Modeling as a method of scientific knowledge in the Social Sciences. The case of the Cuban local television model
Main Article Content
Abstract
The article supports the viability of the use of modeling as a method of scientific knowledge within the Social Sciences and, in particular, its application to the study of communicative media processes. It defines modeling with its epistemological advantages and risks, to then expose the steps followed in the analysis of local coverage television in Cuba and the creation of a model that makes it possible to explain the operation of this system as well as its unexplored potentials to act in for the local development. They are used as fundamental techniques to arrive at knowledge documentary bibliographic research, interview, survey and constant triangulation, always marked by the patterns of modeling as a scientific method. The results open the way for a projective television proposal for local development in the Cuban context.
Downloads
Article Details
Obra disponible bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/deed.es).
References
Angulo, L., y Zabaleta, U. I. (2008). Cinco estrategias para un modelo de televisión comunitaria: una perspectiva desde la experiencia colombiana. Recuperado de: http://www. aeic. org/malaga2010/upload/ok/183. pdf
Alonso, M. M. & Saladrigas, H. (2002). Para investigar en comunicación social. Guía Didáctica. La Habana: Editorial Pablo de la Torriente.
Armatte, M. (2006). La Noción de Modelo en las Ciencias Sociales. EMPIRIA. Revista de Metodología de Ciencias Sociales (11) 33-70
Boullosa, A., Lage Jiménez, J. C. y Hernández Menéndez, E. E. (2009). La modelación y los modelos teóricos en la ciencia. Una concreción en la auditoria interna con enfoque de riesgo. Contribuciones a la Economía, julio. Recuperado de http://www.eumed.net/ce/2009b/tjm.htm
Cebrián, M. (2003). Enseñanza virtual para la innovación universitaria. Madrid: Narcea Ediciones.
Cisterna, F. (2005). Categorización y triangulación como procesos de validación del conocimiento en investigación cualitativa. Revista Teoría, 14, 61-71.
García, M. (2007). El desarrollo local. En M. García Rabelo (comp.) Las teorías acerca del subdesarrollo: una visión crítica (pp. 65 – 79). La Habana: Editorial Félix Varela
García, R. (2006). Sistemas complejos. Conceptos, método y fundamentación epistemológica de la investigación interdisciplinaria. Barcelona: Gedisa
Gumucio-Dagron, A. (septiembre, 2002). Comunicación para el cambio social. Clave del desarrollo participativo. Ponencia presentada en XX Encuentro Académico de la Asociación Colombiana de Facultades de Comunicación Social-AFACOM, Medellín, Colombia.
Gumucio-Dagron, A. (2006). Arte de equilibristas: la sostenibilidad de los medios de comunicación comunitarios. Recuperado de www.comunica.org/onda_rural/docs/gumucio.doc
Gumucio-Dagron, A. (2011). Comunicación para el cambio social: clave del desarrollo participativo. Signo y Pensamiento, 58 (XXX), 26-39.
Gutiérrez, M. (1998). La democracia en la Media. Recuperado de http://commpositEstados /Unidosqam.ca/videaz/docs/magues.html
Herrera. D. & Saladrigas H. (2017). Televisión local y cambio social: una propuesta de modelo participativo para el desarrollo municipal desde el contexto cubano. Revista Latinoamericana de Ciencias de la Comunicación XIV (26) 204-213.
Herrera. D. (2015a). Televisión y Desarrollo. Articulaciones desde lo local. Propuesta de modelo de televisión local para el desarrollo de los municipios en el contexto cubano (Tesis Doctoral inédita). Facultad de Comunicación, Universidad de La Habana, Cuba.
Herrera, D. (2015b). La televisión local en Cuba. Un sistema en desarrollo. Revista Razón y Palabra. Ecología de los medios, 89. Recuperado de http://www.razonypalabra.org.mx/N/N89/V89/10_Herrera_V89.pdf
Herrera, D., Saladrigas. H. & Garcés. R. (2015c). Modelo de televisión local en Cuba. Una aproximación pionera a sus rasgos distintivos. Razón y Palabra, Comunicología Cubana, (92). Recuperado de http://www.razonypalabra.org.mx/N/N92/Monotematico/19_HerreraSaladrigasGarces_M92
Krohling, C. M. (2004). Televisión Comunitaria en Brasil: Antecedentes y participación popular en la gestión y en la programación. Revista Redes.com, 3, 347- 367.
McQuail, D. y Windahl, S. (1997). Modelos para el estudio de la comunicación colectiva. Pamplona: Universidad de Navarra.
Minsky, M. (1965). Matter, Mind and Models. Recuperado de https://groups.csail.mit.edu/medg/people/doyle/gallery/minsky/mmm.html
Musso, P. (1991). La télévision dans les régions d ´Europe. Lille: Editions Moroirs.
Rodríguez, G., Gil, J. y García, E. (1996). Metodología de la investigación cualitativa. Málaga: Editorial Aljibe.
Rodríguez, L & Roggero, P. (2014). La modelización y simulación computacional como metodología de investigación social. Polis Revista Latinoamericana, 13 (39) . Recuperado de http://dx.doi.org/10.4067/S0718-65682014000300019
Roggero, P. (2006). De la complexité en sociologie: évolutions théoriques, développements méthodologiques et épreuves empiriques d’un projet sociologique. Mémoire d’habilitation í diriger des recherches en sociologie. Toulouse: Université de Toulouse.
Serrano, M. (2005). Teoría de la Comunicación. Epistemología y Análisis de Referencia. La Habana: Editorial Pablo de la Torriente.
Severin, W. y Tankaed, J.W. (1991). Communication theories: origins, methods and uses in the mass media. New York: Longman
Valle Lima, A. (2007). Metamodelos de la investigación pedagógica. La Habana: Ministerio de Educación. Instituto Central de Ciencias Pedagógicas.
Wallerstein, I. (1996). Abrir las ciencias sociales. Informe de la Comisión Gulbenkian para la reestructuración de las ciencias sociales. México: Siglo XXI.