Social structure and public policies in Argentina during the COVID -19 pandemic: the design of an interregional comparative national survey

Main Article Content

Pablo Dalle
María Mercedes Di Virgilio

Abstract

This paper aims to describe the theoretical and methodological design of a national survey on the social structure of Argentina and the reception of public initiatives implemented during the COVID-19 pandemic (ESAyPP/PISAC-COVID-19). The survey investigates the effects of the pandemic on central dimensions of the social reproduction of households from the theoretical perspectives of the analysis of social class, gender, socio-residential insertion and impact of public policies. The design and implementation of the ESAyPP/PISAC COVID-19 had a federal character through the articulation of research teams from all regions of the country. It is a comprehensive survey with estimation domain by region that allows for an interregional comparative perspective.

Downloads

Download data is not yet available.

Article Details

How to Cite
Dalle, P., & Di Virgilio, M. M. (2022). Social structure and public policies in Argentina during the COVID -19 pandemic: the design of an interregional comparative national survey. Revista Latinoamericana De Metodología De Las Ciencias Sociales (ReLMeCS), 12(2), e118. https://doi.org/10.24215/18537863e118
Section
Artículos

References

Boniolo, P. y Estévez Leston, B. (2017). El efecto del territorio en la movilidad social de hogares de la Región Metropolitana de Buenos Aires. Cuadernos Geográficos, 56 (1), 101-123.

Bourdieu, P. (1986). La distinción: criterio y bases sociales del gusto. Madrid: Taurus.

Breen, R. (2004). Social Mobility in Europe. Oxford: Oxford University Press.

Breen, R. y Muller, W. (2020). Education and intergenerational social mobility in Europe and the United States. Stanford: California Stanford University Press.

Carrascosa, J., Leiva, M. M., Morales, F. y Lazarte, L. (2020). El proceso de codificación de ocupaciones como primer paso en la construcción de posiciones de clase social. En R. Sautu, P. Boniolo, P. Dalle y R. Elbert (Eds.), El análisis de clases sociales: Pensando la movilidad social, la residencia, los lazos sociales, la identidad y la agencia (pp. 307-326). Buenos Aires: IIGG-CLACSO.

Cea D'Ancona, M. A. (2005). Métodos de encuesta. Teoría y práctica, errores y mejora. Madrid: Síntesis.

Chiara, M. (2018). La salud gobernada política sanitaria en la Argentina, 2001-2011. Los Polvorines. UNGS.

Dalle, P. (2016). Movilidad social desde las clases populares. Un estudio sociológico en el Área Metropolitana de Buenos Aires (1960-2013). Buenos Aires: IIGG-CLACSO/CICCUS.

Dalle, P. (2018). Climbing up a Steeper Staircase: Intergenerational Social Mobility across Birth Cohorts in Argentina (2003-2010). Research in Social Stratification and Mobility, 54, 21-35.

De Oliveira, O., & García, B. (1987). Encuestas,¿ hasta dónde?. Revista Mexicana de sociología, 49(1), 335-351.

ISO 690Di Virgilio, M. M. (2021). The Role of Residential Context and Public Policies in the Production of Urban Inequalities. En A. Orum, S. Vicari y J. Ruiz-Tagle (Eds.), Companion to Urban and Regional Studies (pp. 398-419). Oxford: John Wiley & Sons Ltd.

Di Virgilio, M. M. y Perelman, M. (2021). Desigualdades urbanas en tiempos de crisis. Santa Fe: Universidad del Litoral-FLACSO.

Elbert, R. (2020). Uniendo lo que el capital divide: Clase obrera, fragmentación y solidaridad (Buenos Aires, 2003-2011). Buenos Aires: Colección Archivos-Imago Mundi.

Ganzeboom, H. B. (2010). Do’s and Don’t’s of Occupation Coding with an Extension on ISCO-08. Working Paper, Department of Social Research Methodology, Free University of Amsterdam.

Germani, G. (1962 [2010]). Encuestas en la población de Buenos Aires. Características técnicas generales de las encuestas. En C. Mera y J. Rebón (coord.). Gino Germani. La sociedad en cuestión (pp. 364-384). Buenos Aires: CLACSO.

Germani, G. (1963). La movilidad social en Argentina. En S. M. Lipset y R. Bendix. Movilidad social en la sociedad industrial. 317-365. Buenos Aires: EUDEBA.

Germani, G. (1987). Estructura social de la Argentina: Análisis estadístico. Buenos Aires: Solar.

Gieryn, T. F. (2000). A Space for Place in Sociology. Annual Review of Sociology, 26, 463-496.

Goldthorpe, J. H. (2012). De vuelta a la clase y el estatus: Por qué debe reivindicarse una perspectiva sociológica de la desigualdad social. Fuente, 137, 43-58.

Harvey, D. (1979). Urbanismo y desigualdad social. Madrid: Siglo Veintiuno Editores.

Hoszowski, A. y Piovani, J. I. (2018). La Encuesta Nacional sobre la Estructura Social. En J. I. Piovani y A. Salvia (Eds.), La Argentina en el siglo XXI (pp. 27-46). Buenos Aires: Siglo XXI Editores.

Hout, M. (2008). How Class Works: Objective and Subjective Aspects of Class Since the 1970s. En A. Lareau y D. Conley (Eds.), Social Class: How Does It Work? (pp. 25-64). New York: Russell Sage Foundation.

Jorrat, J. R. (2016). De tal padre, ¿tal hijo? Estudios sobre Movilidad Social en Argentina. Buenos Aires: Dunken.

Jorrat, J. R. y Benza, G. (2016). Movilidad intergeneracional de clase en Argentina, 2003-2010. En P. Solís y M. Boado (Eds.), Y sin embargo se mueve... Estratificación social y movilidad intergeneracional de clase en América Latina. Ciudad de México: Centro de Estudios Espinosa Yglesias.

Kickert, W. J. M., Klijn, E.-H. y Koppenjan, J. F. M. (1997). Managing complex networks: Strategies for the public sector. Londres: Sage Publications.

Maceira, V. (2010). Trabajadores del conurbano bonaerense. Heterogeneidad social e identidades obreras. Rosario: Prohistoria.

Maceira, V. (2015). Un abordaje teórico-metodológico para la investigación de la estructura, la movilidad social y las condiciones de vida: La propuesta ENES-Pisac. Revista Latinoamericana de Metodología de las Ciencias Sociales, 5(2), 1-38.

Piovani, J. I. (2015). El Programa de investigación sobre la sociedad argentina contemporánea. Sociedad, 34, 85-105.

Piovani, J. I. (2017). Argentina bajo investigación. Diálogo Global, 7(4), 31-33.

Piva, Adrián (2020). Clase y estratificación social en Argentina, 1947-2010. Papers, 105(3), 389-419.

Reygadas, L. (2008). Distinción y reciprocidad: Notas para una antropología de la equidad. Nueva antropología, 21(69), 9-31.

Sacco, N. y Riveiro, M. (2016). La Clasificación de Ocupaciones en el Sistema Estadístico Nacional. Estudios del trabajo, 51.

Sautu, Ruth (2011). El análisis de las clases sociales: teorías y metodologías. Buenos Aires: Luxemburg.

Sautu, R. (2019). Estrategias teórico-metodológicas en el diseño de la investigación en ciencias sociales. Buenos Aires: Lumiere.

Sautu, R. (2020). Clases sociales en los cursos de vida. En R. Sautu, P. Boniolo, P. Dalle y R. Elbert (Eds.), El análisis de clases sociales pensando la movilidad social, la residencia, los lazos sociales, la identidad y la agencia (pp. 39-50). Buenos Aires: IIGG-CLACSO.

Sautu, R., Boniolo, P., Dalle, P. y Elbert, R. (2005). Manual de metodología: Construcción del marco teórico, formulación de los objetos y elección de la metodología. Buenos Aires: CLACSO.

Sautu, R., Boniolo, P., Dalle, P. y Elbert, R. (Eds.) (2020). El análisis de clases sociales: Pensando la movilidad social, la residencia, los lazos sociales, la identidad y la agencia. Buenos Aires: IIGG-CLACSO.

Solís, P. y Boado, M. (2016). Y sin embargo se mueve... Estratificación social y movilidad intergeneracional de clase en América Latina. Ciudad de México: El Colegio de México/Centro de Estudios Espinosa Yglesias.

Sorensen, A. (1994). Women, Family and Class. Annual Review of Sociology, 20, 27-45.

Torrado, S. (1981). Sobre los conceptos de estrategias familiares de vida y proceso de reproducción de la fuerza de trabajo: Notas teórico-metodológicas. Estudios Demográficos y Urbanos, 15(2), 204-233.

Torrado, S. (1998). Familia y diferenciación social: Cuestiones de método. Bs. As.: EUDEBA.

Treiman, D. (2009). Quantitative data analysis. San Francisco: Jossey-Bass.

Wright, E. O. (1979). Class structure and income determination. New York: Academic Press.

Wright, E. O. (2018). Comprender las clases sociales. Madrid: Akal.

Zapata Cortés, O. L. (2013). El estudio de las relaciones entre niveles de gobierno desde las relaciones intergubernamentales y la gobernanza multinivel. Estudios de Derecho, 70(156), 323-344.