Una propuesta de análisis cualitativo de políticas públicas desde un enfoque cognitivo
Contenido principal del artículo
Resumen
Se presenta el procedimiento de análisis desarrollado en el curso de una investigación sobre el concepto del desarrollo en los programas sociales bonaerenses. Se expone, como contexto, el diseño general de la mencionada investigación, incluyendo brevemente sin coma objetivos, unidades de análisis, características del corpus y marco teórico-metodológico, para luego describir en detalle los procedimientos analíticos en tres momentos: reducción de datos, construcción de conceptos teóricos mediante la agregación de códigos y comparación de hallazgos a través de las unidades de análisis. Se sugiere que el enfoque y el procedimiento descritos pueden ser de utilidad en otros estudios de políticas públicas.
Descargas
Detalles del artículo
La cesión de derechos no exclusivos implica también la autorización por parte de los autores para que el trabajo sea alojado en los repositorios institucionales UNLP (Sedici y Memoria Académica) y difundido a través de las bases de datos que los editores consideren apropiadas para su indización, con miras a incrementar la visibilidad de la revista y sus autores.
Citas
Aguilar Villanueva, L. F. (1996). La hechura de las políticas. México: Miguel Ángel Porrúa.
Aguilar Villanueva, L. F., Elder, C. D., Cobb, R. W., Nelson, B. J., Downs, A. y Rittel, H. W. J. (1993). Problemas Públicos y Agenda de Gobierno. México: Porrúa.
Bazeley, Pat (2009). Analyzing qualitative data: more than «identifying themes ». Malaisyan Journal of Qualitative Research, 2, 6-22.
Benko, G. y Lipietz, A. (1994). Las regiones que ganan. Distritos y redes. Los nuevos paradigmas de la geografía económica. Política y sociedad. Valencia: Edicions Alfons el Magnanim - Generalitat Valenciana.
Bertranou, J. (2004). Notas sobre el concepto de memoria institucional. En Julián Bertranou, J.; Palacio, M. y Gerardo M. Serrano (Comps.) En el país de no me acuerdo. (Des)memoria institucional e historia de la política social en la Argentina (pp. 117–143). Buenos Aires: Prometeo libros.
Boisier, S. (2005). ¿Hay espacio para el desarrollo local en la globalización? Revista de la CEPAL, (85), 47-62.
Bourdieu, P. (1993). Cosas dichas. Barcelona: Gedisa. Colección El mamífero parlante (Vol. 1).
Bourdieu, P. (1997 [1991]). Espíritus de Estado. Génesis y estructura del campo burocrático. En Razones prácticas. Sobre la teoría de la acción (pp. 91–138). Barcelona: Anagrama.
Bustos Coral, H. D. (2007, Julio 18). Tecnologías de gestión - TG. GestioPolis. Recuperado de http://www.gestiopolis.com/tecnologia/tecnologias-de-gestion-en-la-era-del-conocimiento.htm.
Camou, A. (1997). Los consejeros del príncipe. Saber técnico y política en los procesos de reforma económica en América Latina. Nueva Sociedad, 152, 54-57.
Casson, R. W. (1983). Schemata in Cognitive Anthropology. Annual Review of Anthropology, 12, 429-462.
Charaudeau, P. y Maingueneau, D. (2005). Diccionario de análisis del discurso. Buenos Aires: Amorrortu.
Edelman, M. J. (1991). La construcción del espectáculo político. Buenos Aires: Manantial.
Foucault, M. (2007). Nacimiento de la biopolítica: curso en el Collège de France (1978-1979). Buenos Aires: FCE.
Foucault, M. (2008). Tecnologías del yo y otros textos afines. Pensamiento contemporáneo. Buenos Aires: Paidós - ICE – UAB.
Glaser, B. y Strauss, A. (1967). The discovery of grounded theory: strategies for qualitative research. Nueva York: Aldine Publishing Company.
Gutiérrez, A. B. (2005). Las prácticas sociales: Una introducción a Pierre Bourdieu. Córdoba: Ferreyra Editor.
Leborgne, D. Lipietz, A. (1994). Flexibilidad ofensiva, flexibilidad defensiva. Dos estrategias sociales en la producción de los nuevos espacios económicos. En G. Benko y A. Lipietz (Comp.), Las regiones que ganan. Distritos y redes. Los nuevos paradigmas de la geografía económica (pp. 331-361). Valencia: Edicions Alfons el Magnanim - Generalitat Valenciana.
Lipietz, A. (1988). Miragens e milagres. Problemas da industrialização no Terceiro Mundo. San Pablo: Nobel.
Lipietz, A. (1994). El posfordismo y sus espacios. Las relaciones capital-trabajo en el mundo. Serie Seminarios Intensivos de Investigación. Documento de trabajo No. 4. Buenos Aires: PIETTE-CONICET.
Lipietz, A. Leborgne, D. (1994). El posfordismo y su espacio. Realidad Económica 122, 117-143.
Magariños de Morentín, J. Á. (1996): Fundamentos lógicos de la semiótica y su práctica. Buenos Aires: Edicial.
Magariños de Morentín, J. Á. (1998). Manual operativo para la utilización de la semiótica de enunciados. Signa. Revista de la Asociación Española de Semiótica, 7, 233–253. Recuperado de http://www.biblioteca.org.ar/libros/155990.pdf
Magariños de Morentín, J. Á. et al. (1997). Esbozo semiótico para una metodología de base en Ciencias Sociales. En Los fundamentos lógicos de la semiótica y su práctica (pp. 247-300). Buenos Aires: Edicial. Hay versión electrónica en http://www.centro-de-semiotica.com.ar/EsbozoSemiotico.html
Martínez Nogueira, R. (2004). Historia, aprendizaje y gestión pública: las políticas dirigidas a la pobreza en el Estado remanente. En J. Bertranou, J. M. Palacio y G. M. Serrano (Comps.) En el país de no me acuerdo. (Des)memoria institucional e historia de la política social en la Argentina (pp. 145–165). Buenos Aires: Prometeo.
Miller, P. y Rose E., N. (1990). Governing economic life. Economy & Society, 19(1), 1-31.
Miller, P. y Rose, N. (1988). The Tavistock Programme: The Government of Subjectivity and Social Life. Sociology, 22(2), 171–192.
Neffa, J. C. (2008). IV. El estudio del mercado de trabajo desde la teoría de la regulación. En Teorías económicas del mercado de trabajo. III. Análisis institucionalistas (pp. 207-305.). Buenos Aires: FCE.
O’Malley, P. y Palmer, D. (1996). Post Keynesian policing. Economy & Society, 25(2), 137.
Oszlak, O. y O ´Donnel, G. (1995). Estado y políticas estatales en América Latina: hacia una estrategia de investigación. REDES (Revista de Estudios Sociales de la Ciencia), 2(4), 97-128.
Pike, K. L. (1954). Language in relation to a unified theory of the structure of human behavior. Preliminary Edition. Volumen 1. Glendale: Calif. Summer Institute of Linguistic.
Rice, G. E. (1980). On Cultural Schemata. American Ethnologist, 7(1), 152-171.
Richards, T. y Richards, L. (1995). Using Hierarchical Categories in Qualitative Data Analysis (training report). En: Kelle, U. (Ed.) Computers and Qualitative Methodology. Londres: Sage Publications.
Rigby, D. K. (2011). Management tools and trends 2011: An Executive’s Guide. Bain & Company. Recuperado de http://www.bain.com/publications/articles/Management-tools-trends-2011.aspx
Rodríguez, P. G. (2013). Las concepciones del desarrollo en los programas de promoción de emprendimientos productivos del Ministerio de Desarrollo Humano de la Provincia de Buenos Aires (1990-2007) (tesis doctoral, Universidad Nacional de La Plata). Recuperada de http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/library?a=d&c=tesis&d=Jte832
Rodríguez, P. G. (2014). Los modelos de intervención en un enfoque cognitivo para el análisis de las políticas públicas. En XI Congreso Argentino de Antropología Social (p. 20). Rosario, 23 al 26/7/2014.
Rose, N. (1992). Governing the enterprising self. En Heelas, P. y Morris, P. (Eds.), The values of the enterprise culture: the moral debate (pp. 141–163). Londres: Routledge.
Rose, N. (1996). The death of the social? Re-figuring the territory of government. Economy & Society, 25(3), 327. (Hay versión en castellano: Rose, 2007).
Rose, N. (2003). Identidad, genealogía, historia. En S. Hall y P. Du Gay (Comps.), Cuestiones de Identidad Cultural (pp. 251–280). España: Amorrortu.
Rose, N. (2007). ¿La muerte de lo social?: Re-configuración del territorio de gobierno. Revista argentina de sociología, 5(8), 113-152.
Rose, N. y Miller, P. (1992). Political Power beyond the State: Problematics of Government. The British Journal of Sociology, 43(2), 173–205.
Rose, N., O’Malley, P. y Valverde, M. (2006). Governmentality. Annual Review of Law and Social Science, 2(1), 83–104.
Sabatier, P. A. (1998). An advocacy coalition framework of policy change and the role of policy-oriented learning therein. Policy Sciences, 21(2-4), 129-168.
Van Dijk, T. A. (1996a): Discourse, power and access. En C. Caldas-Coulthard and M. Coulthard (Eds.) Texts and practices. Readings in Critical Discourse Analysis. Londres: Routledge.
Van Dijk, T. A. (1996b). Análisis del discurso ideológico. Versión. Estudios de comunicación y política, 6, 15-43.
Van Dijk, Teun. A. (2000): Ideología. Una aproximación multidisciplinaria. Barcelona: Gedisa.
Vasilachis de Gialdino, I. (1992). Métodos cualitativos I. Los problemas teórico - epistemológicos. Buenos Aires: CEAL Colección Fundamentos de las ciencias del hombre.
Wilkis, A. (2004). Apuntes sobre la noción de estrategia en Pierre Bourdieu. Revista argentina de sociología, 3, 118-130.