“Para nosotros el río es todo”: Aplicación de la Teoría Fundamentada para el relevamiento de saberes ambientales sobre el río Luján

Contenido principal del artículo

Juliana Maravilla
Adriana Mengascini
Maximiliano Nardelli

Resumen

Socializamos un ejemplo de aplicación de la metodología de la Teoría Fundamentada como herramienta para la construcción de teoría en el abordaje de la relación sociedad-naturaleza y los problemas asociados. Se realizaron entrevistas que luego se analizaron utilizando las etapas propuestas por esta metodología. Encontramos que las personas entrevistadas tienen una visión idealizada del río en tiempo pasado, y que la pesca es un ritual compartido que, junto con el paisaje en tanto elemento patrimonial, contribuyen en la construcción de la identidad. Destacamos la utilidad de esta metodología para la construcción de conocimientos transdisciplinares y la interpretación de fenómenos complejos en el marco de un abordaje exploratorio.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Cómo citar
Maravilla, J., Mengascini, A., & Nardelli, M. (2024). “Para nosotros el río es todo”: Aplicación de la Teoría Fundamentada para el relevamiento de saberes ambientales sobre el río Luján. Revista Latinoamericana De Metodología De Las Ciencias Sociales, 14(1), e138. https://doi.org/10.24215/18537863e138
Sección
Artículos

Citas

Berridy, D. I. y Fernández Guillermet, A. (2021). Interacción y convergencia de saberes en la tradición “clásica” sobre interdisciplinariedad: Un esquema de sistematización conceptual. Revista Latinoamericana de Metodología de las Ciencias Sociales, 11(2), e095. https://doi.org/10.24215/18537863e095 DOI: https://doi.org/10.24215/18537863e095

Bonilla-García, M. A. y López-Suárez, A. D. (2016). Ejemplificación del proceso metodológico de la teoría fundamentada. Cinta de Moebio, 57, 305-315. http://dx.doi.org/10.4067/S0717-554X2016000300006 DOI: https://doi.org/10.4067/S0717-554X2016000300006

Bustamante-González, A., Galindo-De Jesús, G., Jaramillo-Villanueva, J. L. y Vargas-López, S. (2016). Percepción de la contaminación del río Tlapaneco por la población ribereña. Agricultura, Sociedad y Desarrollo 13(1), 47-62. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_abstract&pid=S1870-54722016000100047&lng=en&nrm=iso&tlng=es DOI: https://doi.org/10.22231/asyd.v13i1.278

Charmaz, K. (2013). La teoría fundamentada en el siglo XXI: Aplicaciones para promover estudios sobre la justicia social. En N. K. Denzin y Y. S. Lincoln (Comps.), Estrategias de investigación cualitativa: Vol. III (pp. 270-325). Buenos Aires: Gedisa.

Charmaz, K. (2014). Constructing grounded theory. Londres: Sage publications.

Corona-M, E. (2011). Apuntes sobre las relaciones hombre-fauna como escenario del diálogo de saberes. En A. Argueta Villamar, E. Corona-M, y P. Hersch (Eds), Saberes colectivos y diálogo de saberes en México (pp. 121-136). México: Centro Regional de Investigaciones Multidisciplinarias, ediciones de la UNAM.

Flores-González, L. M. (2008). Posiciones y Orientaciones Epistemológicas del Paradigma de la Complejidad. Cinta de Moebio, 33, 195-203.

Giraldo Prato, M. (2011). Abordaje de la Investigación Cualitativa a través de la Teoría Fundamentada en los Datos. Ingeniería Industrial. Actualidad y Nuevas Tendencias, 2(6), 79-86. https://www.redalyc.org/pdf/2150/215021914006.pdf

Glaser, B. G. (1992). Basic of grounded theory analysis: emergence versus forcing. Mill Valley: Sociology Press.

Glaser, B. G. (2001). The grounded theory perspective: Conceptualization contrasted with description. Mill Valley: Sociology Press.

Glaser, B. G. y Strauss, A. L. (1967). The Discovery of Grounded Theory. New Brunswick: Aldine.

Hernández, M. A. (2022). Circuito turístico cultural y natural de Luján: río, verde y reliquias: diseño de proyecto turístico (Trabajo Final para optar al grado académico de Especialización en Gestión del Patrimonio y Turismo Sostenible). Universidad Nacional de Luján.

Leff, E. (2011). Diálogo de saberes, saberes locales y racionalidad ambiental en la construcción social de la sustentabilidad. En A. Argueta Villamar, E. Corona-M, y P. Hersch (Eds), Saberes colectivos y diálogo de saberes en México (pp. 379-391). México: Centro Regional de Investigaciones Multidisciplinarias, ediciones de la UNAM.

Lúquez de Camacho, P. y Fernández de Celayarán, O. (2016). La teoría fundamentada: precisiones epistemológicas, teórico-conceptuales, metodológicas y aportes a las ciencias. Revista Cumbres, 2(1), 101-114. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6550772 DOI: https://doi.org/10.48190/cumbres.v2n1a6

Mastrángelo, M. M., Valdés, M. E., Eissa, B., Ossana, N. A., Barceló, D., Sabater, S., Rodríguez-Mozaz, S. y Giorgi, A. D. N. (2022). Occurrence and accumulation of pharmaceutical products in water and biota of urban lowland rivers. Science of The Total Environment,828, 154303. https://doi.org/10.1016/j.scitotenv.2022.154303 DOI: https://doi.org/10.1016/j.scitotenv.2022.154303

Merlinsky, M. G. (2020). La productividad de los conflictos ambientales y su aporte para la innovación social. Agrociencia (Uruguay), 24(especial). DOI: https://doi.org/10.31285/AGRO.24.358

Morin, E. (1990). Introduction à la pensée complexe. Paris: ESF Editeur.

Morin, E. (2004). La epistemología de la complejidad. Gazeta de Antropología, 20. http://www.observatoriocultural.udgvirtual.udg.mx/repositorio/bitstream/handle/123456789/849/Morin-la_epistemologia.pdf?sequence=1&isAllowed=y DOI: https://doi.org/10.30827/Digibug.7253

Pintos, P. A. y Sgroi, A. M. (2012). Efectos del urbanismo privado en humedales de la cuenca baja del río Luján, provincia de Buenos Aires, Argentina. Estudio de la megaurbanización San Sebastián. Augmdomus, 4, 25-48. http://sedici.unlp.edu.ar/bitstream/handle/10915/25707/Documento_completo.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Ruggerio, C. A., Zuberman, F. y Fernández, L. (2018). La construcción de territorio en la Región Metropolitana de Buenos Aires. El caso de la cuenca alta y media del Río Luján (1990-2010). Teoría Sociourbana, 1(1), 30-44.

Sánchez Caro, A., Giorgi, A. D. N., Doyle, S. y Piccinini, M. (2012). La calidad del agua del Río Luján (Buenos Aires) y el potencial aporte del biofilm para su evaluación. Biología Acuática, 27, 191-208. http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/69001

Scarcia, P., Calamante, G. y de la Torre, F. (2014). Responses of biomarkers of a standardized (Cyprinus carpio) and a native (Pimelodella laticeps) fish species after in situ exposure in a periurban zone of Luján River (Argentina). Environmental Toxicology, 29(5), 545-557. https://doi.org/10.1002/tox.21780 DOI: https://doi.org/10.1002/tox.21780

Strauss, A. y Corbin, J. (1990). Basics of qualitative research: Grounded theory procedures and techniques. Londres: Sage publications.

Tenti Vuegen, L., Montes Galbán, E., Bonvecchi, V. E., Trabichet, F. y Wagner, M. V. (2023). Agriculturización en la cuenca alta del río Luján. Posición. Revista Del Instituto De Investigaciones Geográficas, 9. https://posicion-inigeo.unlu.edu.ar/posicion/article/view/165

Thiébaut, V. (2013). Paisaje e identidad: El río Papaloapan, elemento funcional y simbólico de los paisajes del Sotavento. LiminaR, 11(2), 82-99. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1665-80272013000200006&lng=es&tlng=es DOI: https://doi.org/10.29043/liminar.v11i2.224

Vasilachis, I. (1992). Métodos cualitativos I - Los problemas teórico-metodológicos. Buenos Aires: Centro Editor de América Latina.

Vasilachis, I. (2006). La investigación cualitativa. En I. Vasilachis (Ed.),, Estrategias de investigación cualitativa (pp. 23-60). Buenos Aires: Gedisa.