Critical epistemologies and methodologies in Social Sciences: conceptual clarifications from a Latin American perspective
Main Article Content
Abstract
The general aim of this article is to revisit four critical epistemological and methodological perspectives in the research field of Social Sciences. Specifically, the following perspectives have been selected: participatory action research, militant research, collaborative research and decolonial or decolonizing methodology. From a hermeneutic-interpretive methodology their similarities are analyzed with respect to their critics to positivism and their common Latin American tradition. Moreover, it addresses a less examined aspect related to a series of nuances among perspectives, that allow the underlining of the singularity of each one. The conclusions stress the importance of taking into account the methodology dimension in order to concretize the epistemological startpoints.
Downloads
Article Details
Obra disponible bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/deed.es).
References
Abu-Lughod, L. (1990). Can There Be a Feminist Ethnography? Women and Performance, 5(1), 7-27.
Borsani, M.E. (2014). Reconstrucciones metodológicas y/o metodologías a posteriori. Astrolabio Nueva Época, 13, 146-168.
Bringel, B., y Maldonado, E. (2016). Pensamento Crítico Latino”Americano e Pesquisa Militante em Orlando Fals Borda: práxis, subversão e libertação. Dereito & Praxis Rio de Janeiro, 7(13), 389-413.
Bringel, B., y Versiani, R. (2016a). Pesquisa Militante e Produção de Conhecimentos: o enquadramento de uma perspectiva. Disponible en: http://universidademovimentosociais.wordpress/artigos/.
Bringel, B., y Versiani, R. (2016b). A pesquisa militante na América Latina hoje: reflexões sobre as desigualdades e as possibilidades de produção de conhecimentos. Revista Digital de Direito Administrativo, 3(3), 474-489.
Castro-Gómez, S. (2005). La hybris del punto cero. Ciencia, raza e Ilustración en la Nueva Granada (1750-1816). Bogotá: Centro Editorial Javeriano.
Castro-Gómez, S. (2007). Descolonizar la universidad. La hybris del punto cero y el diálogo de saberes. En S. Castro-Gómez y R. Grosfoguel (eds.), El giro decolonial. Reflexiones para una diversidad epistémica más allá del capitalismo global (pp. 79-91). Siglo del Hombre: Bogotá.
De Oto, A. (2013). Usos de Fanon. Un recorrido por tres lecturas. Cuyo Anuario de Filosofía Argentina y Americana, 30(7): 35-60.
De Oto, A. (2017). Fanon, crítica poscolonial y teoría. Notas en contextos latinoamericanos. Revista Intersticios de la política y la cultura, 11, 5-24.
Elías, N. (1990). Compromiso y distanciamiento. Ensayos de sociología del conocimiento. Barcelona: Cultura libre.
Fajardo, F., Longa, F., y Stratta, F. (2012). Investigación y movimientos sociales. Problemas y perspectivas. Debates Insurgentes, 1(1), 99-113.
Freire, P. (2002). Pedagogía de la Esperanza. Un reencuentro con la Pedagogía del Oprimido. Buenos Aires: Siglo XXI.
Freire, P. (2006). Pedagogía del Oprimido. Buenos Aires: Siglo XXI.
Freire, P. (2011). Política y Educación. México D.F: Siglo XXI.
González Casanova, P. (2004). Las nuevas ciencias y las humanidades. De la academia a la política. México: Anthropos – IIS UNAM.
Guelman, A., y Palumbo, M. M. (2018). Pedagogías descolonizadoras. Formación en el trabajo en los movimientos populares. Buenos Aires; El Colectivo-CLACSO.
Haber, A. (2011). Nometodología Payanesa: Notas de Metodología Indisciplinada. Revista de Antropología, 23, 9-49.
Haber, A. (2014). Interculturalidad epistémica y acción política en la arqueología poscolonial. En M. Rivolta, M. Montenegro, L. Menezes Ferreira y J. Nastri (eds.), Multivocalidades y activaciones patrimoniales en arqueología: perspectivas desde Sudamérica (pp. 47-65). Ciudad Autónoma de Buenos Aires: Fundación de Historia Natural Félix de Azara.
Harding, S. (1987). The Metod Question. Hy-patia, 2(3), 19-35 [ ¿Existe un método feminista? Traducción de Gloria Elena Bernal]
Herrera Farfán, N. (2018). Saber colectivo y poder popular. Tentativas sobre Orlando Fals Borda. Ciudad Autónoma de Buenos Aires: El Colectivo.
Herrera Farfán, N., y López Guzmán, L. (comps.) (2012). Ciencia, compromiso y cambio social. Orlando Fals Borda. Antología. Montevideo: Lanzas y Letras-El Colectivo-Extensión Libros.
Jaumont, J., y Versiani Scott Varella, R. (2016). A Pesquisa militante na América Latina: Trajetória, caminhos e posibilidades. Direito & Praxis, 7(13), 414-464.
Katzer, L., y Samprón, A. (2012). El trabajo de campo como proceso. La etnografía colaborativa como perspectiva analítica. Revista Latinoamericana de Metodología de Investigación Social, 2, 59-70.
Lander, E. (2000). Ciencias sociales: saberes coloniales y eurocéntrico. En E. Lander, (comp.), La colonialidad del saber: eurocentrismo y ciencias sociales. Perspectivas latinoamericanas (pp.11-40). Buenos Aires: CLACSO.
Lassiter, L. (2005). Collaborative Ethnography. Chicago: Chicago University Press.
Leyva, X. (2018). ¿Academia versus activismo? Repensarnos desde y para la práctica teórica-política. En X. Leyva Solano, et al. (eds.) Prácticas otras de conocimiento(s). Entre crisis, entre guerras (Tomo II) (pp.199-222). Ciudad Autónoma de Buenos Aires: CLACSO.
Leyva Solano, X., y Speed, S. (2018). Hacia la investigación descolonizada: nuestra experiencia de co-labor. En X. Leyva Solano, et al. (eds.) Prácticas otras de conocimiento(s). Entre crisis, entre guerras (Tomo I) (pp.451-480). Ciudad Autónoma de Buenos Aires: CLACSO.
Lugones, M. (2008). Género y descolonialidad. Buenos Aires: Ediciones del signo.
Maffia, D. (2007). Epistemología feminista: La subversión semiótica de las mujeres en la ciencia. Revista Venezolana de Estudios de la Mujer, 28(12), 63-98.
Marcus, G. (2008). El o los fines de la etnografía: del desorden de lo experimental al desorden barroco. Revista de Antropología Social, 17, 27-48.
Mendoza, B. (2010). La epistemología del sur, la colonialidad del género y el feminismo latinoamericano. En Y. Espinosa Miñoso (coord.), Aproximaciones críticas a las prácticas teórico-políticas del feminismo latinoamericano. Buenos Aires: En la frontera.
Michi, N. (2020). Reflexiones sobre prácticas de producción colectiva de conocimientos o pequeñas contribuciones a una agenda de trabajo. Investigación Militante. En P. Medina Melgarejo (coord.), Pedagogías del Sur en movimiento. Nuevos caminos en investigación (pp. 72-89). Veracruz: Universidad Veracruzana.
Mignolo, W. (2010). Desobediencia epistémica. Retórica de la Modernidad, Lógica de la Colonialidad y Gramática de la Descolonialidad. Buenos Aires: Del Signo.
Puentes, J. P. (2015). Descolonización metodológica e interculturalidad: Reflexiones desde la investigación etnográfica. Revista Latinoamericana de Metodología de las Ciencias Sociales, 5(2), 1-19.
Rappaport, J. (2007). Más allá de la escritura: La epistemología de la etnografía en colaboración. Revista Colombiana de Antropología, 43, 197-229.
Rappaport, J., y Ramos Pacho, A. (2005). Una historia colaborativa: retos para el diálogo indígena académico. En Historia Crítica (pp. 39-62). Bogotá: Universidad de los Andes.
Segato, R. (2013). La crítica de la colonialidad en ocho ensayos y una antropología por demanda. Buenos Aires: Prometeo.
Sirvent, M. T., y Rigal, L. (2012). Investigación acción participativa. Un desafío de nuestros tiempos para la construcción de una sociedad democrática. Ecuador: Proyecto Páramo Andino.
Sirvent, M. T., y Rigal, L. (2014). La investigación acción participativa como un modo de hacer ciencia de lo social. Decisio, 38, 7-12.
Smith, L. T. (2016). A descolonizar las metodologías. Investigación y pueblos indígenas. Santiago de Chile: LOM.
Walsh, C. (2007). ¿Son posibles unas ciencias sociales/culturales otras? Reflexiones en torno a las epistemologías coloniales. Nómadas, 26, 102-113.