Reflections on the unspeakable and the inexpressible. A proposed methodology for the study of traumatic experiences
Main Article Content
Abstract
In the study of narratives that deal with the painful experience ( ED ) of sexual violence, the relationships built between / with persons involved in an investigation are all an impossible body sensitive- elude dimension in building materials analysis.
In this article I propose, first, think about these relationships that are built in the field work, incorporating experiential corpus analysis records / a researcher / at time to reflect, on the other hand, make available reader a methodology for addressing narratives that deal with painful experiences. From (and thanks to) this epistemological vigilance we want to put in crisis some traditional techniques of data collection and questions about other ways of thinking-feeling - address and systematize accounts of traumatic experiences.
Downloads
Article Details
Obra disponible bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/deed.es).
References
Achío Tacsan, M. (2003). Los comités de ética y la investigación en Ciencias Sociales. Revista En Ciencias Sociales, I, 85-95.
Bajtin, M., y Voloshinov, V. (1998). ¿Qué es el lenguaje? La construcción de la enunciación. Ensayo sobre Freud. Buenos Aires: Editorial Almagesto.
Bialakowsky, A.; Franco, D.; Patrouilleau, M.; Bardi, N., y Lusnich, C. (2009). Homo faber: esculpiendo hombres. La coproducción investigativa en la interioridad de una práctica. Convergencia, 16(51), septiembre-diciembre, 183-212.
De Sousa Santos, B. (2009). Pensar el estado y la sociedad: desafíos actuales. Buenos Aires: Waldhuter Editores.
Figari, C., y Haber, A. (2010). Conocimiento situado y técnicas amorosas de la ciencia. Tópicos de epistemología crítica. Recuperado https://epistemologiascriticas.files.wordpress.com/2011/05/figari_conoc-situado.pdf
Guber, R. (comp.) (2014). Prácticas Etnográficas. Ejercicios de reflexividad de antropólogas de campo. Buenos Aires: Miño y Dávila Editores.
Guber, R. (2013). La articulación etnográfica. Descubrimiento y trabajo de campo en la investigación de Esther Hermitte. Buenos Aires: Editorial Biblos.
Guber, R. (2005). El salvaje metropolitano. Reconstrucción del conocimiento social en el trabajo de campo. Buenos Aires: Editorial Paidós. Estudios de Comunicación.
Haber, A. (2011). Nometodología payanesa. Notas de metodología indisciplinada. Revista de Antropología, 23, 9-49.
Romero Aranguren, J. P. (2008). El investigador ante lo indecible y lo inenarrable. Revista Nómadas, 29, 20-33.
Vasilachis De Gialdino, I. (2006). La investigación cualitativa. En Estrategias de Investigación cualitativa, 23-64. Barcelona: Gedisa Editorial.
Theidon, K. (2006). Género en transición: sentido común, mujeres y guerra. Cuadernos de Antropología Social, 24, 69-92.