Between the scientific method and the professional practice. Training strategies about data tabulation and analysis on social research
Main Article Content
Abstract
Some difficulties on teaching and learning the analysis of quantitative data on social research are expounded in this paper. We propose some didactical strategies used to overcome identified difficulties. Besides the teaching of technical considerations about tables’ construction and tools for the analysis ”’such as hypothesis tests, association coefficients and percentage readings”’ we consider that it is necessary to emphasize the role of theory and research objectives on decisions taken on research process.
Downloads
Download data is not yet available.
Article Details
How to Cite
Seid, G., Fernández, P., & Malegarie, J. (2016). Between the scientific method and the professional practice. Training strategies about data tabulation and analysis on social research. Revista Latinoamericana De Metodología De Las Ciencias Sociales (ReLMeCS), 6(2), e011. Retrieved from https://www.relmecs.fahce.unlp.edu.ar/article/view/relmecse011
Issue
Section
Artículos
Obra disponible bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/deed.es).
References
Baranger, D. (1999). Construcción y Análisis de Datos. Introducción al uso de Técnicas Cuantitativas en la Investigación Social. Posadas: Editorial Universitaria de la Universidad Nacional de Misiones.
Baranger, D. (2004). La construcción del objeto en La Distinción. En Epistemología y metodología en la obra de Pierre Bourdieu. Buenos Aires: Prometeo.
Barton, A. (1973). El Concepto de espacio de propiedades en la investigación social. En Korn F. et al. Conceptos y variables en la Investigación Social. Buenos Aires: Nueva Visión.
Benson, O. (1974). El laboratorio de ciencia política. Buenos Aires: Amorrortu.
Blalock, H. (1986). Estadística social. México: Fondo de Cultura Económica.
Bourdieu, P.; Passeron, J.C. y Chamboredon, J.C. (2011). El oficio del sociólogo. Presupuestos epistemológicos. Buenos Aires: Siglo XXI.
Campbell, D. y Stanley, J. (1973). Diseños experimentales y cuasiexperimentales en la investigación social. Buenos Aires: Amorrortu.
Cohen, N. y Gómez Rojas, G. (2003). La lógica del experimento como instancia pedagógica. Cinta de Moebio, Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de Chile, 18, pp. 219-226.
Federico, A. y Oliva M. (1997). Participación femenina en el mercado de trabajo. El uso de loglineal en su estudio. En Salvia, A. (comp.). Hacia una “estética plural” en la investigación social. Buenos Aires: Oficina de publicaciones del CBC-UBA.
García Ferrando, M. (1985). Socioestadística. Madrid: Alianza Universidad Textos.
Hyman, H. (1984). El modelo del experimento y el control de las variables. En El análisis de datos en la investigación social. Buenos Aires: Nueva Visión.
Lago Martínez, S.; Mauro, M. y Álvarez, G. (2000). Análisis exploratorio multivariado. Cinta de Moebio, Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de Chile, N.° 9, pp. 317-330.
Latiesa, M. (1991). Introducción a los modelos logarítmico lineales. Papers Revista de Sociología, N.º 37, pp. 97-112.
Lazarsfeld, P. (1984). El análisis de relaciones estadísticas. En Mora y Araujo, M. (comp.). El Análisis de datos en la Investigación Social. Buenos Aires: Nueva Visión.
López Roldán, P. y Fachelli, S. (2015). Metodología de la Investigación Social Cuantitativa. Barcelona: Dipòsit Digital de Documents Universitat Autònoma de Barcelona.
Mora y Araujo, M. (1984). El análisis de relaciones entre variables y la puesta a prueba de hipótesis sociológicas. En Mora y Araujo, M. (comp.). El Análisis de datos en la Investigación Social. Buenos Aires: Nueva Visión.
Sautu, R. (2005). Todo es teoría. Objetivos y métodos de investigación. Buenos Aires: Lumire.
Sautu, R. et al. (2010). Manual de metodología. Construcción del marco teórico, formulación de los objetivos y elección de la metodología. Buenos Aires: CLACSO.
Scribano, A. (2008). El proceso de investigación social cualitativo. Buenos Aires: Prometeo.
Zeisel, H. (1974). Dígalo con números. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.
Baranger, D. (2004). La construcción del objeto en La Distinción. En Epistemología y metodología en la obra de Pierre Bourdieu. Buenos Aires: Prometeo.
Barton, A. (1973). El Concepto de espacio de propiedades en la investigación social. En Korn F. et al. Conceptos y variables en la Investigación Social. Buenos Aires: Nueva Visión.
Benson, O. (1974). El laboratorio de ciencia política. Buenos Aires: Amorrortu.
Blalock, H. (1986). Estadística social. México: Fondo de Cultura Económica.
Bourdieu, P.; Passeron, J.C. y Chamboredon, J.C. (2011). El oficio del sociólogo. Presupuestos epistemológicos. Buenos Aires: Siglo XXI.
Campbell, D. y Stanley, J. (1973). Diseños experimentales y cuasiexperimentales en la investigación social. Buenos Aires: Amorrortu.
Cohen, N. y Gómez Rojas, G. (2003). La lógica del experimento como instancia pedagógica. Cinta de Moebio, Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de Chile, 18, pp. 219-226.
Federico, A. y Oliva M. (1997). Participación femenina en el mercado de trabajo. El uso de loglineal en su estudio. En Salvia, A. (comp.). Hacia una “estética plural” en la investigación social. Buenos Aires: Oficina de publicaciones del CBC-UBA.
García Ferrando, M. (1985). Socioestadística. Madrid: Alianza Universidad Textos.
Hyman, H. (1984). El modelo del experimento y el control de las variables. En El análisis de datos en la investigación social. Buenos Aires: Nueva Visión.
Lago Martínez, S.; Mauro, M. y Álvarez, G. (2000). Análisis exploratorio multivariado. Cinta de Moebio, Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de Chile, N.° 9, pp. 317-330.
Latiesa, M. (1991). Introducción a los modelos logarítmico lineales. Papers Revista de Sociología, N.º 37, pp. 97-112.
Lazarsfeld, P. (1984). El análisis de relaciones estadísticas. En Mora y Araujo, M. (comp.). El Análisis de datos en la Investigación Social. Buenos Aires: Nueva Visión.
López Roldán, P. y Fachelli, S. (2015). Metodología de la Investigación Social Cuantitativa. Barcelona: Dipòsit Digital de Documents Universitat Autònoma de Barcelona.
Mora y Araujo, M. (1984). El análisis de relaciones entre variables y la puesta a prueba de hipótesis sociológicas. En Mora y Araujo, M. (comp.). El Análisis de datos en la Investigación Social. Buenos Aires: Nueva Visión.
Sautu, R. (2005). Todo es teoría. Objetivos y métodos de investigación. Buenos Aires: Lumire.
Sautu, R. et al. (2010). Manual de metodología. Construcción del marco teórico, formulación de los objetivos y elección de la metodología. Buenos Aires: CLACSO.
Scribano, A. (2008). El proceso de investigación social cualitativo. Buenos Aires: Prometeo.
Zeisel, H. (1974). Dígalo con números. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.