Using questionnaires in research on university: analysis of experiences with a situated perspective
Main Article Content
Abstract
The article refers to the use of questionnaires in research focused on University level from a critical methodological perspective on specific issues. After discussing main concepts, four different studies as regards teams and topics which involve the use of this technique are analyzed. They refer to the use of a questionnaire: in an international research, in a quasi-experimental study, in a sensitive topic, and implemented by the Internet. The main conclusions refer to the ambiguity of concepts and methodological approaches, the importance of reading data in the production context and the bias in the survey design and the data analysis.
Downloads
Article Details
Obra disponible bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/deed.es).
References
Achilli, E. (2005). Investigar en antropología social. Los desafíos de transmitir un oficio. Rosario: Laborde.
Acosta, B. (2012). Evaluación de las propiedades psicométricas del cuestionario de evaluación docente (DOCENTIA) para su uso en una muestra mexicana. Revista Iberoamericana de Evaluación Educativa, 5(2), 182-197.
Archenti, N. (2007). El sondeo. En A. Marradi, N. Archenti y J.I. Piovani (Eds.), Metodología de la Ciencias Sociales (pp. 203-2014). Buenos Aires: Emecé.
Becher, T. (2001). Tribus y territorios académicos. La indagación intelectual y las culturas de las disciplinas. Barcelona: Gedisa.
Bertaux, D. (2005). Los relatos de vida. Perspectiva etnosociológica. Barcelona: Bellaterra.
Borgobello, A. (2010). Las mediaciones tutoriales en la enseñanza universitaria: el rol de los auxiliares de primera y de segunda en la UNR (Tesis Doctoral), Universidad Nacional de San Luis, Argentina.
Borgobello, A., Peralta, N. y Roselli, N. (2013). Interaction among experience, teaching performance and student’s learning at university level. Estudos de Psicologia, 30 (1), 169-176.
Bustamante, E., Bustamante, F., González, G. y Bustamante, L. (2016). El burnout en la profesión docente: un estudio en la escuela de bioanálisis de la Universidad de Carabobo Sede Aragua, Venezuela. Medicina y seguridad del trabajo, 62(243), 111-121.
Cala Aiello, R. y Riera García, M. (2014). Determinación de los estilos de aprendizaje de estudiantes de 1er curso de ing. industrial y electrónica de la Universidad Técnica Del Norte. Ibarra. Ecuador. Revista de Estilos de Aprendizaje, 7(14), 43-67.
Canales, F., Alvarado, E., y Pineda, E. (1994). Metodología de la investigación. Manual para el desarrollo de personal de salud. Washington: OPS.
Coomber, R. (1997). Using the Internet for Survey Research. Sociological Research Online, 2(2), 1-18.
De-Sena, A., y Lisdero, P. (2015). Etnografía virtual: aportes para su discusión y diseño. En A. De-Sena, Caminos cualitativos (pp. 71-100). Buenos Aires: Ciccus.
Díaz, V. (2012). Ventajas e inconvenientes de la encuesta por Internet. Papers, 97(1), 193-223.
Espinosa, A., Castellarin, M. y Biagioni, F. (2013). Prácticas académicas deshonestas en exámenes escritos. Análisis de una muestra de alumnos de primer año de la Carrera de Psicología de la UNR. Ponencia presentada en V Congreso Internacional de Investigación y Práctica Profesional en Psicología, Universidad de Buenos Aires. Recuperado de: https://www.aacademica.org/000-054/427.pdf
Falicoff, C.B., Odetti, H.S. y Domínguez Castiñeiras, J.M. (2014). Competencia científica de estudiantes que ingresan y egresan de la Universidad. Enseñanza de las ciencias, 32(3), 133-154.
Glaser, B. y Strauss, A. (1967). The discovery of grounded theory: strategies for qualitative research. New York: Aldine.
González-Rey, F. (2008). Subjetividad social, sujeto y representaciones sociales. Diversitas: Perspectivas en Psicología, 4(2), 225-243.
Hernández-Sampieri, R., Fernández-Collado, C., y Baptista-Lucio, M.P. (2008). Metodología de la investigación. México: McGrawHill.
Manchini, N., Penhos, M. y Suárez, O. (2016). El impacto de la Educación en Derechos Humanos en la Universidad Argentina del siglo XXI. Bauru, 4(1), 33-61.
Medrano, L.A., Moretti, L., Ortiz, A. y Pereno, G. (2013). Validación del Cuestionario de Regulación Emocional Cognitiva en Universitarios de Córdoba, Argentina. Psykhe, 22(1), 83-96.
Noriega Biggio, M., Vázquez, S.M. y García, S.M. (2015). Deserción en estudiantes de nuevo ingreso a carreras de diseño. El caso de la Universidad de Buenos Aires, Argentina. Revista Actualidades Investigativas en Educación, 15(1), 1-23.
Peralta, N., Ventura, A.C., Borgobello, A. y Espinosa, A. (2014). Análisis descriptivo de las posibles prácticas académicas deshonestas de los estudiantes de sexto año de psicología según sus propias opiniones. En C. López; L. Bulacio y M. Migliaro (Coord.), Divulgación de la producción científica y tecnológica de la UNR (pp. 643-646). Rosario: UNR Editora.
Pérez, C., Vaccarezza, G., Aguilar, C., Coloma, K, Salgado, H., Baquedano, M., Chavarría, C. y Bastías, N. (2016). Cuestionario de prácticas pedagógicas: análisis de su estructura factorial y consistencia interna en docentes de carreras de la salud. RevMedChile, 144, 795-805.
Schmelkes, S. (2001). La combinación de estrategias cuantitativas y cualitativas en la investigación educativa: Reflexiones a partir de tres estudios. Revista Electrónica de Investigación Educativa, 3(2), 82-94. Recuperado de http://www.redalyc.org/pdf/155/15503205.pdf
Sureda-Negre, J., Comas-Forgas, R., y Gili-Planas, M. (2009). Prácticas académicas deshonestas en el desarrollo de exámenes entre el alumnado universitario español. Estudios sobre Educación, 17(1), 103-122.
Ventura, A.C. y Moscoloni, N. (2015). Estilos de enseñanza y aprendizaje en las aulas universitarias: la dimensión cognitiva y social de la estilística. Psicología, Conocimiento y Sociedad, 5(1), 82-109.