Aproximaciones al análisis del discurso en los estudios identitarios

Contenido principal del artículo

Marina Adamini

Resumen

Este trabajo se propone reflexionar en torno al análisis del discurso como perspectiva teórico-metodológica, a partir de su aplicación en estudios identitarios. El mismo asume la forma de un artí­culo de revisión compuesto por dos ejes: la identidad como objeto de estudio en las Ciencias Sociales y el análisis del discurso como perspectiva analí­tica, los cuales serán puestos en diálogo utilizando como insumo sus vinculaciones empí­ricas, entre las cuales incluimos nuestra tesis doctoral. Reconociendo la heterogeneidad de perspectivas que componen el campo del análisis del discurso, buscamos aportar un esquema organizativo de las principales teorí­as del discurso empleadas en los estudios identitarios actuales.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Cómo citar
Adamini, M. (2016). Aproximaciones al análisis del discurso en los estudios identitarios. Revista Latinoamericana De Metodología De Las Ciencias Sociales, 6(1), e006. Recuperado a partir de https://www.relmecs.fahce.unlp.edu.ar/article/view/relmecs_v06n01a06
Sección
Artículos

Citas

Adamini, M. (2014). Formaciones identitarias en lugares de trabajo precario. Un estudio sobre pasantes de la administración pública de la provincia de Buenos Aires (2008-2012). Tesis de Doctorado en Ciencias Sociales –inédita-. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación, Universidad Nacional de La Plata. La Plata, Buenos Aires-Argentina

Amossy, R. (2000). L´argumentation dans le discours. Discours politique, littérature d´idées, fiction. París: Nathan.

Amossy, R. (2005). De lápport dúne distinction:dialogisme vs polyphonie dans líanalyse argumentative. En Bres, J. (dir). Actes du Colloque de Cerisy: Dialogisme et polyphonie. Approches linguistiques. Bruselas.

Amossy, R. (2010). La présentation de soi. Êthos et identité verbale. París: Presses Universitaires.

Angenot, M. (1982). La parole pamphlétaire. Paris: Payot.

Angenot, M. (1989). Un état du discours social. Montreal: Editons du Preambule.

Anscombre, J.C. y O. Ducrot. (1983). L’argumentation dans la langue. Brussels: Pierre Mardaga.

Arfuch, L. (2002). Problemáticas de la Identidad. En Arfuch, L. (Comp.). Identidades, sujetos y subjetividades. Buenos Aires: Prometeo.

Arnoux, E. (2008). El discurso latinoamericanista de Hugo Chávez. Buenos Aires: Biblos,

Austin, J. L. (1962). How to do Things with Words. Nueva York: Oxford University Press.

Azpiazu Carballo, J. (2014). Análisis crítico del discurso con perspectiva feminista. En Mendia Azkue, I.., Luxán,M., Legarreta, M., Guzmán, G.; Zirion, I., Azpiazu Carballo, J. Otras formas de (re)conocer. Reflexiones, herramientas y aplicaciones desde la investigación feminista. Donostia-San Sebastián: Hegoa.

Bauman, Z. (2005). Identidad. Buenos Aires: Losada.

Benveniste, E. ([1966] 1997). Problemas de lingüística general I. Madrid: Siglo XXI.

Benveniste, E. [1974] (1999). El aparato formal de la enunciación. En Problemas de lingüística general II. México: Siglo XXI.

Bonnafous, S. (2003). Femme politique: une question de genre?. Réseaux. Unecommunication sexuée?, 120, 119-143.

Brubaker, R. y Cooper, F. (2001). Más allá de la identidad. En Apuntes de Investigación del CECyP, N.º 7.

Busso, M. (2011). Identidades colectivas movilizadas. Un estudio de los trabajadores feriantes de la ciudad de La Plata (Argentina), en los umbrales del siglo XXI. Madrid: Editorial Académica Española.

Busso, M; Gindin, I.; Schaufler, M. (2013). La identidad en el discurso. Reflexiones teóricas sobre investigaciones empíricas. La Trama de la Comunicación, vol. 17, 345-358.

Butler, J. (1990). Gender trouble: feminism and the subversion of identity. New York: Routledge.

Castel R. (1997). La metamorfosis de la cuestión social. Una crónica del salariado. Buenos Aires: Paidós.

Cháneton, J. (2007). Género, poder y discursos sociales. Buenos Aires: Eudeba.

Courtine, J.J. (1981). Analyse du discourse politique (les discourse communiste addressé aux chretiens). Langages, N.° 62.

De Gregorio Godeo, E. (2003). El análisis crítico del discurso como herramienta para el examen de la construcción discursiva de las identidades de género. Interlingüística, N.º 14, 497-512.

De la Garza Toledo, E., Gayosso Ramírez, J.L. y Moreno, S.H. (2010). La Querella de las Identidades: ¿pasado sistemático, presente fragmentario? En De la Garza Toledo, E. y Neffa, J.C. (Comp.). Trabajo, identidad y acción colectiva. Madrid: Plaza y Valdez Editores.

Dubar, C. (2000). La socialisation: construcción de identités sociales et profesionelles. París: Armand Colin.

Dubar, C. (2002). Las crisis de las identidades: La interpretación de una mutación. Barcelona: Ediciones Bellaterra.

Ducrot, O. (1986). El decir y lo dicho. Polifonía de la enunciación. Barcelona: Paidós.

Ducrot, O. (1990). Polifonía y argumentación. Universidad del Valle: Cali.

Erikson, E. (1968). Identidad, Juventud y Crisis. Buenos Aires: Ed. Paidós.

Fairclough, N. (1989). Language and Power. London: Longman.

Fairclough, N. (1995). Critical Discourse Analysis: the Critical Study of Language. Londres: Longman.

García Negroni, M.M. (1988). La destinación en el discurso político: una categoría múltiple. Lenguaje en Contexto I, (1/2), pp. 85-111.

Giménez, G. (1994). Los movimientos sociales. Problemas teórico metodológicos. Revista mexicana de sociología, 94, (2).

Hall, S. (2003). Introducción: ¿Quién necesita la ‘identidad’?. En Hall, S. y du Gay, P. (eds.). Cuestiones de Identidad. Buenos Aires: Amorrortu Editores.

Harris, Z. (1952). Discourse analysis. Language, 28,1-30.

Kornblit, A.L. (2007). Metodologías cualitativas en ciencias sociales. Buenos Aires: Editorial Biblos.

Laclau, E. (2000). Nuevas reflexiones sobre la revolución de nuestro tiempo. Buenos Aires: Nueva Visión.

Lazar, M.M. (2005). Performing State Fatherhood: The Remaking of Hegemony. En Lazar (ed.) M.M.. Feminist Critical Discourse Analysis. London: Palgrave Macmillan.

Lazar, M.M. (2007). Feminist Critical Discourse Analysis: Articulating a Feminist Discourse Praxis. Critical Discourse Studies, 4(2), 141-164.

Maingueneau, D. (1989). Novas Tendências em Análise do Discurso. Campinas (SP): Pontes / UNICAMP.

Maingueneau, D. (1998). Análisis de textos de comunicación. Buenos Aires: Nueva Visión.

Maingueneau, D. (2002). Problèmes d´êthos. Pratiques, 113/114, 55-67.

Maingueneau, D. (2005). ¿‘Situación de enunciación’ o ‘situación de comunicación’?. Revista electrónica Discurso.org, año 4, 7.

Maingueneau, D. (2005a). A propósito do êthos. En Motta, A.R. y Salgado, L. (eds). Êthos discursivo. São Paulo: Contexto.

Maingueneau, D. (2005b). L´analyse du discours et ses frontieres. Marges linguistiques, N.° 9, 64-75.

Melucci, A. (1991). La acción colectiva como construcción social. Estudios Sociológicos., Vol. 9, (26), 357-364.

Montero, A.S. (2012). ¡Y al final un día volvimos! Los usos de la memoria en el discurso kirchnerista. Buenos Aires: Prometeo.

Palací, E. (1997). Introducción al análisis del discurso. En Romero, D. (Comp.). Elementos básicos para el análisis el discurso. Buenos Aires: Editorial Los libros del Riel.

Pêcheux, M. (1990). L´inquiétude du discours. Textes choisis et présentés par D. Maldidier. Paris: Editions des Cendres.

Pérez, G. J. (2004). Entre el poder del discurso y el discurso del poder: aproximaciones al estudio del discurso político. En Kornblit, A.L. (coord.) Metodologías cualitativas en ciencias sociales. Buenos Aires: Editorial Biblos.

Pizzorno, A. (1989). Algún otro tipo de alteridad: Una crítica a las teorías de la elección racional. Revista Sistema, (88), 27-42.

Plantin, C. (2005). La argumentación. Buenos Aires: Biblos.

Reguillo Cruz, R. (1991). En la calle otra vez: las bandas: identidad urbana y usos de la comunicación. México: ITESO.

Retis, J. (2005).Tendencias en la representación de los inmigrantes latinoamericanos en la prensa nacional española. Colombianos, ecuatorianos y argentinos: ¿iguales o diferentes? Disponible en . Consultado el 3 de abril de 2012.

Ricœur, P. (1990). Historia y verdad. Madrid: Encuentro Ediciones.

Ricoeur, P. (1996). Sí mismo como otro. Madrid: Ed. Siglo XXI.

Ruíz, M.E. (2014). La construcción de la imagen y el rol del enunciador en los discursos de la presidenta Cristina Fernández de Kirchner. Ponencia presentada en XVII Congreso Internacional Asociación de Lingüística y Filología de América Latina. Brasil.

Saussure, F. [1916] (1983). Curso de lingüística general. Madrid: Alianza Editorial.

Sennett, R. (2000). La corrosión del carácter. Las consecuencias personales del trabajo en el nuevo capitalismo. Barcelona: Anagrama.

Stecher, A. (2010). El análisis crítico del discurso como herramienta de investigación psicosocial del mundo del trabajo. Discusiones desde América Latina. Universitas Psychologica, Vol. 9 (1), 93-107.

Van Dijk, T. (1997). Discurso, cognición y sociedad. Signos. Teoría y práctica de la educación, (22), 66-74.

Van Dijk, T. (2001). Discurso y racismo. Persona y sociedad. Universidad Alberto Hurtado. ILADES.191-205.

Van Leeuwen, T. (2005). Introducing social semiotics. New York: Routledge

Vasilachis de Gialdino, I. (1992). El análisis lingüístico en la recolección e interpretación de materiales cualitativos. En Forni, F., Gallart, M.A. Vasilachis de Gialdino, I. Métodos Cualitativos II. La práctica de la investigación. Buenos Aires: Centro Editor de América Latina.

Vassy, S. (2005). Êthos de femmes ministres. Recherche d’indices quantifiables. Mots. Les langages du politique, 78,105-114.

Verón, E. y Sigal, S. (2003). Perón o muerte. Los fundamentos discursivos del fenómeno peronista. Buenos Aires: Eudeba.

Verón, E. (1987). La semiosis social. Fragmentos de una teoría de la discursividad. Buenos Aires: Gedisa.

Verón, E. (1987a). La palabra adversativa. Observaciones sobre la enunciación política. En Arfuch, L., & Chirico, M. M. El discurso político. Lenguajes y acontecimientos. Buenos Aires: Hachette.

Vitale, M.A. (2014). Êthos femenino en los discursos de asunción de las primeras mujeres presidentes de América del Sur: Michelle Bachelet, Cristina Fernández de Kirchner y Dilma Rousseff. Anclajes, Vol.18, N.º 1.

Wodak, R. (ed.) (1989) Language, Power ad Ideology. Studies in political discourse. Amsterdam-Philadelphia: Benajmis

Zizek, S. (2003). El espectro de la ideología. Ideología, un mapa de la cuestión. FCE: Buenos Aires.