Estudios Carcelarios: A theoretical-methodological chapter of the history of Criminalogía Moderna (Buenos Aires, 1899)
Main Article Content
Abstract
Towards the year 1899, Pietro Gori undertook, together with Juan Vucetich, a study trip to the Penitenciaría de Sierra Chica with the aim of studying the prison system of Argentina and the detained population there. The results were published in Criminalogía Moderna (1898-1901), a journal that Gori directed during his stay in Buenos Aires, in a section entitled Estudios Carcelarios. In this article, I propose to investigate this section in theoretical and methodological terms; more specifically, my interest lies in describing in what ways the data referring to the different characteristics of the Penitenciaría and the convicted were constructed.
Downloads
Article Details
Obra disponible bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/deed.es).
References
Albornoz, M. (2014). Pietro Gori en la Argentina(1898-1902): anarquismo y cultura. En P. Bruno (Org.), Visitas culturales en la Argentina, 1898-1935 (pp. 23-47). Buenos Aires: Biblos.
Caimari, L. (2004). Apenas un delincuente. Crimen, castigo y cultura en la Argentina, 1880-1955. Buenos Aires: Siglo XXI.
Cesano, J. (2012). Cornelio Moyano Gacitúa: su pensamiento en la tradición criminológica Argentina (1899-1905). En C. Moyano Gacitúa (2012 [1905]), La delincuencia argentina ante algunas cifras y teorías (pp. 11-45). Córdoba: Buena Vista Editores.
Cesano, J., Núñez, J. y González Alvo, L. (2019). Introducción. En J. Cesano, J. Núñez y L. González Alvo (Eds.), Historia de las prisiones sudamericanas.Entre experiencias locales e historia comparada (siglos XIX y XX) (pp. 9-25). San Miguel de Tucumán: Instituto de Investigaciones Históricas Leoni Pinto.
Cohen, N. y Gómez Rojas, G. (2003). Triangulando en torno al problema de investigación, los objetivos y el marco conceptual. En G. Gómez Rojas y S. Lago Martínez (Comp.), En torno a las metodologías: abordajes cualitativos y cuantitativos (pp. 113-127). Buenos Aires: Editorial Proa XXI.
Cohen, N. y Gómez Rojas, G. (2019). Acerca de la medición y el dato. En Metodología de la Investigación, ¿para qué? La producción de los datos y los diseños (pp. 15-38). Buenos Aires: Teseo.
Creazzo, G. (2007). El positivismo criminológico italiano en la Argentina. Buenos Aires: Ediar.
Ferrero, G. (1908). Europa y América. Archivos de Psiquiatría, Criminología, Medicina Legal y Ciencias Afines, 7, 217-223.
Ferri, E. (1908). De «la Scuola Criminale Positiva ». Archivos de Psiquiatría, Criminología, Medicina Legal y Ciencias Afines, 7, 237.
Flick, U. (2012). Introducción a la investigación cualitativa. Madrid: Morata.
Galeano, D. (2013). Civilización y delito: Notas sobre cuatro criminólogos argentinos. Revista de Historia del Derecho, 45, 265-277. Recuperado de http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S185317842013000100009&lng=es&tlng=es
García Ferrari, M. (2010). Ladrones conocidos / sospechosos reservados. Identificación policial en Buenos Aires, 1880-1905. Buenos Aires: Prometeo.
García Ferrari, M. (2015). Marcas de identidad. Juan Vucetich y el surgimiento transnacional de la dactiloscopia (1888-1913). Rosario: Prohistoria.
Gómez, E. (1906). El presidio de Sierra Chica. En Estudios penitenciarios (pp. 55-67). Buenos Aires: Talleres Gráficos de la Penitenciaría Nacional.
Gómez, E. (1914). Visita al presidio provincial de Sierra Chica. En Trabajos y Actas del Congreso Penitenciario Nacional (pp. 302-303). Buenos Aires: Talleres Gráficos de la Penitenciaría Nacional.
González Alvo, L. y Núñez, J. (2014). Los viajes de estudio de Adolfo S. Carranza y la reforma penitenciaria en Tucumán (1911-1927). Revista de Historia del Derecho, 48, 121-141.
González Alvo, L. y Núñez, J. (2015). El porvenir del pasado penitenciario. Sobre la construcción de una agenda de trabajo para la historia de la prisión en la Argentina (1860-1950). Max Planck Institute for European Legal History Research Paper Series, 2015-06. Disponible en: https://ssrn.com/abstract=2648960
Gori, P. (1899a). Estudios Carcelarios. Una visita a la Penitenciaría de Sierra Chica. I. La Penitenciaría. Criminalogía Moderna, 2(6), 176-182.
Gori, P. (1899b). Estudios Carcelarios. Una visita a la Penitenciaría de Sierra Chica. II. Los trabajos. Criminalogía Moderna, 2(7), 205-212.
Gori, P. (1899c). Estudios Carcelarios. Una visita a la Penitenciaría de Sierra Chica. III. Los penados. Criminalogía Moderna, 2(8), 228-233.
Gori, P. (1899d). Estudios Carcelarios. Una visita a la Penitenciaría de Sierra Chica. III. Los penados. Conclusión. Criminalogía Moderna, 2(9), 263-269.
Lombroso, G. (1908). Instituciones americanas. La Penitenciaría Nacional de Buenos Aires. Archivos de Psiquiatría, Criminología, Medicina Legal y Ciencias Afines, 7, 232-236.
Marteau, J. (2003). Las palabras del orden. Proyecto republicano y cuestión criminal en Argentina (Buenos Aires: 1880-1930). Buenos Aires: Editores Del Puerto.
Núñez, J. (2014). Los viajes a los Estados Unidos. En Fernando Cadalso y la reforma penitenciaria en España (pp.195-239). Madrid: Universidad Carlos III de Madrid.
Olaeta, H. (2018). La construcción científica de la delincuencia. El surgimiento de las estadísticas criminales en la Argentina. Bernal: Universidad Nacional de Quilmes.
Olaeta, H. y Canavessi, J. (2019). Los saberes penitenciarios. Análisis comparativo de los congresos penitenciarios realizados en 1914, 1953 y 1954 en la República Argentina. Revista de Historia de las Prisiones, 8, 22-56.
Pavarini, M. (2006). ¿Vale la pena salvar a la criminología?. En M. Sozzo (Coord.), Reconstruyendo las Criminologías Criticas (pp. 15-42). Buenos Aires: Ad-Hoc.
Pavarini, M. (2010). Control y dominación. Teorías criminológicas burguesas y proyecto hegemónico. México: Siglo XXI.
Rodríguez, J. (2006). Civilizing Argentina. Science, medicine and the modern state. Chapel Hill: University of North Carolina Press.
Salvatore, R.D. (2000). Criminología positivista, reforma de prisiones y la cuestión social/obrera en Argentina. En J. Suriano (Ed.), La cuestión social en Argentina, 1870-1943 (pp. 127-159). Buenos Aires: Editorial La Colmena.
Salvatore, R.D. (2010). Criminología y cultura estatal. En Subalternos, derechos y justicia penal. Ensayos de historia social y cultural argentina 1829-1940 (pp. 283-325). México DF: Gedisa.
Salvatore, R.D. (2013). Usos científicos en La Mala Vida de Eusebio Gómez. En R.D. Salvatore y O. Barreneche (Eds.), El delito y el orden en perspectiva histórica (pp. 99-120). Rosario: Prohistoria.
Scarzanella, E. (2015). Ni gringos ni indios. Inmigración, criminalidad y racismo en la Argentina, 1890-1940. Bernal: Universidad de Quilmes.
Scribano, A. (2008). El proceso de investigación social cualitativo. Buenos Aires: Prometeo.
Sozzo, M. (2006). Tradutore Traditore. Traducción, Importación Cultural e Historia del Presente de la Criminología en América Latina. En M. Sozzo (Coord.), Reconstruyendo las Criminologías Criticas (pp. 353-431). Buenos Aires: Ad-Hoc.
Sozzo, M. (2011). ‘Los exóticos del crimen’. Inmigración, delito y criminología positivista en la Argentina (1887-1914). Revista Delito y Sociedad, 19(32), 19-51.