El estudio de la puesta en acto de las polí­ticas educativas en clave microfí­sica

Contenido principal del artículo

Carla Andrea Villagran

Resumen

En este artí­culo desarrollamos algunas problematizaciones y reflexiones en torno a la construcción metodológica y conceptual para el estudio de la puesta en acto (Ball, Maguire & Braun, 2012) de polí­ticas educativas a nivel de las instituciones escolares. Proponemos un abordaje etnográfico (Rockwell, 19871995) y una analí­tica microfí­sica (Deleuze, 2014) de los procesos de puesta en acto, centrados en la descripción de los efectos y modos de afectación que producen las polí­ticas una vez que llegan a las escuelas. Partimos de la premisa de que no estudiamos las escuelas sino “en” escuelas y atendiendo a los saberes y experiencias de los sujetos.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Cómo citar
Villagran, C. A. (2020). El estudio de la puesta en acto de las polí­ticas educativas en clave microfí­sica. Revista Latinoamericana De Metodología De Las Ciencias Sociales, 10(2), e079. https://doi.org/10.24215/18537863e079
Sección
Artículos

Citas

Abu-Lughod, L. (1988). Fieldwork of a Dutifuld Daughter. En S. Altorki y C. Fawzi (Eds.). Arab Woman in the field. Studying you own society (139-161). New York: Syracuse University Press.

Achilli, E. (2005). Investigar en antropologí­a social. Los desafí­os de transmitir un oficio. Rosario: Laborde Editor.

Ahmed, S. (2010). Happy objects. En M. Gregg & J. Seigworth (Eds.). The affect theory reader (pp. 29-51). Durham & London: Duke University Press.

Ameigeiras, A. (2007). El abordaje etnográfico en la investigación social. En I. Vasilachis de Gialdino (Coord.), Estrategias de investigación cualitativa (pp. 107-149). Buenos Aires, Argentina: Gedisa.

Anderson-Levitt, K. M. (2012). Introduction: anthropologies and ethnographies of education worldwide. En Anthropologies of Education: A Global Guide to Ethnographic Studies of Learning and Schooling (pp. 1-28). New York: Berhahn Books. Recuperado de http://www.berghahnbooks.com/books/freepdfs/AndersonLevittAnthropologies_intro.pdf

Ball, S., Maguire, M. & Braun, A. (2012). How schools do policy: policy enactments in secondary schools. New York: Routledge.

Barbosa Moreira, A. F. (1990). Sociologia do currí­culo: origens, desenvolvimento e contribuições. Aberto, 46, 73-83. Recuperado de http://rbep.inep.gov.br/ojs3/index.php/emaberto/article/view/2097

Batallán, G. (2007). Docentes de infancia. Antropologí­a del trabajo en la escuela primaria. Buenos Aires: Paidós.

Bericat Alastuey, E. (2000) La sociologí­a de la emoción y la emoción en la sociologí­a. Papers Revista de Sociologí­a, 62, 145-176. Recuperado de http://papers.uab.cat/article/view/v62-bericat/pdf-es

Berlant, L. (2011). El corazón de la nación. Ensayos sobre polí­tica y sentimentalismo. México D. F.: Fondo de Cultura Económica.

Biesta, G. y Säfström, C. (2018). Un manifiesto por la educación. Praxis educativa, 22(2), 20-36.

Bowe, R., Ball, S. & Gold, A. (1992). Reforming education & changing schools: case studies in Policy Sociology. London: Routledge.

Cantero, G., Celman, S., Ulla de Costa, Z., Andretich, G., Altamirano, S. Grinóveno, N. y Martí­nez Oyhamburu, D. (2006). Reformas educativas y ciudadaní­a (aportes para pensar el contexto de una nueva Ley de educación). Ciencia, Docencia y Tecnologí­a, XVII(33), 13-45.

Deleuze, G. (2014). El poder. Curso sobre Foucault. Tomo II. Buenos Aires: Editorial Cactus.

Denzin, N. K. & Lincoln, Y. S. (2005). Introduction. The Discipline and Practice of Qualitative Research. En The Sage Handbook of Qualitative Research (pp. 1-13). Thousand Oaks: Sage Publications Inc.

Dussel, I. (2019a). La cultura material de la escolarización: reflexiones en torno a un giro historiográfico. Educar em Revista, 35 (76), pp. 13-29.

Dussel, I. (2019b). Historias de cavernas, pupitres y guardapolvos. Los aportes del giro material en la historia de la educación. En P. Pineau et. al. Latinoamérica: la educación y su historia. Nuevos enfoques para su debate y enseñanza (pp. 35-55). Buenos Aires: Editorial de la Facultad de Filosofí­a y Letras, Universidad de Buenos Aires.

Feldfeber, M. y Gluz, N. (2011). Las polí­ticas educativas en Argentina: herencias de los 90, contradicciones y tendencias de “nuevo signo”. Educação & Sociedade, 32(115), 339-356. Recuperado de http://www.cedes.unicamp.br.

Ferreyra, H. (Coord.). (2012). Aproximaciones a la educación secundaria en la Argentina 2000-2010: entramados, análisis y propuestas para el debate. Córdoba: Comunic-Arte.

Foucault, M. (1992). Microfí­sica del poder. Buenos Aires: Siglo XXI editores.

Foucault, M. (2002). La arqueologí­a del saber. Buenos Aires: Siglo XXI editores.

Foucault, M. (2008). Historia de la sexualidad 1. La voluntad de saber. Buenos Aires: Siglo XXI.

Frigerio, G. (2000). ¿Las reformas educativas reforman las escuelas o las escuelas reforman las reformas? Seminario sobre Prospectivas de la Educación en América Latina y el Caribe. Reunión de trabajo: Educación y Prospectiva. UNESCO – OREALC. Santiago de Chile, Chile. Recuperado de: https://www.oei.es/historico/reformaseducativas/reformas_educativas_reforman_escuelas_frigerio.pdf

Geertz, C. (2000). Géneros confusos. La refiguración del pensamiento social. En C. Reynoso (Comp.). El surgimiento de la antropologí­a posmoderna (pp. 63-72). Barcelona: Gedisa.

Giovine, R. (2008). Nuevos escenarios, nuevas figuras y actores en el gobierno educativo: De la monopolización estatal a la pluralización de centros de regulación de las escuelas. V Jornadas de Sociologí­a de la UNLP, 10, 11 y 12 de diciembre de 2008, La Plata, Argentina. Recuperado de http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.6096/ev.6096.pdf

Giovine, R. (2012). El arte de gobernar el sistema educativo. Discursos de Estado y redes de integración socioeducativas. Bernal: Quilmes Editorial.

Gleason, M. (2017). Metaphor, materiality, and method: the central role of embodiment in the history of education. Paedagogica Historica: International Journal of the History of Education. https://doi.org/10.1080/00309230.2017.1355328

Goetz, J. P. y LeCompte, M. D. (1988). Etnografí­a y diseño cualitativo en investigación educativa. Madrid: Morata.

Gorostiaga, J. y Tello, C. (2011). Globalización y reforma educativa en América Latina: un análisis inter-textual. Revista Brasileira de Educação, 16(47), 363-368.

Grinberg, S. (2008). Educación y poder en el Siglo XXI. Gubernamentalidad y Pedagogí­a en las sociedades de gerenciamiento. Buenos Aires: Miño y Dávila.

Guber, R. (2005). El salvaje metropolitano. Buenos Aires: Paidós.

Hammersley, M. y Atkinson, P. (1994). ¿Qué es la etnografí­a? En Etnografí­a. Métodos de Investigación (pp. 1-21). Barcelona: Paidós.

Lacan, J. (1989). El tiempo lógico y el aserto de certidumbre anticipada. Un nuevo sofisma. En Escritos I. Buenos Aires: Siglo XXI Editores.

Lawn, M. & Grosvenor, I. (1999). Imagining a Project: Networks, Discourses and Spaces ”” Towards a New Archaeology of Urban Education. Paedagogica Historica: International Journal of the History of Education, pp. 380-393. https://doi.org/ 10.1080/0030923990350205.

Lawn, M. & Grosvenor, I. (2001). “When in doubt, preserve”: exploring the traces of teaching and material culture in English schools. History of Education: Journal of the History of Education Society, pp. 117-127. https://doi.org/ 10.1080/00467600010012418.

Marcus, G. (2013). Los legados de Writing Culture y el futuro cercano de la forma etnográfica: un boceto. Antí­poda. Revista de Antropologí­a y Arqueologí­a, 16, 59-80.

Massumi, B. (2009). Interview: Of Microperception and Micropolitics. Inflexions: A Journal for Research-Creation, 3, 1-20. Recuperado de http://www.inflexions.org/n3_Of-Microperception-and-Micropolitics-An-Interview-with-Brian-Massumi.pdf

Miranda, E. (2001). La Reforma Educativa en Argentina: Análisis polí­tico de su implementación en la provincia de Córdoba. Trabajo presentado en Reunión de Latin American Studies Asociation. LASA, Washington.

Miranda, E. y Lamfri, N. (2017). La educación secundaria. Cuando la polí­tica educativa llega a la escuela. Buenos Aires: Miño y Dávila.

Montes de Oca, L. (2015). Entre activistas, funcionarios e industriales. Aplicación de la etnografí­a –enfocada y polí­tica─ en escenarios de gobernanza. Nueva Antropologí­a, 28(83), 25-46. Recuperado de http://www.scielo.org.mx/pdf/na/v28n83/v28n83a3.pdf

Pallma, S. y Sinisi, L. (2004). Tras las huellas de la etnografí­a educativa. Aportes para una reflexión. Cuadernos de Antropologí­a Social, 19, 121-138.

Popkewitz, T. (1994). Sociologí­a polí­tica de las reformas educativas. Madrid: Morata.

Rockwell, E. (1987). Reflexiones sobre el proceso etnográfico (1982-1985). En E. Rockwell y J. Ezpeleta (Coords.). Para observar la escuela, caminos y nociones (pp. 1-38). México D. F.: DIE.

Rockwell, E. (Coord.) (1995). La escuela cotidiana. México D. F.: Fondo de Cultura Económica.

Rockwell, E. y Anderson-Levitt, K. (2015). Importantes correntes de pesquisa etnográfica sobre educação: maiorias, minorias emigrações através das Américas. Educação e Pesquisa, 41(n. especial), 1129-1135. https://doi.org/ 10.1590/S1517-9702201508148880

Rockwell, E. y Ezpeleta, J. (2007). A escola: relato de um processo inacabado de construção. Currí­culo sem Fronteiras, 7(2), 131-147.

Scribano, A. (2013). Sociologí­a de los cuerpos/emociones. Revista Latinoamericana de Estudios sobre Cuerpos, Emociones y Sociedad, 4(10), 93”113. Recuperado de http://www.relaces.com.ar

Tiramonti, G. (2015a). La reforma de la escuela media: un anhelo frustrado. Propuesta Educativa, 2(44), 24-37.

Tiramonti, G. (2015b). Introducción. Escuela secundaria siglo XXI: un recorrido por algunas de sus reformas de cara a los desafí­os de la sociedad contemporánea. Propuesta Educativa, 2(44), 6-7.

Villagran, C. (2016). Curriculum y regulación de la vida escolar: los procesos de reforma y los docentes. Un estudio en la escuela primaria y secundaria en la ciudad de Caleta Olivia. Tesis de Maestrí­a. Universidad Nacional de la Patagonia Austral. Unidad Académica Caleta Olivia, Caleta Olivia, Santa Cruz, Argentina.

Villagran, C. (2018). Recepción y puesta en acto de la reforma del curriculum. Un estudio del devenir de la reforma en escuelas secundarias públicas de Santa Cruz. Tesis doctoral, Universidad Nacional de Buenos Aires, Buenos Aires.

Villagran, C. y Grinberg, S. (2019). Animarse a: polí­ticas curriculares, retórica reformista y responsabilización. Educação & Realidade, Porto Alegre, 44 (3), pp. 1-19. Disponible en: http://dx.doi.org/10.1590/2175-623683028

Youdell, D. (2010). Queer outings: uncomfortable stories about the subjects of post-structural school ethnography. International Journal of Qualitative Studies in Education, 23(1), 87–100. https://doi.org/ 10.1080/09518390903447168