Análisis de contenido analógico: una aplicación de la hermenéutica analógica para el análisis de contenido curricular
Contenido principal del artículo
Resumen
El análisis de contenido analógico (ACA) combina los análisis de contenido con la hermenéutica analógica, permitiendo jerarquizar la validez de las categorías analíticas e integrar varios niveles interpretativos dentro de un mismo ejercicio. El objetivo de este artículo es exponer los alcances y limitaciones de ACA, tomando como ejemplo el análisis de la bioética en el currículum de la División de Ciencias Biológicas y de la Salud en la Universidad Autónoma Metropolitana, donde ACA facilitó realizar inferencias sobre el contexto de producción de los textos, el ejercicio de la práctica docente, y establecer horizontes para orientar el (re)diseño curricular.
Descargas
Detalles del artículo
La cesión de derechos no exclusivos implica también la autorización por parte de los autores para que el trabajo sea alojado en los repositorios institucionales UNLP (Sedici y Memoria Académica) y difundido a través de las bases de datos que los editores consideren apropiadas para su indización, con miras a incrementar la visibilidad de la revista y sus autores.
Citas
Actis, A. M., y Outomuro, D. (2014). Bioética consolidada: abordaje histórido a más de 40 años de surgimiento. Revista de Bioética y Derecho, 30, 77-91.
Álvarez Díaz, J. A. (2015). Problemas éticos en reproducción humana. En O. López Arellano y F. Peña Saint Martin (Eds.), Salud, condiciones de vida y políticas sociales. Miradas sobre México (pp. 19-42). México: ALAMES PROMEP.
Beuchot, M. (2006). Exposición sucinta de una hermenéutica analógica. Communio, 39(2), 237-249.
Beuchot, M. (2007). Hermenéutica analógica y educación. Coahuila: Universidad Iberoamericana Torreón.
Beuchot, M. (2008). Perfiles esenciales de la hermenéutica. México: FCE, UNAM.
Beuchot, M. (2015). La hermenéutica y el ser humano. México: Paidós.
Bush, C., De Maret, P. S., Flynn, T., Kellum, R., Le, S., Meyers, B.,”¦ Palmquist, M. (2012). Content Analysis. Recuperado de https://writing.colostate.edu/guides/guide.cfm?guideid=61 (9 de diciembre de 2018).
Bullen, M. (1998). Participation and critical thinking in online university distance education. Journal of Distance Education, 13(2), 1-32.
Callahan, D. (2015). Bioethics: its past and future. En G. Solinís (Ed.), Global Bioethics: What for? Twentieth anniversary of UNESCO’s Bioethics Programme (pp. 19-23). Paris: UNESCO.
Conde Gaixola, N. (2001). Hermenéutica analógica, definición y aplicaciones. México: Primero editores.
Conde Gaxiola, N. (2010). La importancia de comprender la cultura del derecho a la luz de hermenéutica analógica. En N. Conde Gaxiola (Ed.), Hermenéutica Analógica y saberes sociales (pp. 207-224). México: Torres Asociados.
Contreras Islas, D. S., Lifshitz, C. K., Mendieta Márquez, E., y Pérez Hernández, M. A. (2016). Diagnóstico de componentes bioéticos en el ámbito educativo de Ciencias Biológicas y de la Salud. Revista Latinoamericana de Bioética, 17(1), 14-35. doi: http://dx.doi.org/10.18359/rlbi.2137
Domas White, M., y Marsh, E. E. (2006). Content Analysis: A Flexible Methodology. Library trends, 55(1), 22-45.
Elo, S., y Kyngäs, H. (2007). The qualitative content analysis process. Journal of Advanced Nourcing, 62(1), 107-115.
Galindo González, J. (2010). Hacia una heurística analógica en las Ciencias Sociales. En N. Conde Gaxiola (Ed.), Hermenéutica Analógica y saberes sociales (pp. 69-164). México: Torres Asociados.
González Valenzuela, J. (2008). ¿Qué ética para la bioética? En J. González Valenzuela (Ed.), Perspectivas de bioética (pp. 9-50). México: Fondo de Cultura Económica, UNAM, Comisión Nacional de Derechos Humanos.
González Valenzuela, J., y Linares Salgado, J. E. (2013). Diálogos de bioética. Nuevos saberes y valores de la vida. México: Fondo de Cultura Económica, UNAM.
Grondin, J. (2002). Introducción a la hermenéutica filosófica. Barcelona: Herder.
Grondin, J. (2008). ¿Qué es la hermenéutica? Barcelona: Herder.
Neuendorf, K. A. (2002). The content analysis guidebook. Thousand Oaks: Sage.
Palazón Mayoral, M. R. (2014). Sugerencias hermenéuticas para la educación. Perfiles educativos, XXXVI(146), 174-186.
RicÅ“ur, P. (1986). Du texte í l’action. Paris : Du Seuil.
Rivero Weber, P. (2006). El papel de la hermenéutica en la docencia. En M. Beuchot y A. Velazco Gómez (Ed.), Hermenéutica, discurso y sociedad. Sextas jornadas de hermenéutica (pp. 73-80). Mexico: UNAM.
Rourke, L., y Anderson, T. (2004). Validity in Quantitative Content Analysis. Educational Technology Research & Development, 52(1), 5-18.
Ruiz de Chávez-Guerrero, M. H. (2014), Veinte años de bioética en México: desarrollo y perspectivas de la Comisión Nacional de Bioética. Cirugía y cirujanos, 82(6), 699-708.
Sagols, L. (2013). La ética ante la crisis ecológica. México: Fontamara, UNAM.
Sagols, L. (2015). The bio-philia future of bioethics. En G. Solinís (Ed.), Global Bioethics: What for? Twentieth anniversary of UNESCO’s Bioethics Programme (23-26). Paris: UNESCO.
Solan, A., & Bowe, B. (2014). Phenomenology and hermeneutic phenomenology: the philosophy, the methodologies, and using hermeneutic phenomenology to investigate lecturers’ experiences of curriculum design. Quality & Quantity, 48, 1291-1303.
Van der Meer, T. (2016). Automated content analysis and crisis communication research. Public Relations Review, 42, 952-961.
Velazco Gómez, A. (2006). Hermenéutica y multiculturalismo. En M. Beuchot y A. Velazco Gómez (Ed.), Hermenéutica, discurso y sociedad. Sextas jornadas de hermenéutica (pp. 143-149). México: UNAM.