Experiencias profesionales en intervención psicosocial: el ejercicio narrativo como metodología de reflexividad y vigilancia epistemológica
Contenido principal del artículo
Resumen
Este artículo reflexiona acerca del potencial que posee, a nivel metodológico, la producción de narrativas como prácticas emancipadoras y generadora de crítica al control social. Para ello se recurre a dos experiencias investigativas de carácter cualitativo llevadas a cabo en Chile con profesionales interventores en ámbitos psicosociales. Se analiza el modo en que los profesionales construyen, en sus producciones narrativas, a los sujetos con los cuales trabajan. También se evidencia la forma en que la producción del ejercicio narrativo puede transformar las prácticas de control, normalización y disciplinamiento para promover acciones más emancipadoras y antiopresivas. El artículo muestra la articulación que se genera en el proceso de producción de la narración entre sujeto investigador y profesional de intervención, relación que promueve el desarrollo de un proceso de reflexividad que implica un posicionamiento crítico sobre la acción psicosocial. Así, se explicita la posición teórica-metodológica en el que estas investigaciones se sitúan y se destaca el ejercicio de autoreflexividad y que reconoce la importancia de repensar y examinar la labor tanto de quienes intervienen en lo social como de aquellos que investigan sus prácticas. Palabras Claves: investigación narrativa, reflexividad, discurso crítico, control social, resistencia
Descargas
Detalles del artículo
La cesión de derechos no exclusivos implica también la autorización por parte de los autores para que el trabajo sea alojado en los repositorios institucionales UNLP (Sedici y Memoria Académica) y difundido a través de las bases de datos que los editores consideren apropiadas para su indización, con miras a incrementar la visibilidad de la revista y sus autores.
Citas
Bajtín, M. (1979/1982). Estética de la creación verbal. México: Siglo XXI.
Balasch, M. y Montenegro, M. (2003). Una propuesta metodológica desde la epistemología de los conocimientos situados: Las producciones narrativas. Encuentros en Psicología Social, 1(3), 44-48.
Beverley, J. (2013 [1994]). Testimonio, subalternidad y autoridad narrativa. En Denzin N. y Lincoln Y. (eds), Estrategias de Investigación Cualitativa. Manual de Investigación cualitativa (pp. 343-360) [Volumen III]. Barcelona: Gedisa.
Bourdieu, P. (2000). El campo científico. En Intelectuales, política y poder (pp. 75-110). Buenos Aires: EUDEBA.
Bourdieu, P. (2012). Homo academicus. México: Siglo XXI.
Bourdieu, P. (2013). La nobleza de Estado. Buenos Aires: Siglo XXI.
Bourdieu, P. y Wacquant, L. (2005). Transmitir un oficio. Una invitación a la sociología reflexiva. Buenos Aires: Siglo XXI.
Burgos, N. (2011). Investigación cualitativa. Miradas desde el Trabajo Social. Buenos Aires: Espacio.
Butler, J. (1997). Excitable Speech: A Politics of the Performative. Londres y New York: Routledge.
Calveiro, P. (1998). Poder y desaparición. Buenos Aires: Colihue.
Castillo, J., Valles, M. y Wainerman, C. (eds) (2009). La trastienda de la investigación social. Teoría e investigación concreta en primera persona. Política y Sociedad, 46(3), 7-12.
Danow, D. K. (1991). The tought of Mikhail Bakhtin. From word to culture. Hong Kong: McMillan Press.
Deleuze, G. y Guattari, F. (1988/2012). Mil mesetas. Capitalismo y esquizofrenia. Valencia: Pre-textos
Dubet, F. (2010). Sociología de la experiencia. Madrid: Complutense.
De Laurentis, T. (1984). Alice Doesn't: Feminism, Semiotics, Cinema. Bloomington: Indiana University Press.
Fassin, D. y Bensa, A. (2008). Les politiques de l’enquête. Epreuve ethnographiques. Paris: La Découverte (coll. “recherches”).
Fraser, H. (2004). Doing Narrative Research: Analysing Personal Stories Line by Line. Qualitative Social Work, 12(3), 179-202.
Foucault, M. (1988[1975]). Vigilar y castigar. Nacimiento de la prisión. Madrid: Siglo XXI.
Foucault, M. (2008[1975]). Defender la sociedad. Buenos Aires: FCE.
Foucault, M. (2001). Las palabras y las cosas. Una arqueología de las ciencias humanas. México: Siglo XXI.
Gadamer, HG. (1994). Verdad y método [2a ed.]. Salamanca: Sígueme.
Galaz, C. y Montenegro, M. (2015). Gubernamentalidad y relaciones de inclusión/exclusión: los dispositivos de intervención social dirigidos a mujeres inmigradas en España. Universitas Psychologica, 5, 1667-1680.
Garay, A., Iñiguez, L. y Martínez, L. M. (2005). La perspectiva discursiva en psicología social. Subjetividad y Procesos Cognitivos, 7, 105-130.
Ghasarian, Ch. (2008). De la etnografía a la antropología reflexiva: nuevos caminos, nuevas prácticas, nuevas apuestas. Buenos Aires: Ediciones del Sol.
Gergen, K. (1985). The social constructionist movement in modern psychology. American Psychologist, 40(3), 266-275.
Gergen, K. (1996). Realidades y relaciones. Aproximaciones a la construcción social. Barcelona: Paidós.
Godard, F. (1996). El debate y la práctica sobre el uso de las historias de vida en las ciencias sociales. En Robert C. y Godard, F. (eds.), Uso de las Historias de Vida en las Ciencias Sociales. Cuadernos del CIDS, serie II (pp. 5-55). Bogotá: Universidad de Externado de Colombia.
Guelman, M. y Borda, P. (2014). Narrativas y reflexividad: los efectos biográficos del enfoque biográfico. Revista Latinoamericana de Metodología de las Ciencias Sociales, 4(1). Consultado de http://www.relmecs.fahce.unlp.edu.ar/article/view/relmecs_v04n01a03/5918
Haraway. D. (1995). Conocimiento situado. La cuestión científica en el feminismo y el privilegio de la perspectiva parcial. En Ciencia, cyborgs y mujeres. La reinvención de la naturaleza (pp. 312-346). Valencia: Cátedra.
Haraway, D. (1997). Testigo Modesto@ Segundo_Milenio.HombreHembra_Conoce_Oncoratón, Feminismo y Tecnociencia. Barcelona: Editorial UOC.
Harding, S. (1996). Ciencia y Feminismo. Madrid: Morata.
Hesse-Biber, S. y Leavy, P. (2007). Feminist Research Practice. London: Sage.
Hill-Collins, P. (1990). Black Feminist Thought. New York: Routledge.
Hooks, B. (2004). Mujeres negras. Dar forma a la teoría feminista. En B. Hooks, A. Brah, C. Sandoval, G. Anzaldúa, A. Levins, K. Bhavnani, M. Coulson, M. Alexander y Ch. T. Mohanty (Eds.), Otras inapropiables. Feminismos desde las fronteras (pp.33-50). Madrid: Traficantes de Sueños.
Iñiguez, L. (2007). Nuevos debates, nuevas ideas y nuevas prácticas en la Psicología Social de la era "post-construccionista". Fermetum, 17(50), 523-534.
Kitzinger, C. (1987). The social construction of lesbianism. London, UK: Sage.
Kornblit, A. (ed.) (2004). Metodologías Cualitativas en ciencias sociales. Buenos Aires: Biblos.
Longhofer J. y Floersch, J. (2011). The Coming Crisis in Social Work? Some Thoughts on Social Work and Science. Shaping a Science of Social Work, 22(5) 499-519. California: University of Southern.
Lykke, N. (2010). Feminist studies: a guide to intersectional theory, methodology and writing. New York: Routledge.
Mora Nawrath, H. (2017). Metodología: reflexión y creatividad frente a las recetas. Revista Latinoamericana de Metodología de las Ciencias Sociales, 7(1), e016. doi:10.24215/18537863e016. Consultado de http://www.relmecs.fahce.unlp.edu.ar/article/view/relmecse016/8202
Parker, I. (2002). Psicología Crítica: Conexiones Críticas. En Piper (Comp.), Políticas, sujetos y resistencias: Debates y críticas en Psicología Social (pp.73-106). Santiago de Chile: Universidad ARCIS.
Ricoeur, P. (1986). La identidad narrativa. Conferencia pronunciada en la Facultad de teología de la Universidad de Neuchatel con motivo de la concesión del doctorado honoris causa. Disponible en https://textosontologia.files.wordpress.com/2012/09/identidad-narrativa-paul-ricoeur.pdf
Ricoeur, P. (1996). Sí mismo como otro. Madrid: Siglo XXI.
Ricoeur, P. (2000). Narratividad, fenomenología y hermenéutica. Aní lisi, 25, 189-207.
Riessman, C. (1993). Narrative Analysis: Qualitative Research methods (Series 30). Newbury park, CA: Sage.
Riessman, C. (2015). Twists and turns: Narrating my career, Catherine Kohler Riessman. Qualitative Social Work, 14(1), 10-17.
Rubilar, G. (2013a). Social Work Research Techniques, Testimonies, and Analysis: A Narrative Biographical Approach. Forum Qualitative Sozialforschung/ Forum: Qualitative Social Research, 14(2). Art.2: [80 párrafos].
Rubilar, G. (2013b). Imágenes de Alteridad. Reflexiones y aportes para el Trabajo Social en contextos de pobreza y exclusión. Santiago de Chile: Ediciones Universidad Católica.
Rubilar, G. (2015). Prácticas de memoria y construcción de testimonios de investigación. Reflexiones metodológicas sobre autoentrevista, testimonios y narrativas de investigación de trabajadores sociales. Forum Qualitative Sozialforschung / Forum: Qualitative Social Research, 16(3). Art. 3: [112 párrafos].
Said, E. (2003). Orientalismo. Barcelona: De Bolsillo.
Troncoso, L., Galaz, C., y Álvarez, C. (2017). Las producciones narrativas como metodología de investigación feminista en Psicología Social Crítica: Tensiones y desafíos. Revista Psicoperspectivas, 16(2), 20-32.
Völter, B. (2008). Verstehende Soziale Arbeit. Zum Nutzen qualitativer Methoden für professionelle Praxis, Reflexion und Forschung. Forum Qualitative Sozialforschung / Forum: Qualitative Social Research, 9(1). Art. 56: [58].
Wainerman, C. y Sautu, R. (eds) (2004). La trastienda de la investigación (3ra edición). Buenos Aires: Editorial de Lumiere.