Investigar desde América Latina y sobre América Latina, lo que nombra el nombre
Main Article Content
Abstract
La georreferencia denominada América Latina, su historia y los desafíos derivados de su configuración y re-configuración, de su encubrimiento, más que descubrimiento (Dussel, 1994), plantea desafíos para las ciencias sociales y para los científicos sociales tanto en lo teórico como en lo metodológico, a partir de cuestionar la territorialización de los resultados y de los trayectos seguidos en el trabajo con el conocimiento, sea que se investigue desde América Latina o sobre América Latina.
Downloads
Download data is not yet available.
Article Details
How to Cite
Valencia González, G. C. (2016). Investigar desde América Latina y sobre América Latina, lo que nombra el nombre. Revista Latinoamericana De Metodología De Las Ciencias Sociales (ReLMeCS), 6(1), e001. Retrieved from https://www.relmecs.fahce.unlp.edu.ar/article/view/relmecs_v06n01a01
Issue
Section
Presentación
Obra disponible bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/deed.es).
References
Dussel, E. (1994). El encubrimiento del otro. Hacia el origen del mito de la modernidad. La Paz, Bolivia: Plural editores.
Ghiso, A. M. (2009). Investigación dialógica, resistencia al pensamiento único. En Maestros y maestras gestores de nuevos caminos. Educación, conocimiento y poder. Cuadernillo N.º. 50, pp. 12-27.
Gómez, A. J. y Elboj Saso, C. (2001). El giro dialógico de las Ciencias Sociales; hacia la comprensión de una metodología dialógica. En Revista Acciones e investigaciones sociales, N.º 12, pp. 77-94.
Marramao, G. (2011). La pasión del presente. Barcelona: Gedisa.
Serna, A. F. (2015). Método/Metódica/Metodología. Conferencia Inédita en el Seminario de formación investigativa para profesores. Buenaventura, Colombia.
Skliar, C. (2010). Los sentidos implicados en el estar-juntos de la educación, Revista Educación y Pedagogía, Medellín, Universidad de Antioquia, Facultad de Educación, vol. 22, N.º 56, enero-abril, pp. 101-111.
Ghiso, A. M. (2009). Investigación dialógica, resistencia al pensamiento único. En Maestros y maestras gestores de nuevos caminos. Educación, conocimiento y poder. Cuadernillo N.º. 50, pp. 12-27.
Gómez, A. J. y Elboj Saso, C. (2001). El giro dialógico de las Ciencias Sociales; hacia la comprensión de una metodología dialógica. En Revista Acciones e investigaciones sociales, N.º 12, pp. 77-94.
Marramao, G. (2011). La pasión del presente. Barcelona: Gedisa.
Serna, A. F. (2015). Método/Metódica/Metodología. Conferencia Inédita en el Seminario de formación investigativa para profesores. Buenaventura, Colombia.
Skliar, C. (2010). Los sentidos implicados en el estar-juntos de la educación, Revista Educación y Pedagogía, Medellín, Universidad de Antioquia, Facultad de Educación, vol. 22, N.º 56, enero-abril, pp. 101-111.