiana de niñas, niños y adolescentes. Recuperado de
https://www.unicef.org/argentina/comunicados-prensa/covid-19-unicef-encuesta-percepcion-poblacion
UNICEF (2021). Primera infancia. Impacto emocional en la Pandemia. Buenos Aires: Unicef Argentina. Recuperado de https://www.unicef.org/argentina/informes/primera-infancia
Verd, J. M. y Lozares, C. (2016). Introducción a la investigación cualitativa. Fases, métodos y técnicas. Madrid: Síntesis.