Methodological aspects of the controversy on the figure(s) of poverty in the province of Córdoba (2016-2019)
Main Article Content
Abstract
The objective of this paper is to study the controversy revolving around the methodological processes of measuring the figures of poverty in the province of Córdoba carried out by the National Institute of Statistics and Censuses on the one hand, and by the General Directorate of Statistics and Censuses on the other, during the period 2016-2019. We worked with the official publications of each of the organizations in relation to the reports published during the selected period, taking into account the methodologies applied by both organizations to measure poverty in Greater Córdoba and contextualizing the conflict. As a conclusion, the methodological questioning arises in a superficial way in the region where the controversy was centered. The point for dissent lies in the arithmetic operation used to measure poverty.
Downloads
Article Details
![Creative Commons License](http://i.creativecommons.org/l/by-nc-sa/4.0/88x31.png)
This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International License.
Obra disponible bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/deed.es).
References
Arakaki, A. (2018). Revisión de las metodologías de estimación de la pobreza en Argentina. Aportes para el debate. Revista Latinoamericana de Metodología de las Ciencias Sociales, 8(1). Recuperado de: http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/70238 DOI: https://doi.org/10.24215/18537863e038
Boltvinik, J. (2001). Métodos de medición de la pobreza. Conceptos y tipologías. En L. Gallardo Gómez, J. Goicoechea y M. Gendreau (Eds.), Los rostros de la pobreza. El debate (Vol. III). México: Grupo Noriega Editores.
Cañas, J. (26 de septiembre de 2017). La provincia defiende el monitoreo y la oposición dice que es electoralista. Diario La Voz del Interior. Recuperado de: https://www.lavoz.com.ar/politica/la-provincia-defiende-el-monitoreo-y-la-oposicion-dice-que-es-electoralista/
Daniel, C. (2016). La Sociología de las estadísticas. Aportes y enfoques recientes. Contenido. Cultura y Ciencias Sociales, (7), 72-93. Recuperado de: http://www.revistacontenido.com/wp-content/uploads/2017/01/revista-7_claudia-daniel.pdf
Daniel, C. (2013). Números públicos. Las estadísticas en Argentina. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.
Dascal, M. (2006). Compreendendo as controversias. En Interpretação e compreensão. São Leopoldo: Unisinos.
Desrosières, A. (2004). La política de los grandes números. París, Francia: Melusina.
Dirección General de Estadísticas y Censos (2017). Monitoreo Condiciones de Vida (Anexo Metodológico). Dirección de estadísticas Socio-Demográficas, Gobierno Provincia de Córdoba. Recuperado de: https://datosestadistica.cba.gov.ar/dataset/5c0e7edc-4386-4fd1-9165-9aeacc01500b/resource/28c1a741-f6ed-43a4-97d9-051f96e613b6/download/informe-monitoreo-condiciones-de-vida-2017.pdf
Dirección General de Estadísticas y Censos (2016). Indicadores de Carencias Severas. Gobierno Provincia de Córdoba.
Domínguez Domínguez, J. y Martín Caraballo, A. (2006). Medición de la pobreza: una revisión de los principales indicadores. Revista de métodos cuantitativos para la economía y la empresa,2, 27-66. Recuperado de https://www.redalyc.org/pdf/2331/233117243002.pdf
Feres, J. C. y Mancero, X. (2001). Enfoques para la medición de la pobreza. Breve revisión de la literatura. Estudios Estadísticos y Prospectivos, 4. Santiago de Chile: División de Estadísticas y Proyecciones Económicas, CEPAL. Recuperado de https://www.cepal.org/es/publicaciones/4740-enfoques-la-medicion-la-pobreza-breve-revision-la-literatura
Gibson, J. (2002). Why Does the Engel Method Work? Food Demand, Economies of Size and Household Survey Methods. Department of Economics. Working Paper in Economics, 2(02). University of Waikato. Recuperado de https://researchcommons.waikato.ac.nz/handle/10289/1657 DOI: https://doi.org/10.1111/1468-0084.00023
INDEC (1984). La pobreza en la Argentina. Buenos Aires: INDEC.
INDEC (2002a). Incidencia de la pobreza en los aglomerados urbanos. Octubre de 2001. Buenos Aires: INDEC.
INDEC (2002b). Paridades de Poder de Compra del Consumidor. Ciudad Autónoma de Buenos Aires: Ministerio de Economía de la Nación, Secretaría de Política Económica, Instituto Nacional de Estadísticas y Censos, Dirección de Índices de Precios de Consumo.
INDEC (2003). La nueva Encuesta Permanente de Hogares de Argentina. Ministerio de Economía de la Nación, Secretaría de Política Económica, Instituto Nacional de Estadísticas y Censos.
INDEC (2016). La medición de la pobreza y la indigencia en la Argentina. En Metodología INDEC (22). Buenos Aires: INDEC.
INDEC (2020). EPH. Consideraciones metodológicas sobre el tratamiento de la información del segundo trimestre 2020. Ministerio de Economía de la Nación, INDEC.
Lanjouv, P. y Ravallion, M. (1994). Poverty and Household Size. Policy Research Working paper, 1332. Recuperado de: https://documents1.worldbank.org/curated/pt/641891468741345861/pdf/multi0page.pdf
Lindenboim, J. (2011). Las estadísticas oficiales en Argentina ¿Herramientas u obstáculos para las ciencias sociales? Trabajo y Sociedad, 16(15), 19-38. Recuperado de: https://www.redalyc.org/pdf/3873/387334688002.pdf
Otero, H. (2011). El concepto de población en el sistema estadístico de Argentina, 1869-2001. Estatistica e Sociedade, 1, 7-25. Recuperado de https://www.unse.edu.ar/trabajoysociedad/16%20LINDENBOIM%20Estadisticas%20oficiales.pdf
Pérez, S. (2013). Controversias en torno a los métodos de medición y a las medidas oficiales de la pobreza en la Argentina reciente. Perfiles Latinoamericanos, 41, 95-122. Recuperado de https://www.redalyc.org/pdf/115/11525601005.pdf DOI: https://doi.org/10.18504/pl2141-095-2013
Pizarro, A. (2017). Análisis crítico de la medición de la pobreza en Argentina: cambios en la metodología oficial del Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INDEC). Cartografías del sur, 5, 30-70. Recuperado de http://rdd.undav.edu.ar/pdfs/pr98/pr98.pdf DOI: https://doi.org/10.35428/cds.v0i5.69
Pizzolitto, G. (2007). Curvas de Engel de Alimentos, Preferencias heterogéneas y características demográficas de los hogares: Estimaciones para Argentina. Centro de estudios distributivos, laborales y sociales. Documento de Trabajo Nro. 45. Universidad Nacional de la Plata. Recuperado de http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/3604
Salvia, A. y Donza, E. (1999). Cambio estructural, distribución del ingreso y desigualdad social. Procesos sociales en auxilio de las políticas neoliberales. XXII Congreso de la Asociación Latinoamericana de Sociología (ALAS). Concepción, Chile. Recuperado de: https://www.aacademica.org/agustin.salvia/223.pdf
Salvia, A. (2015). Las cifras de pobreza bajo sospecha: necesidad política de construir un relato de gestión a costa de los pobres. Revista Latinoamericana de Metodología de la Investigación Social, 8(4), 50-62. Recuperado de: https://ri.conicet.gov.ar/handle/11336/45381
Truccone, M. (2020). El discurso de los datos públicos en la prensa gráfica: sobre la(s) cifra(s) de pobreza en la provincia de córdoba (2017-2018). Revista de la Carrera de Sociología, 10(10), 64-91. Recuperado de: https://publicaciones.sociales.uba.ar/index.php/entramadosyperspectivas/article/view/5595