Housing deficit in Argentina. A proposal for measuring magnitudes, types and priority of intra-urban intervention
Main Article Content
Abstract
This paper aims to provide a methodological proposal for measuring the housing deficit in Argentina, that cover the multiple dimensions of the problem, identify types of intervention and urgency levels, and provide information for small geostatistical units. The process of operationalization of this concept is developed, from its operational definition to the calculation of the statistical indicators that make up its dimensions, taking as its starting point a proposal by the Ministry of Housing and Urban Development of Chile. Finally, an application is made in a municipal district of the Metropolitan Area of Buenos Aires, which allows to observe the analytical potential of the proposal.
Downloads
Article Details
Obra disponible bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/deed.es).
References
ANSES (2010). Boletín Previsional y de la Seguridad Social 2010. Observatorio de la Seguridad Social, Buenos Aires. Recuperado de http://observatorio.anses.gob.ar/archivos/documentos/Bolet%C3%ADn%20Anual%202010.pdf
Ariño, M. (2007). Familias tradicionales, nuevas familias. En: S. Torrado (comp.). Población y Bienestar en la Argentina del primero al segundo Centenario (pp. 255-285). Buenos Aires: Edhasa.
Arriagada, C. (2003). América Latina: información y herramientas sociodemográficas para analizar y atender el déficit habitacional (Vol. 45). United Nations Publications.
Arriagada, C. (2005). El déficit habitacional en Brasil y México y sus dos megaciudades globales: estudio con los censos de 1990 y 2000. Santiago de Chile: Centro Latinoamericano de Demografía (CELADE).
Arriagada, C. (2011). Evaluación de la experiencia censal reciente sobre vivienda y hogar. Santiago de Chile: Centro Latinoamericano de Demografía (CELADE).
Arriagada, C. y Moreno, J. (2007). Medición del Déficit Habitacional: Guía práctica para calcular requerimientos cuantitativos y cualitativos mediante información censal. Santiago de Chile: Ministerio de Vivienda y Urbanismo.
AYSA (2015). Informe anual 2015. Agua y Saneamientos Argentinos S.A. Recuperado de http://www.aysa.com.ar/index.php?id_seccion=1117
CELADE (1996). Déficit habitacional y datos censales sociodemográficos: una metodología. Santiago de Chile: Centro Latinoamericano de Demografía (CELADE).
Coulomb, R. (s/f). Las políticas habitacionales de los estados latinoamericanos. Ciudad de México: UAM-Azcapotzalco.
Di Virgilio, M. M. (2015). Vivir en la ciudad de la furia. Ciencias Sociales, Revista de la Facultad de Ciencia Sociales, (87), 12-17.
Di Virgilio, M, Rodríguez, C. y Mera, G. (2016). La vivienda un problema persistente: las condiciones habitacionales en el área metropolitana de Buenos Aires, 1991-2010. Revista CIS, (20), 21-48.
Fernández Wagner, R. (2004). Construcción y deconstrucción histórica de lo social en el acceso a los bienes y servicios del hábitat. Revista INVI, (50), 11-20.
Fresneda, O. (1997). Magnitud del déficit habitacional en Colombia. Desarrollo Urbano en Cifras, 3.
Galvis, L.A. (2011). Geografía del déficit de vivienda urbano: Los casos de Barranquilla y Soledad. Documentos de Trabajo Sobre Economía Regional. Cartagena: Centro de Estudios Económicos Regionales (CEER).
Herzer, H. y Di Virgilio, M.M. (2011). Las necesidades habitacionales en la Ciudad de Buenos Aires: ¿Quiénes, cuántos, cómo y por qué? Realidad Económica, (262), 131-158.
INDEC (2001). Censo Nacional de Población, Hogares y Viviendas 2001. Aspectos metodológicos del Censo 2001. Recuperado de http://www.indec.mecon.ar/micro_sitios/webcenso/index.asp
INDEC (2001). Censo Nacional de Población, Hogares y Viviendas 2001. Base de datos REDATAM.
INDEC (2010). Censo Nacional de Población, Hogares y Viviendas 2010. Base de datos REDATAM y Cartografía.
Jolly, J. F. (2004). Algunos aportes para la conceptualización de la política de vivienda de interés social, VIS. Papel Político, 16, 77-102.
Mera, G., y Marcos, M. (2012). Los censos de población como fuente de datos para trabajar a nivel microespacial (1980-2010). Pampa: Revista Interuniversitaria de Estudios Territoriales, (8), 137-162.
MINVU (2007). Medición del déficit habitacional. Guía práctica para calcular requerimientos cuantitativos y cualitativos de vivienda mediante información censal. Santiago de Chile: MINVU/División Técnica de Estudio y Fomento Habitacional (DITAC), Ministerio de Vivienda y Urbanismo.
Municipio de Morón (s/f). Cartografía de Morón por barrios. Morón: Dirección de Sistemas.
Municipio de Morón (2009). Morón diez años después. Apuntes de la gestión de Gobierno 1999-2009. Morón: Municipio de Morón
Observatorio del Conurbano Bonaerense, Universidad Nacional de General Sarmiento. http://observatorioconurbano.ungs.edu.ar/?page_id=2691#Vivienda
Pradilla, E. (1982). Ensayos sobre el problema de la vivienda en América Latina. México: Colección Ensayos Universidad Autónoma Metropolitana Xochimilco.
Rodríguez, J. (1999). Información censal relevante para la medición del déficit habitacional. En América Latina: aspectos conceptuales de los censos del 2000. Santiago de Chile: Centro Latinoamericano de Demografía (CELADE).
Sepulveda, R. y Fernández Wagner, R. (2006). Análisis crítico de las políticas nacionales de vivienda en América Latina. Costa Rica: Centro Cooperativo Sueco.
Szalachman, R. (2000). Perfil del déficit y políticas de vivienda de interés social: Situación de algunos países de la región en los noventa. Santiago de Chile: CEPAL.