Pedagogy policy in the construction of the work. Social sciences researchers’ situated training
Main Article Content
Abstract
This article systematizes the evolution of our possible strategies of doing and teaching social research in Sociology degree career. We are teachers of the area of methodology of social sciences at Comahue National University. The researches that students proposes, challenge us to problematizations about our own trajectories, conceptual schemes and theoretical-political positions, which has been consolidated in recent years in the passage through a triple epistemic turn, whose elusive drifts challenge and transmute the possible ways of doing the craft of sociology. From these positions, we propose to reflect on how the craft is built and transmitted, from a constant exercise of epistemological vigilance, which provisionally recognizes a system of always-in-permanent-suspicion schemes. We also propose to build an idea of validity that implies a double rigor of internal coherence and external theoretical-political validation.
Downloads
Article Details
Obra disponible bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/deed.es).
References
Berkin, S. y Kaltmeier, O. (2012). En diálogo. Metodologías horizontales en ciencias sociales y culturales. México D. F.: Gedisa.
Bourdieu, P. (2002). El oficio de sociólogo. Buenos Aires: Siglo XXI editores.
Figari, C. (2010). Conocimiento situado y técnicas amorosas de la ciencia. Tópicos de epistemología crítica. Recuperado de https://epistemologiascriticas.files.wordpress.com/2011/05/figari_conoc-situado.pdf
Flores, val. (2013). Interruqciones. Buenos Aires: La mondonga dark ediciones.
Foucault, M. (1968). Prólogo “Theatrum philosophicum”. En G. Deleuze, Repetición y diferencia (pp. 7-40). Barcelona: Anagrama.
Foucault, M. (1988). El sujeto y el poder. Revista Mexicana de Sociología, 50(3), 3-20.
Gago, V. y Obarrio, J. (2016). Prólogo. En A. Mbembé Crítica de la razón negra (pp. 6-19). Buenos Aires: Futuro anterior ediciones.
Haraway, D. (1984). Manifiesto Ciborg. El sueño irónico de un lenguaje común para las mujeres en el circuito integrado. Madrid: Puente aéreo ediciones.
Haraway, D. (1995). Ciencia, cyborgs y mujeres. La reinvención de la naturaleza. Valencia: Ediciones Cátedra.
Harding, S. (2010). ¿Existe un método feminista? En Harding, S. Feminism and Methodology (pp. 9-34). Indianápolis: Indiana University Press.
Maffia, D. (2011). Sexo, género, diversidades y disidencias sexuales. Conferencia dictada en Universidad de San Andrés, septiembre. Buenos Aires, Argentina. https://www.youtube.com/watch?v=LFiIUr4Nzho&t=1046s
Manada de Lobxs (2014). Foucault para encapuchadas. Buenos Aires: Milena Caserola.
Marradi, A., Archenti, N. y Piovani, J. I. (2010). El diseño de la investigación: la elección de un tema, la delimitación del problema y su operativización. En A. Marradi, N. Archenti y J.I. Piovani (Eds.), Metodología de las Ciencias Sociales (pp. 53-65). Buenos Aires: Cengage Learning.
Preciado, P. (2019). Un apartamento en Urano. Crónicas del cruce. Barcelona: Anagrama.
Rivera Cusicanqui, S. (2010). Sociología de la imagen: miradas ch'ixi desde la historia andina. Buenos Aires: Tinta limón.
Rolnik, S. (2019). Esferas de la insurrección. Apuntes para descolonizar el inconsciente. Buenos Aires: Tinta Limón.
Sánchez Rubio, D. (2012). Prólogo. En M. Díaz y C. Pescader (Comps.), Descolonizar el presente: ensayos críticos desde el Sur (pp. 9-18). Río Negro: Publifadecs, Universidad Nacional del Comahue.
Sandín Esteban, M. P. (2000). Criterios de validez en la investigación cualitativa: de la objetividad a la solidaridad. Revista de Investigación Educativa, 18(1) 223-242. Barcelona: Universidad de Barcelona. Recuperado de https://bit.ly/2Udn3Kl
Scardamaglia. V. (2018). El trabajo universitario como acto de pensamiento. Intersecciones Psi, 8(27), s/p. Disponible en https://bit.ly/2IqeEjO
Segato, R. (2010a). Las estructuras elementales de la violencia. Buenos Aires: Prometeo.
Segato, R. (2010b). Género y colonialidad: en busca de claves de lectura y de un vocabulario estratégico descolonial. En A. Quijano y J. Mejía Navarrete (Eds.), La cuestión descolonial. Lima: Universidad Ricardo Palma.
Segato, R. (2013). La crítica de la colonialidad en ocho ensayos. Buenos Aires: Prometeo.
Sentamans, T. (2013). Redes transfeministas y nuevas políticas de representación sexual (I) Diagramas de flujos. En M. Solá y E. Urko (comps.), Transfeminismos. Epistemes, fricciones y flujos (pp. 35-44). Tafalla: Txalaparta ediciones.
Solá, M. (2013). Introducción: Textos, pretextos y contextos. En Solá, M. y E. Urko (comps.), Transfeminismos. Epistemes, fricciones y flujos (pp. 15-30). Tafalla: Txalaparta ediciones.
Zetterberg, H. (1981). Capítulo 7: Sobre las decisiones en los estudios verificativos. En Teoría y Verificación en Sociología (pp. 95-126). Buenos Aires: Nueva Visión.