Don ´t argue with me. Recent migration and media in Argentina from sociological-linguistic discourse analysis

Main Article Content

Ernesto Meccia

Abstract

Inspired by the notion of "discursive formation" by Michel Foucault, we have made an approach to mass-mediatization of recent migration in Argentina (2016), applying the method of sociological-linguistic discourse analysis, specially inspired by the Irene Vasilachis de Gialdino. Therefore, for the purposes of developing a sociological reflection, we highlight the linguistic resources used in the exchanges to understand the idea of society and migration that speakers have. Far from the arming a comparison between discourse and reality, we try to make visible the rules or the grids of specification through which the discursive formation make to see and makes speak about the migration, creating itself its own object. Special attention is paid to the kind of subjectivity that this formation imagines and claims to its receivers

Downloads

Download data is not yet available.

Article Details

How to Cite
Meccia, E. (2017). Don ´t argue with me. Recent migration and media in Argentina from sociological-linguistic discourse analysis. Revista Latinoamericana De Metodología De Las Ciencias Sociales (ReLMeCS), 7(1), e022. https://doi.org/10.24215/18537863e022
Section
Artículos

References

Charaudeau, P. y Maingueneau, D. (2005). Diccionario de análisis del discurso. Buenos Aires: Amorrortu.

Dascal, M. (2000). Tipos de polémicas y tipos de movimientos polémicos. En MARAFIOTTI, R. (Ed.), Parlamentos. Teoría de la argumentación y el debate parlamentario. Buenos Aires: Biblos.

Ducrot, O. (1994). El decir y lo dicho. Buenos Aires: Edicial.

Escandell Vidal, M. V. (2003). Introducción a la pragmática. Barcelona: Ariel.

Foucault, M. (2008). Arqueología del saber. Buenos Aires: Siglo XXI.

Garfinkel, H. (2006). ¿Qué es la etnometodología? Estudios sobre las bases rutinarias de la vida cotidiana [si es un artículo o capítulo debe tener una entrada aparte]. En Estudios en etnometodología. Barcelona: Anthropos.

Goffman, E. (1970). Sobre el trabajo de la cara La naturaleza de la deferencia y el proceder [si es un artículo o capítulo debe tener una entrada aparte]. En Ritual de la interacción. Buenos Aires: Tiempo Contemporáneo.

Goffman, E. (1974). La presentación de la persona en la vida cotidiana. Buenos Aires: Amorrortu.

Goffman, E.(2006). FrameAnalysis. Los marcos de la experiencia. Madrid: Centro de Investigaciones Sociológicas.

Gusfield, J. R. (2014). Retórica y ciencia. La creación del orden cognitivo. En La cultura de los problemas públicos. El mito del conductor alcoholizado versus la sociedad inocente. Buenos Aires: Siglo XXI.

Maingueneau, D. (2009). Análisis de textos de comunicación. Buenos Aires: Nueva Visión.

Marafiotti, R. (Ed.). (2007). Parlamentos. Teoría de la argumentación y el debate parlamentario. Buenos Aires: Biblos.

Martín Rojo, L. y Van Dijk, T. (1998). “Había un problema y se ha resuelto”. Legitimación de la expulsión de inmigrantes “ilegales” en el discurso parlamentario español. En Martín Rojo, L. y R. Whittaker (Eds.), Poder-Decir, o el poder de los discursos. Madrid: Arrecife.

Mc Combs, M. (1994). The future agenda for agenda-setting research.Journal of Mass Communication Studies, 45, 171-181.

Meccia, E. (2006). La cuestión gay. Un enfoque sociológico. Buenos Aires: Gran Aldea Editores.

Meccia, E. (2015). Imaginación jurídica y experiencias trans. Una aplicación del método de análisis social del discurso. En BARRANCOS, D., GUY, D. y VALOBRA, A. (Eds.), Moralidades y comportamientos sexuales, Argentina, 1880-2011. Buenos Aires: Biblos.

Narvaja de Arnoux, E. (2008). El discurso latinoamericanista de Hugo Chávez. Buenos Aires: Biblos.

Snow, D. A., Burke Rochford, Jr, E., Worden, S. K. y Benford, R. D. (1986). Frame Alignment Processes, Micromobilization, and Movement Participation. American Sociological Review, 51(4), 464-481.

Thompson, K. (2014). Pánicos morales. Bernal: Universidad Nacional de Quilmes.

Van Dijk, T. (2003). Racismo y discurso de las elites. Barcelona: Gedisa.

Van Dijk, T. (2012). Discurso y contexto. Barcelona: Gedisa.

Vasilachis de Gialdino, I. (1997). La construcción de representaciones sociales: el discurso político y la prensa escrita. Un análisis sociológico, jurídico y lingüístico. Barcelona: Gedisa.

Vasilachis de Gialdino, I. (2007). Condiciones de trabajo y representaciones sociales. El discurso político, el discurso judicial y la prensa escrita a la luz del análisis sociológico-lingüístico del discurso. Discurso y Sociedad, 1(1).

Vasilachis de Gialdino, I. (2013). Análisis lingüístico e investigación cualitativa. En Discurso científico, político, jurídico y de resistencia. Análisis lingüístico e investigación cualitativa. Buenos Aires: Gedisa.

Vasilachis de Gialdino, I. (2016). La construcción discursiva de la identidad y el modelo de sociedad en el discurso político de Mauricio Macri. Discurso & Sociedad, 10(3), 466-490.

Wodak, R. (2003). De qué trata el análisis crítico del discurso (ACD). Resumen de su historia, sus conceptos fundamentales y sus desarrollos”. Barcelona.

Wodak, R. y Meyer, M., Métodos de análisis crítico del discurso. Barcelona.