Fundamentos epistémicos en el novel investigador: una aproximación crí­tica a su formación cientí­fica en las Ciencias Sociales

Main Article Content

Manuel Villarruel Fuentes

Abstract

Training of researchers is a priority within the social, human and behavioral sciences. However, the scientific alphabetization of students is not an easy task, because they must develop the skills needed to achieve proper rationality within their research. Additionally there is confusion in the approach to the paradigms and epistemic matrices that affect the delimitation of the phenomena under study, currently understood from the perspective of complexity and theoretical-methodological plurality. This is a proposal that seeks to guide, as well as to clarify, the intellectual work of social scientist.

Downloads

Download data is not yet available.

Article Details

How to Cite
Villarruel Fuentes, M. (2016). Fundamentos epistémicos en el novel investigador: una aproximación crí­tica a su formación cientí­fica en las Ciencias Sociales. Revista Latinoamericana De Metodología De Las Ciencias Sociales (ReLMeCS), 6(2), e010. Retrieved from https://www.relmecs.fahce.unlp.edu.ar/article/view/relmecse010
Section
Artículos

References

Alesina, L., Bertoni, M., Mascheroni, P., Moreira, N., Picasso, F., Ramírez, J., Rojo, V. (2011). Metodología de la investigación en Ciencias Sociales. Apuntes para un curso inicial. Montevideo: Universidad de la República.

Bericat, E. (1998). La integración de los métodos cuantitativo y cualitativo en la investigación social. Significado y medida. Barcelona: Ariel sociológica.

Bourdieu, P., Passeron, J. C. y Chamboredon, J. C. (1975). El oficio del sociólogo. Buenos Aires: Siglo XXI.

Bunge, M. (2002). Crisis y reconstrucción de la filosofía. Barcelona: Gedisa.

Bunge, M. (2005). Buscar la filosofía en las ciencias sociales. México: Siglo XXI Editores.

Byron, W. F, Browne, E. & Poter, R. (1986). Diccionario de historia de la ciencia. Barcelona: Herder.

Capra, F. y Luigi, P. (2014). A visão sistêmica da vida. Uma concepção unificada e suas implicações filosóficas, políticas, sociais e econômicas. São Paulo: Cultrix.

Cereijido, M. (1994). Ciencia sin seso, locura doble. México: Siglo XXI.

Cereijido, M. (1997). Por qué no tenemos ciencia. México: Siglo XXI.

Hemilse-Acevedo, M. (2011). La integración de metodologías: algunas posturas acerca de sus posibilidades y dificultades. Eumed.net, 1-5. Recuperado de: http://www.eumed.net/rev/cccss/12/mha3.htm

Hull, D. L. (2001). Science and Selection: Essays on Biological Evolution and the Philosophy of Science. New York,: Cambridge University Press.

Jiménez Becerra, A. y Torres-Carrillo, A. (comp.) (2006). La práctica investigativa en ciencias sociales. DCS, Departamento de Ciencias Sociales. UPN, Universidad Pedagógica Nacional, Bogota, Colombia. Recuperado de: http://bibliotecavirtual.clacso.org.ar/ar/libros/colombia/dcsupn/practica.pdf

Jiménez-Saavedra, S. A. (2014). Tecnología educativa: campos de formación y perfil diferencial. Revista Iberoamericana de Educación Superior (RIES). México, UNAM-IISUE/Universia, 5 (14), 125-141. Recuperado de: http://ries.universia. net/index.php/ries/article/view/349

Kuhn, T. (1980). La estructura de las revoluciones científicas [1962] (incluye «Posdata» original de 1969). México: Fondo de Cultura Económica.

Larocque, G. (1988). Teorías de la comunicación vs teorías del aprendizaje. Perfiles Educativos, 40, 15-23. Recuperado de: http://132.248.192.201/ seccion/perfiles/1988/n40a1988/mx.peredu.1988.n40.p15-23.pdf

Loredo-Enríquez, J., Romero-Lara, R. y Inda-Icaza, P. (2008). Comprensión de la práctica y la evaluación docente en el posgrado a partir de la percepción de los profesores. Revista Electrónica de Investigación Educativa. 10, 1-17. Recuperado de: http://redie.uabc.mx/index.php/redie/article/view/203/343

Márquez-Pérez, E. (2009). El carácter social del concepto paradigma en la perspectiva epistemológica de Thomas Kuhn. Ensayo y Error, 18 (37), 13-48. Recuperado de: http://www2.scielo.org.ve/pdf/ee/v18n37/art02.pdf

Masías, N. R. (2009). La metodología en los tiempos de la posmodernidad bases para un nuevo libro de metodología en ciencias sociales. Revista Colombia Internacional, 54, 5-13. Recuperado de: http://colombiainternacional. uniandes.edu.co/ view.php/392/view.php

Masterman, M. (1970). The Nature of a Paradigm. En I. Lakatos y A. Musgrave (1970). Criticism and the Growth of Knowledge, Cambridge: Cambridge University Press.

Maturana, H. y Varela, F. (2006). De máquinas y seres vivos. Autopoiesis: la organización de lo vivo. Santiago: Editorial Universitaria.

Mejía-Navarrete, J. (2015). La investigación social en América Latina. Posibilidades metodológicas. Revista Latinoamericana de Metodología de las Ciencias Sociales, 5 (1). Recuperado de: http://www.relmecs.fahce.unlp.edu.ar/article/ view/relmecsv05n01a01

Moreno, R. A. (2011). Aprendizaje vs enseñanza: características del posgrado en ciencias agropecuarias. Revista Iberoamericana de Educación, 5 (55), 1-15.

Rodríguez, Z. L. G. y Aguirre, J. L. (2011). Teorías de la complejidad y ciencias sociales. Nuevas Estrategias Epistemológicas y Metodológicas. Nómadas Revista Crítica de Ciencias Sociales y Jurídicas, 30, 1-20.

Salas-Zapata, W. A., Ríos-Osorio, L. A. y Álvarez Del Castillo, J. (2011). La ciencia emergente de la sustentabilidad: de la práctica científica hacia la constitución de una ciencia. Interciencia, 36 (9), 699-706.

Sautu, R. (2003). Introducción, Capítulo 1: Formulación del objetivo de investigación y Capítulo 2: El diseño de una investigación: teoría, objetivos y métodos. En Todo es teoría. Objetivos y métodos de investigación. Buenos Aires: Editorial Lumiere.

Tello, C. (2011). El objeto de estudio en ciencias sociales: entre la pregunta y la hipótesis. Cinta de Moebio, 42, 225-242.