La Política Económica como Sistema Complejo. Propuesta metodológica interdisciplinaria
Contenido principal del artículo
Resumen
El objetivo del artículo es presentar una metodología interdisciplinaria para la investigación de la política económica. La interdisciplinariedad es entendida como la articulación de varias ciencias sociales para abordar un problema. Se diferencian las dimensiones económica, social, política y cultural. La metodología es heterodoxa, con dos influencias principales. Del materialismo histórico, la categoría proceso histórico, que implica el abordaje de la totalidad en movimiento. De Rolando García, la categoría sistema complejo, que permite sistematizar las diversas dimensiones del proceso histórico y orientar el análisis de sus interrelaciones. La técnica operativa consiste principalmente en identificar antecedentes, sistematizarlos y ejemplificarlos con casos latinoamericanos.
Descargas
Detalles del artículo
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
La cesión de derechos no exclusivos implica también la autorización por parte de los autores para que el trabajo sea alojado en los repositorios institucionales UNLP (Sedici y Memoria Académica) y difundido a través de las bases de datos que los editores consideren apropiadas para su indización, con miras a incrementar la visibilidad de la revista y sus autores.
Citas
Alonso, L. (2021). La búsqueda de coordenadas para una historiografía materialista. Sociohistórica, 47. https://doi.org/10.24215/18521606e125 DOI: https://doi.org/10.24215/18521606e125
Astori, D. (1986). Un enfoque económico de la marginalidad. En Los “marginados” uruguayos. Teoría y realidad. Montevideo: EBO.
Baran, P. (1962). La Economía Política del Crecimiento. México: FCE.
Boulding, K. (1968). Beyond Economics. Essays on Society, Religion and Ethics. Michigan: University of Michigan.
Ceceña, A. E. (2008). De saberes y emancipaciones. En Ceceña, A. E. (coord.) De los saberes de la emancipación y de la dominación. Buenos Aires: Clacso.
Chuaire, M. F.; Scartascini, C. & Tommasi, M. (2014). State Capacity and the Quality of Policies: Revisiting the Relationship between Openness and the Size of Government. Washington: BID.
Collado, P. y Soria, C. B. (2020). Observatorio en la mira: consideraciones teórico-metodológicas sobre el seguimiento del conflicto laboral. Revista Latinoamericana de Metodología de las Ciencias Sociales, 10(1). Recuperado de https://www.relmecs.fahce.unlp.edu.ar/article/download/Relmecse069/12642?inline=1 DOI: https://doi.org/10.24215/18537863e069
Comisión Económica para América Latina (Cepal) (2020). Acerca de Evaluación de políticas y programas públicos. Recuperado de https://www.cepal.org/es/temas/evaluacion-de-politicas-y-programas/acerca-evaluacion-
Cuadrado Roura, J. R. (coord.); Mancha, T.; Villena, J. E.; Casares, J. y González, M. (1995). Introducción a la Política Económica. Madrid: McGraw – Hill.
Dussel, E. (2020). El primer debate filosófico de la modernidad. Recuperado de: https://www.clacso.org/enrique-dussel-el-primer-debate-filosofico-de-la-modernidad/ DOI: https://doi.org/10.2307/j.ctv1gm01qp
Faroppa, L. (1965). El desarrollo económico del Uruguay. Tentativa de explicación. Montevideo: Cecea.
García, R. (2006). Sistemas complejos. Conceptos, método y fundamentación epistemológica de la investigación interdisciplinaria. España: Gedisa.
García, R. (2011). Interdisciplinariedad y sistemas complejos. Revista Latinoamericana de metodología de las ciencias sociales, 1(1), 66-101. Recuperado de https://www.relmecs.fahce.unlp.edu.ar/article/view/v
García Bravo, M. H. (2010). Interdisciplina y complejidad. En Estrada Castañón, A. (Coord.) Interdisciplina. Enfoques y prácticas (pp. 151-160). México: Centro de Investigaciones Interdisciplinarias en Ciencias y Humanidades, UNAM.
Hobsbawm, E. (1973). La conciencia de clase en la historia. En Mészáros, I. (comp.), Aspectos de la historia y la conciencia de clase. México: UNAM. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=41438646004
Hyman, R. (1989). The Political Economy of Industrial Relations. London: The McMillan Press Ltd. DOI: https://doi.org/10.1007/978-1-349-19665-4
Instituto de Economía (IECON) – Facultad de Ciencias Económicas y de Administración (1969). El proceso económico del Uruguay. Contribución al estudio de su evolución y perspectivas. Montevideo: Departamento de Publicaciones – Universidad de la República.
Kirschen, É. S. (Coord.). (1969). Política económica contemporánea. Teoría General. Barcelona: Oikos.
Kirschen, É. S. (Coord.). (1978). Nueva política económica comparada. Barcelona: Oikos.
Kreimer, P. (Ed.). (2010). Ciencia, política y cientificismo. En Oscar Varsavsky. Ciencia, política y cientificismo y otros textos. Buenos Aires: Capital Intelectual.
Lagos, R. (1987). Sistema político y políticas de concertación. En Política Económica y Actores Sociales. La concertación de ingreso y empleo. Santiago: Prealc.
Lema Labadie, J. (2006). A manera de conclusión: convergencia disciplinar. En Rosales Ortega, R.; Gutiérrez Ramírez, S. y Torres Franco, L. (coord.). La Interdisciplina en las Ciencias Sociales (pp. 25-39). Barcelona: Anthropos.
Lenin, V. I. (1957). El imperialismo, fase superior del capitalismo (ensayo popular). (1.ª edición, 1917). Beijing: Ediciones en lenguas extranjeras.
Mao Tse-tung (1968). Sobre la contradicción. En Obras Escogidas de Mao Tse-tung (Tomo I, pp. 33-70). Pekín: Ediciones en lenguas extranjeras. Recuperado de https://www.marxists.org/espanol/mao/escritos/OC37s.html
Martínez Rangel, R. y Soto, E. (2012). El Consenso de Washington: la instauración de las políticas neoliberales en América Latina. Política y Cultura, 37, 35-64.
Mészáros, I. (1973). Conciencia de clase contingente y necesaria. En Mészáros, I. (comp.). Aspectos de la historia y la conciencia de clase (pp. 113–166). México: UNAM.
Morandé, F. (2016). A casi tres décadas del Consenso de Washington ¿Cuál es su legado en América Latina? Estudios Internacionales, 48, 185.
Notaro, J. (2016). La estrategia y la política económica de la dictadura, 1973–1984. En Bohoslavsky, J. P. (Ed) El negocio del terrorismo de Estado (pp. 83-99). Montevideo: Penguin - Random House.
Oszlak, O. y O´Donnell, G. (1976). Estado y políticas estatales en América Latina: hacia una estrategia de investigación. Buenos Aires: Cedes.
Phillips, A. W. (1958). La relación entre el desempleo y la tasa de cambio de las tasas de salarios en el Reino Unido, 1861-1957. Económica, 25(100), 283-299.
Pinto, A. (1968). Política y desarrollo. Santiago: Editorial Universitaria.
Reich, W. (1973). La psicología de masas del fascismo. México: Roca.
Reyna Cruz, W. E., Carreón Corona, A. L. y Armijo Mena, S. G. (2019). La interrelación de diferentes disciplinas para el abordaje científico de fenómenos y problemas sociales. Revista Latinoamericana de metodología de las ciencias sociales, 9(2), e056. https://doi.org/10.24215/18537863e056. DOI: https://doi.org/10.24215/18537863e056
Rivera Alfaro, R. (2015). La interdisciplinariedad en las ciencias sociales. Reflexiones, 94(1), 11-22. Recuperado de : https://www.scielo.sa.cr/pdf/reflexiones/v94n1/1659-2859-reflexiones-94-01-0001.pdf DOI: https://doi.org/10.15517/rr.v94i1.20871
Rodríguez Aguilar, E. F. (2006). La necesidad del diálogo: una realidad política y disciplinaria. En Rosales Ortega, R.; Gutiérrez Ramírez, S. y Torres Franco, L. (coord.) (2006). La Interdisciplina en las Ciencias Sociales (pp. 25-39). Barcelona: Anthropos.
Rodríguez Zoya, L. G. (2014). Epistemología y política de la metodología interdisciplinaria. Revista Latinoamericana de metodología de las ciencias sociales, 4(1). Recuperado de http://www.relmecs.fahce.unlp.edu.ar/article/view/relmecs_v04n01a02.
Roll, E. (1967). Historia de las doctrinas económicas. México: FCE.
Samaniego, N. (2003). Las políticas de mercado de trabajo y su evaluación en América Latina. Santiago: Cepal.
Samuelson, P. A. & Solow, R. M. (1960). Analytical aspects of anti-inflation policy. The American Economic Review, 50(2), 177-194.
Sautu, R.; Boniolo, P.; Dalle, P. y Elbert, R. (comp.). (2020). El análisis de clases sociales: pensando la movilidad social, la residencia, los lazos sociales, la identidad y la agencia (1.a ed.). CABA: Universidad de Buenos Aires. Instituto de Investigaciones Gino Germani - UBA
Sen, A. (1987). Sobre ética y economía. Madrid: Alianza Editorial.
Sen, A. (2002). ¿Qué impacto puede tener la ética? En Kliksberg, B. (Comp.). Ética y Desarrollo. Buenos Aires: El Ateneo. Recuperado de https://www.iadb.org/etica.
Sierra, E. y Lessa, C. (1965). Glosario y esquema de algunas categorías de la política económica como proceso. Santiago: Ilpes.
Sierra, E. (1970). Introducción al análisis de la política económica. Santiago: Ilpes.
Stein, E.; Tommasi, M.; Echebarría, K.; Lora, E. y Payne, M. (coord). (2006). La política de las políticas públicas. Progreso económico y social en América Latina. Washington: BID- Editorial Planeta.
Stein, E. y Tommasi, M. (Eds.). (2010). Policymaking in Latin America – How Politics Shapes Policies. Washington: IADB.
Stiglitz, J. (2002). ¿Qué impacto puede tener la ética?. Recuperado de https://www.iadb.org/etica
Sunkel, O. y Paz, P. (1970). El subdesarrollo latinoamericano y la teoría del desarrollo. México: Siglo XXI.
Thompson, J. B. (2002). Ideología y cultura moderna. Teoría crítica social en la era de la comunicación de masas. México: Universidad Autónoma Metropolitana.
Tilly, Ch. (1991). Grandes estructuras, procesos amplios, comparaciones enormes. Madrid: Alianza.
Tinbergen, J. (1952). Política económica: principios y formulación. México: FCE.
Touraine, A. (1987). Actores sociales y sistemas políticos en América Latina. Santiago: Prealc.
Varsavsky, O. (1975). Marco histórico constructivo: Para estilos sociales, proyectos nacionales y sus estrategias. Buenos Aires: CEAL.
Wallerstein, I. (coord.). (1996). Abrir las ciencias sociales. México: Siglo XXI. DOI: https://doi.org/10.17227/01203916.7759
Wallerstein, I. (1998). Impensar las Ciencias Sociales. México: Siglo XXI.
Wallerstein, I. (2001). Conocer el mundo, saber el mundo: el fin de lo aprendido. Una ciencia social para el siglo XXI. México: Siglo XXI.
Wallerstein, I. (2005). Las incertidumbres del saber. Barcelona: Gedisa.
Williamson, J. (Ed). (1990). Latin American Adjustment: How Much Has Happened?. Washington: Institute for International Economics.
Zemelman, H. (1989). De la historia a la política. La experiencia de América Latina. México: Siglo XXI.