How to alleviate energy poverty with renewable energies? Design of a randomized trial in vulnerable neighborhoods
Main Article Content
Abstract
The lack of access to basic energy services constitutes a central element in the emergence of a situation of energy poverty. A pilot test is proposed, based on the installation of solar collectors to provide sanitary hot water to a group of households with multiple deprivations in a vulnerable neighborhood in Bahía Blanca, Argentina. The use of a novel methodology, the experimental design and the benefits of applying pilot tests are noted. As a conclusion, the incorporation of local governance in policy design and the advantage of renewable energies to reduce energy poverty are deemed relevant.
Downloads
Article Details

This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International License.
Obra disponible bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/deed.es).
References
Angrist, J. y Pischke, J. (2009). Mostly Harmless Econometrics: An Empiricist´s Companion. Princeton: Princeton University Press. DOI: https://doi.org/10.1515/9781400829828
Bellet, C. y Llop Torné, J. M. (2004). Miradas a otros espacios urbanos: las ciudades intermedias. Scripta Nova: revista electrónica de geografía y ciencias sociales, 8(165), 1-28.
Bermann, C., Aedo, M. P., Larraín, S., Bertinat, P., Canese, R., Pedace, R., Maldonado, P., Márquez, M., Medina, A., Díaz Peña, E., Stancich, E., da Silva, M. V. M. y Zorilla, G. (2003). Desafíos para la sustentabilidad energética en el Cono Sur. Programa Cono Sur Sustentable. Fundación Heinrich Boll.
Bertinat, P., Chemes, J. y Arelovich, L. (2014). Aportes para pensar el cambio del sistema energético ¿Cambio de matriz o cambio de sistema?. Ecuador debate, 92, 85-101. Recuperado de https://repositorio.flacsoandes.edu.ec/bitstream/10469/9485/1/REXTN-ED92-05-Bertinat.pdf
Best, S. (2011). Remote access: Expanding energy provision in rural Argentina through public-private partnerships and renewable energy. A case study of the PERMER programe. Londres: IIED. Recuperado de https://pubs.iied.org/16025IIED
Biloni, J., Andrinolo, C., Carrizo, S., Codeseira, L., Fiora, J., Gastiarena, M., Iannelli L., Jacinto G., Prieto, R. y Gil, S. (2016). Sostenibilidad y eficiencia en el suministro de servicios energéticos a poblaciones dispersas y de bajos recursos. Energías Renovables y Medio Ambiente, 38, 15-23. Recuperado de http://eprints.natura.unsa.edu.ar/976/1/Biloni_et_al_3.pdf
Boardman, B. (1991). La pobreza energética es diferente. Estudios de política, 12(4), 30-41.
Cadena, C. (2006). ¿Electrificación o energización? Mediante energías alternativas en zonas rurales. Avances en Energías Renovables y Medio Ambiente, 10, 83-90. Recuperado de: https://www.mendoza-conicet.gob.ar/asades/modulos/averma/trabajos/2006/2006-t004-a012.pdf
CAF (13 de agosto de 2020). ¿Por qué es importante la perspectiva de género en el sector energético?. Banco de Desarrollo de América Latina. Recuperado de https://www.caf.com/es/conocimiento/visiones/2020/08/por-que-es-importante-la-perspectiva-de-genero-en-el-sector-energetico/ [Consultado el 19 de marzo de 2022].
Calvo, R., Amigo, C., Billi, M., Cortés, A., Mendoza, P., Tapia, R., Urquieta, M. A. y Urquiza, A. (2019). Hacia un indicador territorializado y tridimensional de pobreza energética. Red de Pobreza Energética de Chile, 5. Recuperado de http://redesvid.uchile.cl/pobreza-energetica/wp-content/uploads/2019/05/DT.-ACCESO-EQUITATIVO-A-ENERGIA-DE-CALIDAD-EN-CHILE.-PROPUESTA-INDICADOR-1-1.pdf
Carmona, R. (2005). El desarrollo local como desafío político. Nuevas formas de gobierno y gestión participativa en el territorio. Seminario RedMuni. Recuperado de: http://biblioteca.municipios.unq.edu.ar/modules/mislibros/archivos/CARMONA_El_desarrollo_local_como_desafio_politico.pdf
Carrizo, S., Jacinto, G., Lorenzo, P. y Gil, S. (2017). Sostenibilidad y eficiencia en el suministro de servicios energéticos a poblaciones dispersas y de bajos recursos. Pobreza Energética. Cámara Argentina de la Construcción. Recuperado de: https://ri.conicet.gov.ar/bitstream/handle/11336/119143/CONICET_Digital_Nro.a12009e6-56a6-422a-9e2e-f244a2b6c8fc_A.pdf?sequence=2
CEPAL (2020). Mujeres y energía. México: CEPAL. Recuperado de: https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/45377/4/S2000277_es.pdf
Chemes, J., Arraña, I., Bertinat, P. y Salerno, J. (2016). Análisis problema-solución sobre programa de promoción de energías renovables. XXXIX Reunión de Trabajo de la Asociación Argentina de Energías Renovables y Medio Ambiente (ASADES), La Plata, 2016.
CREEBA (2020). Indicadores de Actividad Económica agosto 2020 (163 ed.). CREEBA. Recuperado de: http://creebba.org.ar/iae/iae163.pdf
Duflo, E., Glennerster, R. y Kremer, M. (2006). Using randomization in development economic research: a toolkit. Documento de trabajo, 6059. Centre for Economic Policy Research. Recuperado de: https://cepr.org/active/publications/discussion_papers/dp.php?dpno=6059 DOI: https://doi.org/10.3386/t0333
EDENOR (2018). Divulgación de los objetivos de desarrollo sostenible en el sector privado argentino: Medidor integrado de energía (MIDE) y Generación Distribuida de Energía Renovable. Recuperado de https://www.edenor.com/_flysystem/s3/2019-01/ods-7-edenor-oct2018.pdf [Consultado el 22 de abril de 2020].
Ferrándiz, J. C., Gutiérrez, P. M. y Prieto, T. R. V. (2019). Debatiendo las metodologías participativas: Un proceso en ocho saltos. Empiria: Revista de metodología de ciencias sociales, 44, 21-45.
García Ochoa, R. (2014). Pobreza energética en América Latina. Documento de proyecto. Colección documentos de proyectos. CEPAL. Recuperado de: https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/36661/S2014039_es.pdf
Garrido, S., Lalouf, A. y Thomas, H. (2012). Políticas Públicas para la inclusión social basadas en la producción de energías renovables. De las soluciones puntuales a los sistemas tecnológicos sociales. Avances en Energías renovables y Medio Ambiente, 16, 27-34. Recuperado de: https://www.researchgate.net/profile/Santiago_Garrido3/publication/322211956_Politicas_publicas_para_la_inclusion_social_basadas_en_la_produccion_de_energias_renovables_de_las_soluciones_puntuales_a_los_sistemas_tecnologicos_sociales/links/5a4bf13f458515a6bc6bf3fa/Politicas-publicas-para-la-inclusion-social-basadas-en-la-produccion-de-energias-renovables-de-las-soluciones-puntuales-a-los-sistemas-tecnologicos-sociales.pdf
Gastiarena, M., Fazzini, A., Prieto, R. y Gil, S. (2017). Gas versus electricidad: uso de la energía en el sector residencial. Petrotecnia. Recuperado de: https://www.researchgate.net/publication/318563142_Gas_versus_electricidad_uso_de_la_energia_en_el_sector_residencial
Gil, S. y Prieto, R. (2013). ¿Cómo se distribuye el consumo residencial de gas? Modos de promover un uso más eficiente. Petrotecnia. Recuperado de: https://www.fisicarecreativa.com/papers_sg/papers_sgil/Gas/Distribucion_consumo_residencial_pretrotecnia_Dic2013.pdf
Gobierno Municipal de Bahía Blanca (s.f.). La ciudad de Bahía Blanca. Bahía Blanca: Municipio de Bahía Blanca. Recuperado de https://www.bahia.gob.ar/ciudad/ [Consultado el 20 de abril de 2020].
Gómez, J. A., Gutiérrez, J. C. y Ajá, A. H. (2014). La vulnerabilidad urbana en España. Identificación y evolución de los barrios vulnerables. Empiria. Revista de metodología de ciencias sociales, 27, 73-94. DOI: https://doi.org/10.5944/empiria.27.2014.10863
Guzowski, C. (2016). Los nuevos desafíos de las políticas públicas aplicadas al sistema energético ambiental argentino. En C. Guzowski, M. Ibáñez Martín y M. Rojas (Coords.), Los desafíos de la política energética en Argentina. Panorama y propuestas (pp.159-171). Buenos Aires: Dunken.
Ibáñez Martín, M. (2018). Exclusión social: los desafíos de su conceptualización y medición. Una propuesta desde un enfoque axiomático. Aplicación para Argentina (Tesis doctoral). Bahía Blanca: Universidad Nacional del Sur.
Ibáñez Martín, M. M. y García Curtit, J. (2020). Programa Renovar: un análisis de mercado a través del paradigma estructura-conducta-desempeño. En C. Guzowski, M. Ibáñez Martín y M. F. Zabaloy (Comps.), Energía, innovación y ambiente para una transición energética sustentable. Retos y perspectivas (pp. 601-620). Bahía Blanca: Ediuns.
Ibáñez Martín, M., Guzowski, C. y Maidana, F. (2019). Pobreza energética y exclusión en Argentina: mercados rurales dispersos y el programa PERMER. Revista Reflexiones, 99(1). DOI: https://10.15517/rr.v99i1.35971 DOI: https://doi.org/10.15517/rr.v99i1.35971
Ibáñez Martín, M., Zabaloy, M. F. y Guzowski, C. (2019). Una primera exploración de la situación de pobreza energética en Argentina: ¿Es la Pobreza Energética un Fenómeno Independiente de las Privaciones Multidimensionales?. LIV Reunión Anual de la Asociación Argentina de Economía Política. Bahía Blanca, noviembre 2019. Recuperado de: https://aaep.org.ar/anales/works/works2019/iban%CC%83ez.pdf
IRENA (2017). Repensando la Energía 2017. Recuperado de: https://www.irena.org/-/media/Files/IRENA/Agency/Publication/2017/Jan/IRENA_REthinking_2017_Summary_ESP.PDF?la=en&hash=8D28A5D7C7F8BA3234FA1384A96976807EFE1CD6
Jacinto, G., Carrizo, S. y Gil, S. (2018). Energía y pobreza en la Argentina. Petrotecnia. Recuperado de: https://ri.conicet.gov.ar/bitstream/handle/11336/84629/CONICET_Digital_Nro.6285faf6-48f0-4d80-b245-5464345b14bd_A.pdf?sequence=2&isAllowed=y
Judson, E., Zirakbash, F., Nygaard, A. y Spinney, A. (2019). Renewable Energy Retrofitting and Energy Poverty in Low-income Households: final report. Australian Policy Online. Recuperado de: https://apo.org.au/node/256996 [Consultado el 7 de mayo de 2020].
Krüger, N. y Formichella, M. (2018). Oportunidades educativas reducidas para niños y jóvenes en barrios informales de Bahía Blanca, Argentina. Ensayos de Política Económica, 2(6), 71-92.
Lee, J. y Shepley, M. M. (2020). Benefits of solar photovoltaic systems for low-income families in social housing of Korea: Renewable energy applications as solutions to energy poverty. Journal of Building Engineering, 28, 101016. https://doi.org/10.1016/j.jobe.2019.101016 DOI: https://doi.org/10.1016/j.jobe.2019.101016
London, S., Alderete, M., Formichella, M., Girón, P., Ibáñez Martín, M., Krüger, N., Pérez, S., Segurado, V., Verna, R., Viego, V. y Walker, V. (2019). Informe final del proyecto Diseño de estrategias para mejorar las oportunidades educativas de la población vulnerable de Bahía Blanca a través de la ONG Red de Voluntarios. Documentos de trabajo. Instituto de Investigaciones Económicas y Sociales del Sur, UNS-CONICET. Recuperado de https://iiess.conicet.gov.ar/index.php/investigacion/publicaciones-grales/documentos-de-trabajo
Masron, T. A. y Subramaniam, Y. (2019). Renewable energy and poverty–environment nexus in developing countries. GeoJournal, 86(1), 1-13. DOI https://10.1007/s10708-019-10073-7 DOI: https://doi.org/10.1007/s10708-019-10073-7
McGee, J. A. y Greiner, P. T. (2019). Renewable energy injustice: The socio-environmental implications of renewable energy consumption. Energy Research & Social Science, 56, 101-214. https://doi.org/10.1016/j.erss.2019.05.024 DOI: https://doi.org/10.1016/j.erss.2019.05.024
MINEM - Ministerio de Energía y Minería (s.f.). PERMER Preguntas Frecuentes. Recuperado de: https://permer.se.gob.ar/contenidos/verpagina.php?idpagina=3703 [Consultado el 23/04/2020].
Montes, N. G. y Monreal, L. A. (2019). Metodologías participativas para la planificación de la sostenibilidad ambiental local. El caso de la Agenda 21. Empiria: Revista de metodología de ciencias sociales, 44, 109-133.
Mota, L. (2020). Estudos de implementação de políticas públicas: uma revisão da literatura. Sociologia, Problemas e Práticas, 92, 133-150. DOI: https://doi.org/10.7458/SPP20209211728
OLADE (2019). Procesos Competitivos para el financiamiento de proyectos de energías renovables. OLADE. Recuperado de: http://biblioteca.olade.org/opac-tmpl/Documentos/old0441.pdf
Palacios, E. G. y Estrada, M. E. (2020). Gobernanza y desarrollo territorial. Las agencias de desarrollo rural en la implementación del programa mexicano PESA. AGER. Revista de Estudios sobre Despoblación y Desarrollo Rural, 28, 185-215.
Peyloubet, P. (2019). La tecnología como territorio de la co-construcción del conocimiento en el campo del hábitat. Cuaderno urbano, 26(26), 187-206. DOI: https://doi.org/10.30972/crn.26263831
ONU (2018). Pobreza energética: análisis de experiencias internacionales y aprendizajes para Chile. Santiago de Chile: Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo.
Real Academia de Ciencias de Suecia (2019). The Prize in Economic Sciences 2019. Comunicado de Prensa. Recuperado de: https://www.nobelprize.org/prizes/economic-sciences/2019/press-release/
Registro Nacional de Barrios Populares (2018). Mapa de Barrios Populares en Argentina. Recuperado de: https://www.argentina.gob.ar/renabap [Consultado el 16 de abril de 2020].
Rocha, L. (2017). El Metrobús de la 9 de Julio estrena energía solar. Infobae. Recuperado de: https://www.infobae.com/sociedad/2017/08/26/el-metrobus-de-la-9-de-julio-estrena-energia-solar/ [Consultado el 4 de mayo de 2020]
Rocha, L. (2019). Avanza la energía solar en la Argentina: los paneles llegarán a las paradas de Retiro. Infobae. Recuperado de: https://www.infobae.com/sociedad/2019/07/15/avanza-la-energia-solar-en-la-argentina-los-paneles-llegaran-a-las-paradas-de-retiro/
Rojas, F. (16 de enero de 2012). Energía solar desde las viviendas a la red eléctrica. Argentina Investiga. Recuperado de: http://argentinainvestiga.edu.ar/noticia.php?titulo=energia_solar_desde_las_viviendas_a_la_red_electrica&id=1515 [Consultado el 24 de abril de 2020].
Rojas, M. E. y Ibáñez Martín, M. (2016). Planeamiento y gobernanza de las energías renovables para la inclusión social. En C. Guzowski, M. Ibáñez Martín y M. Rojas (Eds.), Los desafíos de la política energética en Argentina. Panorama y propuestas (pp. 120-137). Buenos Aires: Dunken.
Schmukler, M. (2019). Electrificación rural y procesos de inclusión social en argentina. la implementación del Proyecto de Energías Renovables en Mercados Rurales (PERMER) en Jujuy. En R. Casas y T. Pérez-Bustos (Eds.), Ciencia, tecnología y sociedad en América Latina (pp. 281-298). CABA: CLACSO. Recuperado de: https://www.jstor.org/stable/pdf/j.ctvt6rmtj.14.pdf DOI: https://doi.org/10.2307/j.ctvt6rmtj.14
Schmukler, M. y Garrido, S. (2016). Electrificación rural en Argentina. Adecuación socio-técnica del programa PERMER en la provincia de Jujuy. Avances en Energías Renovables y Medio Ambiente, 4, 71-81.
Secretaría de Energía (2019). Programa Nacional de Etiquetado de Viviendas. Informe Técnico. Recuperado de: https://www.argentina.gob.ar/sites/default/files/2019-11_ev2019_informe_tecnico.pdf [Consultado el 20 de abril de 2020].
Secretaría de Energía (2020). Balance Nacional de Energía Útil Residencial. Recuperado de: https://www.argentina.gob.ar/produccion/energia/eficiencia-energetica/balancenacional-de-energia-util/balance-nacional-de-energia-util-residencial [Consultado el 20 de abril de 2020].
Sharma, P. (2018). Role of Rural Electrification and Renewable Energy on Poverty in India: A State Wise Analysis. Asia Pacific Journal of Multidisciplinary Research, 6(4), 74-83. Recuperado de: https://www.researchgate.net/publication/327652374_Role_of_Rural_Electrification_and_Renewable_Energy_on_Poverty_in_India_A_State_Wise_Analysis
Smith, K. (2009). El uso doméstico de leña en los países en desarrollo y sus repercusiones en la salud. FAO. Recuperado de: http://www.fao.org/3/a0789s09.htm [Consultado el 21 de abril de 2020]
Stevens, J., Baker, K., Howell, M. y Banzett, R. (2016). Prevalence and predictive value of dyspnea ratings in hospitalized patients: pilot studies. PLoS One, 11(4), e0152601. Recuperado de: https://journals.plos.org/plosone/article%3Fid%3D10.1371/journal.pone.0152601 DOI: https://doi.org/10.1371/journal.pone.0152601
Thomas, H. (2012). Tecnologías para la inclusión social en América Latina: de las tecnologías apropiadas a los sistemas tecnológicos sociales. Problemas conceptuales y soluciones estratégicas. En G. Santos y M. Fressoli (Eds.), Tecnología, desarrollo y democracia. Nueve estudios sobre dinámicas socio-técnicas de exclusión/inclusión social (pp. 25-78). Buenos Aires: MINCyT.
Twisk, J., Bosman, L., Hoekstra, T., Rijnhart, J., Welten, M. y Heymans, M. (2018). Different ways to estimate treatment effects in randomised controlled trials. Contemporary Clinical Trials Communications, 10, 80-85. DOI: https://doi.org/10.1016/j.conctc.2018.03.008
Urriza, G. y Garriz, E. (2014). ¿Expansión urbana o desarrollo compacto? Estado de situación en una ciudad intermedia: Bahía Blanca, Argentina. Revista Universitaria de Geografía, 23(2).
Van Teijlingen, E. y Hundley, V. (2001). The importance of pilot studies. Social Research UPDATE, 35. Recuperado de: https://aura.abdn.ac.uk/bitstream/handle/2164/157/SRU35%20pilot%20studies.pdf?sequence=1&isAllo
Vercelli, A. (2010). Reconsiderando las tecnologías sociales como bienes comunes. Íconos, 37, 55-64. DOI: https://doi.org/10.17141/iconos.37.2010.419
Wisner, B., Blaikie, P., Cannon, T. y Ian, D. (2004). At risk: natural hazards, people's vulnerability and disasters (2ª ed.). Londres: Routledge.
Zabaloy, M. F. (2016). Energías renovables, acceso energético y capital social: Un proceso de enseñanza-aprendizaje. En C. Guzowski (Ed.), Políticas de Promoción de las energías renovables. Experiencias en América del Sur (pp. 195-215). Bahía Blanca: EdiUNS.
Zabaloy M. F. y Guzowski C. (2018). Energy Transition Policy From Fossil Fuels To Renewable Energy: The Case Of Argentina, Brazil And Uruguay In 1970.2016 Period. Economia Coyuntural, Revista de temas de perspectivas y coyuntura, 3(3), 1-34