Con los tacos en la alfombra. Proceso de investigación y experiencias de campo en el abordaje de elites económicas en la provincia de Córdoba, Argentina, 2015-2019
Contenido principal del artículo
Resumen
El presente artículo tiene por objeto dar cuenta del diseño y proceso de investigación llevado adelante en torno a las sociabilidades con lo político de la elite económica empresarial de la provincia de Córdoba, Argentina, en el período 2015-2019. Reconstruimos el proceso en sus momentos, desde los obstáculos y elementos inesperados que produjeron redefiniciones desde el diseño original. Las principales conclusiones abrevan en la literatura metodológica sobre la investigación en sectores privilegiados, y resaltan las fronteras y asimetría entre los esquemas de percepción y relación personales, y los vínculos identificados en el campo.
Descargas
Detalles del artículo

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
La cesión de derechos no exclusivos implica también la autorización por parte de los autores para que el trabajo sea alojado en los repositorios institucionales UNLP (Sedici y Memoria Académica) y difundido a través de las bases de datos que los editores consideren apropiadas para su indización, con miras a incrementar la visibilidad de la revista y sus autores.
Citas
Arzaluz Solano, S. (2005). La utilización del estudio de caso en el análisis local. Religión y Sociedad, 32. DOI: https://doi.org/10.22198/rys.2005.32.a601
Assusa, G. (2019). Repertorios de legitimación e impugnación moral de las desigualdades. Un estudio de las fronteras simbólicas de clase en Gran Córdoba, Argentina (2003-2015). Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales, 64(237), 315-340. DOI: https://doi.org/10.22201/fcpys.2448492xe.2019.237.67329
Avanza, M. (2008). Comment faire de l’ethnographie quand on n’aime pas “ses indigènes”? Une enquête au sein d’un mouvement xénophobe. En A. Bensa, y D. Fassin (Eds.), Les politiques de l'enquête (pp. 41-58). La Découverte.
Benza, G., & Heredia, M. (2012). La desigualdad desde arriba: Ejercicio de reconstrucción de las posiciones sociales más altas en Buenos Aires. In VII Jornadas de Sociología de la UNLP 5-7 de diciembre de 2012 La Plata, Argentina. Argentina en el escenario latinoamericano actual: Debates desde las ciencias sociales. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Departamento de Sociología.
Blois, J. P. (2013). Entre la autonomía y la heteronomía. Socialización universitaria y prácticas profesionales de los sociólogos en la Argentina. Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales Nueva Época, 58(218), 209-232. DOI: https://doi.org/10.1016/S0185-1918(13)72297-9
Bourdieu, P. (1999). Meditaciones Pascalianas. Anagrama.
Bourgois, P. (2003). En busca de respeto. Vendiendo crack en el Harlem. Siglo XXI.
Castellani, A. (2008). Ámbitos privilegiados de acumulación. Notas para el análisis del caso argentino (1976- 1989). Apuntes de investigación del CECYP, 14, 139-157.
Chamboredon, H., Pavis, F., Surdez, M. y Willemez, L. (1994). S’imposer aux imposants. A propos de quelques obstacles rencontrés par des sociologues débutants dans la pratique et l’usage de ‘éntretien. Génèses, 16, 114-132. DOI: https://doi.org/10.3406/genes.1994.1251
Codato, A. (2015). Metodologias para a identificaçao de elites: trȇs exemplos clássicos. En R. Perissinotto y A. Codato (orgs.), Como estudar elites. Ed. UFPR.
Cohen, N. y Gómez Rojas, G. (2019). Metodología de la Investigación ¿Para qué? Teseo/CLACSO. DOI: https://doi.org/10.2307/j.ctvxcrxxz
Donatello, L. M. (2013). Las elites empresariales argentinas, su socialización política y un intento de esbozo comparativo con Brasil. Ponto de Vista, 4, 1-21.
Furbank, P.N. (2005). Un placer inconfesable o la idea de clase social. Paidós.
Gessaghi, V. (2016). La educación de la clase alta argentina. Siglo XXI.
Gené, M. (2014). Sociología política de las elites. Apuntes sobre su abordaje a través de entrevistas. Revista de Sociologia e Politica, 22(52), 97-110. https://doi.org/10.1590/1678-98731422520 DOI: https://doi.org/10.1590/1678-987314225207
Guber, R. (2004). El salvaje metropolitano. Reconstrucción del conocimiento social en el trabajo de campo. Paidós.
Guber, R. (2011). La etnografía. Método, campo y reflexividad. Siglo XXI.
Heredia, M. (2003). Reformas estructurales y renovación de las elites económicas en Argentina: estudio de los portavoces de la tierra y del capital. Revista Mexicana de Sociología, 65(1), 77-115. DOI: https://doi.org/10.2307/3541516
Heredia, M. (2016). Las clases altas y la experiencia del mercado. En G. Kessler (comp.), La sociedad argentina hoy. Siglo XXI.
Kessler, G., Vommaro, G. y Assusa, G. (2023). El proceso de polarización en América Latina: entre la secularización y el conflicto distributivo. Mecila Working Paper Series, 53. http://dx.doi.org/10.46877/kessler-et-al.2023.53 DOI: https://doi.org/10.46877/kessler-et-al.2023.53
Laurens, S. (2007). “Pourquoi” et “comment” poser les questions qui fachent? Réflexions sur les dilemmes récurrents que posent les entretiens avec des “imposants”. Génèses, 69, 112-127. DOI: https://doi.org/10.3917/gen.069.0112
Levita, G. (2018). ‘¿Qué pretende usted de mí?’ Enfrentando obstáculos en las entrevistas a elites en una investigación sobre los senadores nacionales argentinos. Revista Latinoamericana de Metodología de las Ciencias Sociales, 8(1). DOI: https://doi.org/10.24215/18537863e036
Manzanal, M. (2007). Decentralización, Recursos y Poder Político de los Gobiernos Provinciales en Argentina. En Historias de Descentralización: Transformación del Régimen Político y Cambio en el Modelo De Desarrollo: América Latina, Europa y EUA (pp. 239-317). Facultad de Ciencias Económicas, Universidad Nacional de Colombia.
Marradi, A., Archenti, N., & Piovani, J. I. (2018). Manual de Metodología de las ciencias sociales. Siglo Veintiuno.
Maxwell, J. A. [1996] (2005). Qualitative research design. An interactive approach. Sage publications.
Meccia, E. (2022). Los nuevos extraños. Crítica de la sociología buchona. 7 ensayos. Revista Latinoamericana de Sociología, Política y Cultura, 4, 38-51.
Mikecz, R. (2012). Interviewing elites: addressing methodological issues. Qualitative Inquiry, 18(6), 482-493. DOI: https://doi.org/10.1177/1077800412442818
Muñiz Terra, L. (2012). Carreras y trayectorias laborales: una revisión crítica de las principales aproximaciones teórico-metodológicas para su abordaje. Revista Latinoamericana de Metodología de las Ciencias Sociales, 2(1).
Muñiz Terra, L. (2018). Biographical Events and Milestones: A Methodological Proposal to Analyze Narratives of Life. Revista Forum Qualitative Social Research, 19(2).
Ostrander, S. (1995). ‘Surely you’re not in this just to be helpful’: Access, rapport, and interviews in three studies of elites. En R. Hertz y J. Imber (Eds.), Studying elites using qualitative methods (pp. 133-150). SAGE. DOI: https://doi.org/10.4135/9781483327341.n10
Piovani, J. I. (2018). Reflexividad en el proceso de investigación social: entre el diseño y la práctica. En J. I. Piovani y L. Muñiz Terra (coord.), ¿Condenados a la reflexividad? Apuntes para repensar el proceso de investigación social. CLACSO/ BIBLOS. DOI: https://doi.org/10.2307/j.ctvn5tzjw.7
Serna, M. (2019). ¿Cómo mejorar el muestreo en estudios de porte medio usando diseños con métodos mixtos? Aportes desde el campo de estudios de elites. Empiria. Revista de Metodología de Ciencias Sociales, 43, 187-210. DOI: https://doi.org/10.5944/empiria.43.2019.24305
Vallés, M. (1997). Técnicas cualitativas de investigación social. Reflexión metodológica y práctica profesional. Síntesis.
Verd, J. M. y Lozares, C. (2016). Introducción a la investigación cualitativa. Fases, métodos y técnicas. Síntesis.