The protagonists of educational research. Researcher-researched in reciprocal construction
Main Article Content
Abstract
The discussion begins by reviewing the different paradigms or research traditions. Subsequently, the authors draw from theoretical-methodological approaches ”” such as hermeneutics, self-ethnography, narrative research, action research, postmodern thought, and decolonial theory ”” to place the researcher as a producer of knowledge whose position influences the research itself. The conclusions emphasize the role played by reflexivity and commitment in the relationship researcher-researched.
Downloads
Article Details
Obra disponible bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/deed.es).
References
Acosta, F. (2005). ¿Sabes realmente qué es un paradigma? Revista Iberoamericana de Educación, 34(5), 1-10. Recuperado de http://rieoei.org/fil_edu6.htm
Bruner, J. (1997). La educación, puerta de la cultura. Madrid: Machado.
Chang, H. (2008). Autoetnography as method. Walnut Creek: Left Coast Press.
Cornejo, M.; Mendoza, F., y Rojas, R. C. (2008). La investigación con relatos de vida: pistas y opciones del diseño metodológico. Psykhe, 17(1), 29-39. Recuperado de http://www.psykhe.cl/index.php/psykhe/article/view/189/186
Cortés, P., y Núñez, C. (2012). El sujeto que investiga el sujeto investigado. En J. I. Rivas et al. (Coord.). Historias de vida en educación. Sujeto, diálogo y experiencia (pp. 227-231). Barcelona: Dipí²sit Digital UB. Universidad de Barcelona: Red Universitaria de Investigación e Innovación Educativa. Recuperado de http://hdl.handle.net/2445/32345
Elliott, J. (1993). Reconstructing Teacher Education. London: The Falmer Press.
Espinosa, I. J. (2015). La escuela habitada. Experiencias escolares, pensamiento crítico y transformación social en una región intercultural (Tesis doctoral). Recuperado de http://hdl.handle.net/10630/11511
Flores, J. A. (2010). Trabajo de campo etnográfico y gestión emocional: notas epistemológicas y metodológicas. Ankulegi, 14, 11-23. Recuperado de https://aldizkaria.ankulegi.org/index.php/ankulegi/article/view/22
Freire, P. (1974). Pedagogía del oprimido. México, DF: Siglo veintiuno editores.
González, F. (2005). ¿Qué es un paradigma? Análisis teórico, conceptual y psicolingüístico del término. Investigación y postgrado, 20(1) 13-54. Recuperado de https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=65820102
Gramsci, A. (2001). Cuadernos de la cárcel, tomo IV. México: Era ediciones.
Guba, E., y Lincoln, Y. (2012). Controversias paradigmáticas, contradicciones y confluencias emergentes. En N. Denzin y Y. Lincoln (Coord.), Paradigmas y perspectivas en disputa. Manual de investigación cualitativa (Vol. II, pp. 38-78). Barcelona: Gedisa.
Guerrero, J. (2014). El valor de la auto-etnografía como fuente para la investigación social: del método a la narrativa. Azarbe, 3, 237-242. Recuperado de https://revistas.um.es/azarbe/article/view/198691
Habermas, J. (1990). Conocimiento e interés. Buenos Aires: Taurus.
Kuhn, T. S. (2004). La estructura de las revoluciones científicas. Argentina: Fondo de Cultura Económica.
Lander, E. (2000). Ciencias sociales: saberes coloniales y eurocéntrico. En La colonialidad del saber: eurocentrismo y ciencias sociales. Perspectivas latinoamericanas (pp. 4-23). Buenos Aires: Clacso. Recuperado de http://bibliotecavirtual.clacso.org.ar/clacso/sur-sur/20100708034410/lander.pdf
Martínez, M. (2000). La investigación-acción en el aula. Agenda académica, 7(1), 27-39. Recuperado de http://files.docentia.webnode.es/200000031-e2181e310b/ia.pdf
Mignolo, W. D. (2003). Historias locales/diseños globales. Colonialidad, conocimientos subalternos y pensamiento fronterizo. Madrid: Akal.
Pinar, W. F. (2014). La teoría del curriculum. Madrid: Narcea.
Pons, L. y Hernández, N. L. (2012). En torno a los debates epistemológicos y paradigmas. En L. Pons, et al. (Coord.) El protocolo de investigación. Enfoques, métodos y técnicas en ciencias sociales y humanas (pp. 41-96). Tuxtla Gutiérrez: Universidad Autónoma de Chiapas- CecoI.
Restrepo, E., y Rojas, A. (2010). La inflexión decolonial. Fuentes, conceptos y cuestionamientos. Colombia: editorial Universidad del Cauca.
Rivas, J. I. y Leite, A. E. (2011). La devolución en los procesos de construcción interactiva de los relatos. En F. Hernández, J. Sancho y J. I. Rivas (Coord), Historias de vida en educación biografías en contexto (pp. 75-80). Barcelona: Universitat de Barcelona-Esbrina-Recerca. Recuperado de http://diposit.ub.edu/dspace/bitstream/2445/15323/7/Historias%20de%20vida%20en%20Educaci%C3%B3n.%20Biografias%20en%20contexto.pdf
Schön, D. A. (1998). El profesional reflexivo. Cómo piensan los profesionales cuando actúan. Barcelona: Paidós Ibérica.
Sandín, M. P. (2004). Investigación cualitativa en educación. Fundamentos y tradiciones. Madrid: McGraw Hill.
Santos, B. S. (2003). La caida del angelus novus: ensayos para una nueva teoría social y una nueva práctica política. Bogota: Antropos ltda-ILSA.
Santos, B. S. (2009). Una epistemología del Sur. México: CLACSO-Siglo XXI.
Santos, B. S. (2010). Refundación del Estado en América Latina: perspectivas desde una epistemología del Sur. México: Siglo XXI.
Walsh, C. (2007). ¿Son posibles unas ciencias sociales/culturales otras? Reflexiones en torno a las epistemologías decoloniales. Nómadas, 26, 102-113. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=105115241011