The "Multiple Correspondence Analysis" as a methodological tool of theoretical and empirical synthesis. Its contribution to the study of the private university space in Argentina (1955-1983)
Main Article Content
Abstract
The "Multiple Correspondence Analysis" (MCA), methodological resource occupied by Bourdieu and his team at an advanced level of theoretical and empirical synthesis, is a fundamental tool for the analytical construction of relational spaces. Allows positioning relationally units of analysis based on a determined set of variables, and capture graphical and analytically that multiplicity of relationships. Starting by a general reflection about the potentialities of the tool, this paper analyzes the configuration of the private university space in Argentina (1955-1983) from the MCA, which allowed determine the homology relationships and the principles of differentiation existing between institutions that make up
Downloads
Download data is not yet available.
Article Details
How to Cite
Algañaraz Soria, V. H. (2016). The "Multiple Correspondence Analysis" as a methodological tool of theoretical and empirical synthesis. Its contribution to the study of the private university space in Argentina (1955-1983). Revista Latinoamericana De Metodología De Las Ciencias Sociales (ReLMeCS), 6(1), e003. Retrieved from https://www.relmecs.fahce.unlp.edu.ar/article/view/relmecs_v06n01a03
Issue
Section
Artículos
Obra disponible bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/deed.es).
References
Algañaraz, V. (2013). Between Scientific Autonomy and Academic Dependency: Private Research Institutes under dictatorship in Argentina (1976-1983) –The case of FLACSO. En F. Beigel (ed.). The Politics of Academic Autonomy in Latin America, (pp. 249-262). Londres: ASHGATE.
Algañaraz, V. (noviembre, 2012). Universidades católicas y dictaduras recientes en argentina: relaciones y tensiones entre sectores eclesiásticos y militares (1966-1983). En Primer Encuentro de Investigadores Jóvenes de San Juan. Universidad Nacional de San Juan: San Juan.
Baranger, D. (2004). Epistemología y metodología en la obra de Pierre Bourdieu. Buenos Aires: Prometeo.
Baranger, D. (2009). Para el estudio de los campos universitarios: Pierre Bourdieu y la construcción del objeto en Homo Academicus. En Pensamiento Universitario, (pp. 63-90). Año 12, Nº 12, Buenos Aires.
Baruch Bertocchi, N. (1987). Las Universidades Católicas. Buenos Aires: CEAL.
Beigel, F. (2013). Centros y periferias en la circulación internacional del conocimiento. Nueva Sociedad. N.º 245.
Benzécri, J. (1984). Histoire et Préhistoire de l´Analyse des Données. Paris: Dunod.
Bourdieu, P. (1979). La Distinción. Criterios y bases sociales del gusto. Madrid: Taurus.
Bourdieu, P. (2009). Intelectuales, política y poder. Buenos Aires: Eudeba.
Brunner, J.; Barrios, A. (1987). Inquisición, mercado y filantropía. Ciencias sociales y autoritarismo en Argentina, Brasil, Chile y Uruguay. Santiago de Chile: FLACSO.
CRUP (1978). 20 años de universidades privadas en la República Argentina. Buenos Aires: Belgrano.
Del Bello, J.; Barsky, O. y Gimenez, G. (2007). La Universidad Privada Argentina. Buenos Aires: Zorzal.
Derisi, N. (1983). La Universidad Católica en el recuerdo. A los veinticinco años de su creación. Buenos Aires: UCA.
Gutiérrez, A. (2002). La lógica del juego. La noción de campo en la perspectiva de Pierre Bourdieu. En Trayectorias. Revista de Ciencias Sociales, (pp. 9-19). Año 4, N.º 10. México: Universidad Autónoma de Nueva León.
Henríquez, G. (2010). Métodos factoriales y análisis de correspondencias múltiples. Buenos Aires: Mimeo.
Le Roux, B.; Rouante, H. (2010). Multiple Correspondence Analysis. Series: Quantitative Applications in the Social Sciences. SAGE.
Levy, D. (1997). La educación superior y el Estado en Latinoamérica. Desafíos privados al predominio público. México: Porrúa.
Plotkin, M. (2006). La privatización de la educación superior y las ciencias sociales en Argentina. Un estudio de las carreras de Psicología y Economía. Buenos Aires: CLACSO.
Rodriguez, L. (2011). Católicos, nacionalistas y políticas educativas en la última dictadura (1976-1983). Rosario: Protohistoria.
Rodriguez, L. (diciembre, 2012). Octavio Nicolás Derisi: trayectoria y pensamiento del fundador de la Universidad Católica Argentina. En VII Jornadas de Sociología de la UNLP. Universidad Nacional de La Plata: La Plata.
Saguier E. (noviembre, 2011). Entrevista realizada por el autor. Buenos Aires.
Wagner A. (2007). La place du voyage dans la formation des élites. Actes de la recherche en sciences sociales, 2007/5 N.° 170, pp. 58-65. Le Seuil.
Algañaraz, V. (noviembre, 2012). Universidades católicas y dictaduras recientes en argentina: relaciones y tensiones entre sectores eclesiásticos y militares (1966-1983). En Primer Encuentro de Investigadores Jóvenes de San Juan. Universidad Nacional de San Juan: San Juan.
Baranger, D. (2004). Epistemología y metodología en la obra de Pierre Bourdieu. Buenos Aires: Prometeo.
Baranger, D. (2009). Para el estudio de los campos universitarios: Pierre Bourdieu y la construcción del objeto en Homo Academicus. En Pensamiento Universitario, (pp. 63-90). Año 12, Nº 12, Buenos Aires.
Baruch Bertocchi, N. (1987). Las Universidades Católicas. Buenos Aires: CEAL.
Beigel, F. (2013). Centros y periferias en la circulación internacional del conocimiento. Nueva Sociedad. N.º 245.
Benzécri, J. (1984). Histoire et Préhistoire de l´Analyse des Données. Paris: Dunod.
Bourdieu, P. (1979). La Distinción. Criterios y bases sociales del gusto. Madrid: Taurus.
Bourdieu, P. (2009). Intelectuales, política y poder. Buenos Aires: Eudeba.
Brunner, J.; Barrios, A. (1987). Inquisición, mercado y filantropía. Ciencias sociales y autoritarismo en Argentina, Brasil, Chile y Uruguay. Santiago de Chile: FLACSO.
CRUP (1978). 20 años de universidades privadas en la República Argentina. Buenos Aires: Belgrano.
Del Bello, J.; Barsky, O. y Gimenez, G. (2007). La Universidad Privada Argentina. Buenos Aires: Zorzal.
Derisi, N. (1983). La Universidad Católica en el recuerdo. A los veinticinco años de su creación. Buenos Aires: UCA.
Gutiérrez, A. (2002). La lógica del juego. La noción de campo en la perspectiva de Pierre Bourdieu. En Trayectorias. Revista de Ciencias Sociales, (pp. 9-19). Año 4, N.º 10. México: Universidad Autónoma de Nueva León.
Henríquez, G. (2010). Métodos factoriales y análisis de correspondencias múltiples. Buenos Aires: Mimeo.
Le Roux, B.; Rouante, H. (2010). Multiple Correspondence Analysis. Series: Quantitative Applications in the Social Sciences. SAGE.
Levy, D. (1997). La educación superior y el Estado en Latinoamérica. Desafíos privados al predominio público. México: Porrúa.
Plotkin, M. (2006). La privatización de la educación superior y las ciencias sociales en Argentina. Un estudio de las carreras de Psicología y Economía. Buenos Aires: CLACSO.
Rodriguez, L. (2011). Católicos, nacionalistas y políticas educativas en la última dictadura (1976-1983). Rosario: Protohistoria.
Rodriguez, L. (diciembre, 2012). Octavio Nicolás Derisi: trayectoria y pensamiento del fundador de la Universidad Católica Argentina. En VII Jornadas de Sociología de la UNLP. Universidad Nacional de La Plata: La Plata.
Saguier E. (noviembre, 2011). Entrevista realizada por el autor. Buenos Aires.
Wagner A. (2007). La place du voyage dans la formation des élites. Actes de la recherche en sciences sociales, 2007/5 N.° 170, pp. 58-65. Le Seuil.