Midiendo al capital social: aplicación del generador de posiciones en el Área Metropolitana de Buenos Aires

Contenido principal del artículo

Joaquín Carrascosa

Resumen

En las ciencias sociales resulta fundamental disponer de instrumentos que nos permitan medir fenómenos complejos difíciles de observar de manera directa. Un ejemplo de esto es el capital social, cuya importancia ha crecido en los estudios de estratificación social y desigualdades de clase en las últimas décadas. Este artículo presenta las principales propuestas de operacionalización y creación de indicadores cuantitativos del capital social presentes en la bibliografía especializada (generador de nombres, generador de posiciones y generador de recursos) y detalla el proceso de construcción del generador de posiciones a partir de datos de una encuesta probabilística del Área Metropolitana de Buenos Aires. En primer medida, se presentan los fundamentos de los principales instrumentos de medición que existen para analizar el capital social; luego se avanza con una descripción de los procedimientos metodológicos y técnicos requeridos para la construcción del generador de posiciones, incluyendo los módulos de sintaxis de Stata y SPSS desarrollados. A continuación, se presentan datos descriptivos y correlaciones entre las medidas de capital social y factores de estratificación social adscriptos y adquiridos. Finalmente, se realiza un análisis de componentes principales de las medidas del generador de posiciones para construir una medida del capital social que integre sus distintas dimensiones.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Cómo citar
Carrascosa, J. (2021). Midiendo al capital social: aplicación del generador de posiciones en el Área Metropolitana de Buenos Aires. Revista Latinoamericana De Metodología De Las Ciencias Sociales, 11(1), e088. https://doi.org/10.24215/18537863e088
Sección
Artículos

Citas

Angelusz, R. & Tardos, R. (1991). The Strength and Weakness of Weak Ties. Research Review, 3, 7–25.

Atria, R., Siles, M., Arriagada, I., Robison, L. y Whiteford, S. (comps.) (2003). Capital social y reducción de la pobreza en América Latina y el Caribe: en busca de un nuevo paradigma. Santiago de Chile: CEPAL.

Blumer, H. (1982). El interaccionismo simbólico: perspectiva y método. Barcelona: Hora.

Brunet, N. (2017). Estratificación ocupacional y retornos del capital social en la búsqueda de empleo. El caso de la ciudad de México. En P. Solís (Ed.), Desigualdad, movilidad social y curso de vida en la Ciudad de México (pp. 126–163). Ciudad de México: El Colegio de México.

Burt, R. S. (1992). Structural holes: The social structure of competition. Cambridge Massachussetts: Harvard University Press.

Campbell, K. E., Marsden, P. V. & Hurlbert, J. S. (1986). Name Generators in Surveys of Personal Networks. Social Networks, 13, 203–221.

Carrascosa, J. (2020). La importancia de los lazos sociales: clases sociales y mecanismos de acceso al empleo en el Área Metropolitana de Buenos Aires. Estudios Sociológicos De El Colegio De México, 39(115), 67–108. https://doi.org/10.24201/es.2021v39n115.1936

Chávez Molina, E. (2010). La construcción social de la confianza en el mercado informal. Los feriantes de Francisco Solano. Nueva Trilce Editorial.

Dalle, P. (2016). Movilidad social desde las clases populares: Un estudio sociológico en el área metropolitana de Buenos Aires (1960-2013). Buenos Aires: IIGG-CLACSO.

De Grande, P. (2010). Clases y lazos: la estratificación social de los vínculos interpersonales en grandes centros urbanos de la Argentina. VI Jornadas de Sociología de la UNLP “Debates y perspectivas sobre Argentina y América Latina en el marco del Bicentenario. Reflexiones desde las Ciencias Sociales”, 1–15.

De Grande, P. (2015). Estructura social y sociabilidad: ¿son desiguales las redes personales? Redes. Revista Hispana para el Análisis de Redes Sociales, 26(2), 15–39.

Durston, J. (2003). Capital Social: parte del problema, parte de la solución. Su papel en la persistencia y superación de la pobreza en América Latina y el Caribe. En R. Atria, M. Siles, I. Arriagada, L. Robinson y S. Whiterford (comps.), Capital social y reducción de la pobreza en América Latina y el Caribe: en busca de un nuevo paradigma (pp. 147—202). Santiago de Chile: CEPAL-Michigan State University.

Erickson, B. H. (1995). “Networks, Success, and Class Structure: A Total View”. Sunbelt Social Networks Conference. Charleston.

Espinoza, V., Rey, R. y Barozet, E. (2017). Incidencia del capital social en la explicación del logro ocupacional. V Seminario Internacional Desigualdad y Movilidad Social en América Latina. La Plata.

Feldman, S. y Murmis, M. (2002). Las ocupaciones informales y sus formas de sociabilidad: apicultores, albañiles y feriantes. En L. Beccaria, M. Feldman, I. González Bombal, G. Kessler, M. Murmis y M. Svampa (Eds.), Sociedad y Sociabilidad en la Argentina de los 90 (pp. 173–230). Buenos Aires: Biblos.

Ganzeboom, H. B. G., De Graaf, P. M. & Treiman, D. J. (1992). A standard socio-economic index of occupational status. Social Science Research, 21(1), 1–56.

Ganzeboom, H. B. G. & Treiman, D. J. (2010). International Stratification and Mobility File: Conversion Tools. Amsterdam: Department of Social Rearch Methodology.

Granovetter, M. S. (1973). The Strength of Weak Ties. American Journal of Sociology, 78, 1360–1380. https://doi.org/10.1086/225469

International Labour Office (ILO) (2012). International Standard Classification of Occupations: ISCO-08. Ginebra: ILO.

Kaiser, H. F. (1974). An Index of factor simplicity. Psychometrika, 39, 31–36.

Kessler, G. (2017). Explorando el capital social en Argentina. Diálogo Global, Vol 7(4), 43–47.

Kliksberg, B. y Tomassini, L. (Eds.) (2000). Capital social y cultura: claves estratégicas para el desarrollo. Santiago de Chile: CEPAL.

Lazarsfeld, P. F. (1973). De los conceptos a los índices empíricos. En A. Boudon y P. Lazarsfeld (Eds.), Metodología de las Ciencias Sociales. Buenos Aires: LAIA.

Li, Y., Savage, M. & Warde, A. (2008). Social mobility and social capital in contemporary Britain. British Journal of Sociology, 59(3), 391–411. https://doi.org/10.1111/j.1468-4446.2008.00200.x

Lin, N. (1999a). Building a Network Theory of Social Capital. Connections, 22(1), 28–51. https://doi.org/10.1108/14691930410550381

Lin, N. (1999b). Social Networks and Status Attainment. Annual Review of Sociology, 25, 467–487.

Lin, N. (2001). Social Capital: A Theory of Social Structure and Action. Cambridge: Cambridge University Press.

Lin, N. (2005). A Network Theory of Social Capital. En J. Van Deth & G. Wolleb (Eds.), Handbook on Social Capital (pp. 50—69). Oxford: Oxford University Press.

Lin, N. & Dumin, M. (1986). Access to Occupations Through Social Ties. Social Networks, 8, 365–385.

Mallimaci, F. y Graffigna, M. (2002). Constitución de redes y movimientos sociales solidarios como estrategia de satisfacción de necesidades. En F. Forni (Ed.), De la exclusión a la organización. Buenos Aires: Ciccus.

McPherson, M., Smith-Lovin, L. & Cook, J. M. (2001). Birds of a Feather: Homophily in Social Networks. Annual Review of Sociology, 27, 415-444.

Merlinsky, M. G. (2001). Microemprendimientos y redes sociales en el conurbano. Balance y desafíos de la experiencia reciente. Buenos Aires: Eudeba.

Paredes, D., Carrascosa, J. y Lazarte, L. (2020). Lazos sociales: Una mirada desde el análisis de clases sociales. En R. Sautu, P. Boniolo, P. Dalle y R. G. Elbert (Eds.), El análisis de clases sociales: pensando la movilidad social, la residencia, los lazos sociales, la identidad y la agencia (pp. 215—252). Buenos Aires: CLACSO-IIGG.

Pearson, K. (1901). On Lines and Planes of Closest Fit to Systems of Points in Space. Philosophical Magazine, 2(11), 559–572.

Pérez, P. (2008). La inserción ocupacional de los jóvenes en un contexto de desempleo masivo. El caso argentino entre 1995 y 2003. Buenos Aires: Editorial Miño y Dávila.

Portes, A. (1998). Capital social: sus orígenes y aplicaciones en la sociología moderna. De Igual a Igual: el desafío del Estado ante los nuevos problemas sociales, 1–24.

Putnam, R. D. (1993). Making Democracy Work. Princeton: Princeton University Press.

Rey, R. (2017). El acceso al capital social y su distribución por clase social. V Seminario Internacional Desigualdad y Movilidad Social En América Latina. La Plata.

Savage, M., et al. (2013). A New Model of Social Class? Findings from the BBC’s Great British Class Survey Experiment. Sociology, 47(2), 219–250. https://doi.org/10.1177/0038038513481128

Van der Gaag, M. (2005). The measurement of individual social capital. Groningen: Ph.D dissertation.

Van der Gaag, M. & Snijders, T. (2004). Proposals for the Measurement of Individual Social Capital. En H. Flap & B. Volker (Eds.), Creation and Returns of Social Capital: A New Research Program (p. 308). Londres: Routledge.

Van der Gaag, M., Snijders, T. & Flap, H. (2008). Position Generator Measures and Their Relationship to Other Social Capital Measures (pp. 27—49). En N. Lin & B. H. Erickson (Eds.), Social Capital: An International Research Program (pp. 27—48). Oxford: Oxford University Press.

Verhaeghe, P.-P. & Li, Y. (2015). The position generator approach to social capital research: measurements and results. En Y. Li (Ed.), The Handbook of Research Methods and Applications on Social Capital (pp. 166–186). Cheltenham: Edward Elgar Publishing.

Völker, B. & Flap, H. (1999). Getting Ahead in the GDR. Acta Sociologica, 42, 7–42.

Wyczykier, G. (2003). Informalidad y lazos sociales. Estudios del Trabajo, 26, 27–52.

Artículos más leídos del mismo autor/a