Qualitative Comparative Analysis as an analytical tool. Two applications for interview analysis
Main Article Content
Abstract
The aim of this paper is to introduce a technique which approaches the analytical stage of qualitative data in a consistent and systematic way: the Qualitative Comparative Analysis (QCA). In the first part, basic concepts linked to the logical tools (boolean algebra) which are the foundation of QCA are presented. The second part exemplifies the use of QCA with information produced in two researches: a study about the cotton harvest workers in Chaco and a research about the wine making enterprises in Mendoza.
Downloads
Download data is not yet available.
Article Details
How to Cite
Rosati, G., & Chazarreta, A. (2017). Qualitative Comparative Analysis as an analytical tool. Two applications for interview analysis. Revista Latinoamericana De Metodología De Las Ciencias Sociales (ReLMeCS), 7(1), e018. https://doi.org/10.24215/18537863e018
Issue
Section
Artículos
Obra disponible bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/deed.es).
References
Bocco, A., Dubbini, D., Rotondo, S. y Yoguel, G. (2007). Reconversión y empleo en la industria del vino. Estructura productiva y dinámica del empleo en el complejo vitivinícola: un análisis del sector bodeguero nacional. Investigaciones. Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social, Bs. As. Recuperado de: http://www.trabajo.gov.ar/left/estadisticas/descargas/oede/Sector_Bodeguero.pdf
Chazarreta, A. (2012). Los impactos de la reestructuración económica en la clase capitalista: la recomposición de la burguesía vitivinícola en la Provincia de Mendoza (1990-2011) (Tesis doctoral inédita). Universidad Nacional de General Sarmiento, Instituto de Desarrollo Económico y Social, Buenos Aires, Argentina.
Denzin, N. & Lincoln, Y. (2003). Collecting and interpreting qualitative data. California: SAGE.
Gandini, L. (2012). ¿Escapando de la crisis? Trayectorias laborales de migrantes argentinos recientes en dos contextos de recepción: Ciudad de México y Madrid. (Tesis de doctorado), El Colegio de México. Recuperada de http://200.52.255.191/F/?func=direct&doc_number=000708012&local_base=TESCO
Gibson, W. & Brown, A. (2009). Working with qualitative data. California: SAGE.
Lahitte, H. y Sánchez Vázquez, M. J. (2013). Tratamiento de resultados en diseños cualitativos. La aplicación del Análisis Descriptivo. Revista Latinoamericana de Metodología de las Ciencias Sociales, 3(2). Recuperado de http://www.relmecs.fahce.unlp.edu.ar/article/view/RELMECSv03n02a03
Maxwell, J. (2004). Reemergent scientism, postmodernism, and dialogue across diferences. Qualitative Inquiry, 10(1), 35-41.
Poulantzas, N. (2005). Las clases sociales en el capitalismo actual [12· ed. (1° edic. 1974 en francés)]. Buenos Aires: Siglo XXI
Ragin, C. (1987). The Comparative Method: Moving Beyond Qualitative and Quantitative Strategies. California: University of California Press.
Ragin, C. (2008). Redesigning social inquiry: fuzzy sets and beyond. Chicago: University of Chicago Press.
Rosati, G. (2015). Funcionalidad y diferenciación en un mercado de fuerza de trabajo en metamorfosis. El caso de la cosecha de algodón en Chaco (1960-2010) (Tesis doctoral inédita), Universidad de Buenos Aires, Facultad de Ciencias Sociales, Buenos Aires, Argentina.
Valles, M. (1999). Técnicas cualitativas de investigación social. Madrid: Síntesis.
Rodríguez Gómez, G., Gil Flores, J. y García Jiménez, E. (1996). Metodología de la Investigación Cualitativa. Málaga: Ed. Aljibe.
Vasilachis, I. (2006). La investigación cualitativa. En I. Vasilachis I. (comp), Estrategias de investigación cualitativa (pp. 23-64). Barcelona: Gedisa.
Chazarreta, A. (2012). Los impactos de la reestructuración económica en la clase capitalista: la recomposición de la burguesía vitivinícola en la Provincia de Mendoza (1990-2011) (Tesis doctoral inédita). Universidad Nacional de General Sarmiento, Instituto de Desarrollo Económico y Social, Buenos Aires, Argentina.
Denzin, N. & Lincoln, Y. (2003). Collecting and interpreting qualitative data. California: SAGE.
Gandini, L. (2012). ¿Escapando de la crisis? Trayectorias laborales de migrantes argentinos recientes en dos contextos de recepción: Ciudad de México y Madrid. (Tesis de doctorado), El Colegio de México. Recuperada de http://200.52.255.191/F/?func=direct&doc_number=000708012&local_base=TESCO
Gibson, W. & Brown, A. (2009). Working with qualitative data. California: SAGE.
Lahitte, H. y Sánchez Vázquez, M. J. (2013). Tratamiento de resultados en diseños cualitativos. La aplicación del Análisis Descriptivo. Revista Latinoamericana de Metodología de las Ciencias Sociales, 3(2). Recuperado de http://www.relmecs.fahce.unlp.edu.ar/article/view/RELMECSv03n02a03
Maxwell, J. (2004). Reemergent scientism, postmodernism, and dialogue across diferences. Qualitative Inquiry, 10(1), 35-41.
Poulantzas, N. (2005). Las clases sociales en el capitalismo actual [12· ed. (1° edic. 1974 en francés)]. Buenos Aires: Siglo XXI
Ragin, C. (1987). The Comparative Method: Moving Beyond Qualitative and Quantitative Strategies. California: University of California Press.
Ragin, C. (2008). Redesigning social inquiry: fuzzy sets and beyond. Chicago: University of Chicago Press.
Rosati, G. (2015). Funcionalidad y diferenciación en un mercado de fuerza de trabajo en metamorfosis. El caso de la cosecha de algodón en Chaco (1960-2010) (Tesis doctoral inédita), Universidad de Buenos Aires, Facultad de Ciencias Sociales, Buenos Aires, Argentina.
Valles, M. (1999). Técnicas cualitativas de investigación social. Madrid: Síntesis.
Rodríguez Gómez, G., Gil Flores, J. y García Jiménez, E. (1996). Metodología de la Investigación Cualitativa. Málaga: Ed. Aljibe.
Vasilachis, I. (2006). La investigación cualitativa. En I. Vasilachis I. (comp), Estrategias de investigación cualitativa (pp. 23-64). Barcelona: Gedisa.