Problematización de la complejidad de los sistemas de pensamiento: un modelo epistemológico para la investigación empí­rica de los paradigmas

Contenido principal del artículo

Leonardo Gabriel Rodríguez Zoya

Resumen

Este trabajo recupera uno de los aspectos más relevantes de la obra de Edgar Morin: la problematización del paradigma y la organización de los sistemas de pensamiento. Asimismo, elabora una estrategia para superar una de las más fuertes limitaciones de su obra: la carencia de una metodologí­a empí­rica para desarrollar el pensamiento complejo en el plano de la investigación cientí­fica. La estrategia argumental está organizada en tres momentos. Primero se problematiza la complejidad de los sistemas de pensamiento. Segundo se elabora el concepto de problemas complejos. Tercero se propone un modelo epistemológico para la investigación empí­rica de los paradigmas.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Cómo citar
Rodríguez Zoya, L. G. (2017). Problematización de la complejidad de los sistemas de pensamiento: un modelo epistemológico para la investigación empí­rica de los paradigmas. Revista Latinoamericana De Metodología De Las Ciencias Sociales, 7(2), e025. https://doi.org/10.24215/18537863e025
Sección
Artículos
Biografía del autor/a

Leonardo Gabriel Rodríguez Zoya, Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y TécnicasUniversidad de Buenos AiresComunidad de Pensamiento Complejo

Doctor en Ciencias Sociales (Universidad de Buenos Aires, Argentina).
Doctor en Sociología (Universidad de Toulouse, Francia)
Investigador Asistente, Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (Argentina)
Instituto de Investigaciones Gino Germani, Universidad de Buenos Aires
Profesor de la Universidad de Buenos Aires y de la Universidad Nacional de Mar del Plata
Director Ejecutivo de la Comunidad de Pensamiento Complejo (CPC)
Coordinador del Grupo de Estudios Interdisciplinarios sobre Complejidad y Ciencias Sociales (GEICCS)

Lugar de Trabajo: Instituto de Investigaciones Gino Germani, Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de Buenos Aires. Pte J. E. Uriburu 950, 6to (C1114AAD) Ciudad Autonoma de Buenos Aires Teléfono: (+54 11) 4508.3815, Fax: (+54 11) 4508.3822

Correo electrónico: leonardo.rzoya@gmail.com

Citas

Ashby, W. R. (1962). Principles of self-organization. En Hinez Von
Foerster y George W. Zopf (Eds.), Principles of Self-Organization: Transactions of the University of Illinois Symposium (pp. 255-278). New York: Pergamon Press.

Bertalanffy, L. V. (1976). Teoría general de sistemas. Fundamentos, desarrollos, aplicaciones. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.

Best, J. B. (2002). Psicología cognoscitiva. México D.F.: Thomson.

Briggs, J., y Peat, D. (1989). Espejo y reflejo: del caos al orden. Barcelona: Gedisa.

Bruning, R. H., Schraw, G. J., Norby, M. N., y Ronning, R. R. (2005). Psicología cognitiva y de la institución. Madrid: Pearson.

Bunge, M. (2009). A la caza de la realidad. Barcelona: Gedisa.

Cabeza, R. (1987). Temas de psciología cognitiva. Buenos Aires: Tekné.

Castorina, J. A. (2007). Construcción conceptual y representaciones sociales. Buenos Aires: Miño y Dávila.

Cea D'Ancona, Á. (2002). Análisis multivariable. Teoría y práctica en la investigación social. Madrid: Síntesis.

Ciurana, E. R. (2007). Introducción al pensamiento complejo de Edgar Morin. Guadalajara: Universidad de Guadalajara Centro Universitario del Norte.

Cupani, M. (2008). Análisis psicométrico con SPSS. En Silvia Tornimbeni, Edgardo Pérez y Fabián Olaz (Eds.), Introducción a la psicometría (pp. 245-267). Buenos Aires: Paidós.

Chardin, T. d. (1965). El fenómeno humano. Madrid: Taurus.

Duveen, G., y Lloyd, B. (1990). Social representations and the development of knowledge. Nueva York: Cambridge University Press.

Edmonds, B. (1999). Syntactic Measures of Complexity. Doctor of Philosophy, Manchester Metropolitan University, Manchester.

Foerster, H. V. (1960). On Self-Organizing Systems and Their Environments. En Marshall Yovits y Scott Cameron (Eds.), Self-Organizing Systems (pp. 31-50). Londres: Pergamon Press.

Foucault, M. (1988). On problematization. The History of the Present, 4, 16-17.

Foucault, M. (1998). Las palabras y las cosas. Una arqueología de las ciencias humanas. México: Siglo XXI.

Foucault, M. (1999a). El cuidado de la verdad. En Michel Foucault (Ed.), Obras esenciales (pp. 1005-1015). Barcelona: Paidós.

Foucault, M. (1999b). Polémica, política y problematizaciones. En Michel Foucault (Ed.), Obras esenciales (pp. 991-998). Barcelona: Paidós.

Gagné, E. D. (1991). La psicología cognitiva del aprendizaje escolar. Madrid: Aprendizaje Visor.

García, R. (1997). La epistemología genética y la ciencia contemporánea. Barcelona: Gedisa.

García, R. (2000). El conocimiento en construcción. De las formulaciones de Jean Piaget a la teoría de los sistemas complejos. Barcelona: Gedisa.

García, R. (2006). Sistemas complejos. Conceptos, método y fundamentación epistemológica de la investigación interdisciplinaria. Barcelona: Gedisa.

Gell-Mann, M. (1995). What is complexity? Complexity, 1(1), 16-19.

Gómez García, P. (2003). La antropología compleja de Edgar
Morin. Homo complexus. Granada, España: Universidad de Granada.

Gómez, R. (2008). Otto Neurath: Lenguaje, ciencia y valores. La incidencia de lo político. California State University, Estados Unidos. Los Ángeles.

Grize, J.-B. (1993). Logique naturelle et représentations sociales. Textes sur les Représentations Sociales, 2(3), 1-9.

Grize, J.-B. (1996). Logique naturelle te communications. Paris: PUF.

Grize, J.-B. (2012). Logique naturelle et représentations sociales. En Denise Jodelet (Ed.), Les représentations sociales (pp. 170-186). Paris: Puf.

Hanson, R. (1958). Patrones de descubrimiento. Observación y explicación. Madrid, España: Alianza.

Hernandez Forte, V. (2005). Mapas conceptuales. La gestión del conocimiento en la didáctica. DF, México: Alfaomega.

Holland, J. (1995). Hidden order: How adaptation builds complexity. Cambridge: Perseus Books.

Holland, J. (1998). Emergence. From chaos to order: Reading, MA: Addison- Wesley.

Johnson-Laird, P. N. (1983). Mental Models: Towards a Cognitive Science of Language, Inference, and Consciousness. Cambridge: Harvard University Press.

Johnson-Laird, P. N. (1987). Modelos mentales en ciencia cognitiva. En Donald Norman A. (Ed.), Perspectivas de las ciencias cognitivas (pp. 179-231). Barcelona: Paidós.

Johnson, S. (2001). Sistemas emergentes. O qué tienen en común hormigas, neuronas, ciudades y software. Madrid: Fondo de Cultura Económica.

Koyré, A. (1999). Del mundo cerrado al universo infinito. Madrid: Siglo XXI.

Latour, B. (1999). La Esperanza de Pandora. Ensayos sobre la Realidad de los Estudios de la Ciencia. Barcelona: Gedisa.

Le Moigne, J.-L. (1990). La Modélisation des systèmes complexes. Paris: Dunod.

Lewin, R. (1995). Complejidad. El caos como generador de orden. Barcelona, España: Tusquets.

Likert, R. (1932). A Technique for the Measurement of Attitudes. Archives of Psychology, 140, 44-53.

Maldonado, C. E. (1999). Esbozo de una filosofía de la lógica de la complejidad. En Carlos Maldonado (Ed.), Visiones sobre la Complejidad (pp. 9-27). Bogotá: Ediciones El Bosque.

Maldonado, C. E. (2007). Complejidad: ciencia, pensamiento y aplicación. Buenos Aires: Universidad Externado de Colombia.

Maruyama, M. (1980). Mindscapes and Science Theories. Current Anthropology, 21(5), 589-608.

Maturana, H., y Varela, F. (1972). Autopoietic system. Santiago de Chile: Facultad de Ciencias.

Maturana, H., y Varela, F. (2003). De máquinas y seres vivos: autopoiesis, la organización de lo vivo. Buenos Aires: Lumen.

Miller, J. H., y Page, S. E. (2007). Complex Adaptive Systems: An Introduction to Computational Models of Social Life. Princeton: Princeton Studies in Complexity.

Minsky, M. (1965). Matter, Mind and Models. Paper presented at the International Federation of Information Processing Congress, Vol 1. pp. 45-49.

Morales Vallejo, P., Urosa Sanz, B., y Blanco Blanco, A. (2003). Construcción de Escalas de Actitudes Tipo Likert. Cuadernos de Estadísticas Nº 26. Madrid: La Muralla.

Morin, E. (1973). El paradigma perdido. Ensayo de bioantropología. Barcelona: Kairós.

Morin, E. (1977). El Método I. La naturaleza de la naturaleza. Madrid: Cátedra.

Morin, E. (1984). Ciencia con Conciencia. Barcelona: Anthropos. Editorial del Hombre.

Morin, E. (1986). El Método III. El conocimiento del conocimiento. Madrid: Cátedra.

Morin, E. (1990). Introducción al Pensamiento Complejo. Barcelona: Gedisa.

Morin, E. (1991). El Método IV. Las ideas. Madrid: Cátedra.

Morin, E. (1998). El Método IV. Las ideas. Madrid: Cátedra.

Morin, E. (1999). La cabeza bien puesta. Repensar la reforma. Reformar el pensamiento. Buenos Aires: Nueva Visión.

Morin, E. (2001). El Método V. La humanidad de la humanidad. La identidad humana. Madrid: Cátedra.

Morin, E. (2007). Complexité restreinte et complexité générale. En Edgar Morin y Jean-Louis Le Moigne (Eds.), Intelligence de la complexité: épistémologie et pragmatique, Colloque de Cerisy, 2005 (pp. 28-50). La Tour d’Aigues: Éditions de l’Aube.

Moscovici, S. (1979). El psicoanálisis, su imágen y su público. Buenos Aires: Huemul.

Neurath, O. (1983). Pseudorationalism of falsification. En Otto
Neurath (Ed.), Philosophical Papers 1913-1946 (pp. 121-131). Boston, United States of America: Reidel.

Nicolescu, B., Bianchi, F., Morin, E., y Motta, R. D. (1994). Carta a la transdisciplinariedad Consulta: 10/9, 2008, Recuperado de http://www.pensamientocomplejo.com.ar/docs/files/aavv_carta_a_la_interdisciplinariedad.pdf

Nunnally, J. C. (1970). Introducción a la medición psciológica. Buenos Aires: Paidós.

Piaget, J. (1973). Psicología y epistemología. Barcelona: Ariel.

Piaget, J. (1978). Introducción a la epistemología genética. 1. El pensamiento matemático. Buenos Aires, Argentina: Paidós.

Piaget, J. (1979). Tratado de lógica y conocimiento científico. I. Naturaleza y métodos de la epistemología. Buenos Aires: Paidós.

Piaget, J., y García, R. (2008). Psicogénesis e historia de la ciencia. México DF: Siglo XXI.

Prigogine, I. (1999). Las leyes del caos. Barcelona: Crítica.

Prigogine, I., y Nicolis, G. (1997). La estructura de lo complejo. Madrid: Alianza.

Prigogine, I., y Stengers, I. (1983). La nueva alianza. Metamorfosis de la ciencia. Madrid: Alianza.

Putnam, H. (1994). Las mil caras del realismo. Barcelona: Paidós.

Putnam, H. (2004). El desplome de la dicotomía hecho-valor y otros ensayos. Barcelona: Paidós.

Quillian, M. R. (1968). Semantic memory. En Marvin Lee Minksy (Ed.), Semantic information processing (pp. 227-270). Cambridge, MA: MIT Press.

Reynoso, C. (2006). Complejidad y caos. Una exploración antropológica. Buenos Aires: Editorial SB.

Reynoso, C. (2009). Modelos o metáforas. Crítica del paradigma de la complejidad de Edgar Morin. Buenos Aires: Editorial SB.

Ricoeur, P. (1996). Si mismo como otro. México: Siglo XXI.

Rodríguez, R. J. (2010). Herramientas informáticas para la representación del conocimiento. Subjetividad y Procesos Cognitivos, 14(2), 217-232.

Rodríguez Zoya, L. (2013). El modelo epistemológico del pensamiento complejo. Análisis crítico de la construcción de conocimiento en sistemas complejos. Tesis de Doctorado en Sociología y Ciencias Sociales, Universidad de Buenos Aires y Universidad de Toulouse, Toulouse.

Roggero, P. (2008). Pour une sociologie d’après La Méthode. Communications, 82, 143-159.

Simon, H. (1973). La arquitectura de la complejidad. En Herbert

Simon (Ed.), Las ciencias de lo artificial (pp. 125-169). Barcelona: A.T.E.

Solana Ruiz, J. L. (2001). Antropología y complejidad humana. La antropología compleja de Edgar Morin. . Granada: Editorial Comares-Universidad de Jaen.

Tulving, E. (1972). Episodic and Semantic Memory. En Endel

Tulving y Wayne Donaldson (Eds.), Organization of Memory (pp. 381-402). New York: Academic Press.

van Dijk, T. A. (1999). Ideología. Una aproximación multidisciplinaria. Sevilla: Gedisa.

Varsavsky, O. (1975). Marco Histórico Constructivo para estilos sociales, proyectos nacionales y sus estrategias. Buenos Aires: Centro Editor de América Latina.

Varsavsky, O. (1982). Ideas básicas para una filosofía constructiva. En Oscar Varsavsky (Ed.), Obras Escogidas (pp. 365-413). Buenos Aires: Centro Editor de América Latina.

Vilar, S. (1997). La nueva racionalidad. Comprender la complejidad con métodos transdisciplinarios. Barcelona, España: Kairós.

Voloshinov, V. (1976). El signo ideológico y la filosofía del lenguaje. Buenos Aires: Nueva Visión.

Vygotski, L. (1995). Pensamiento y Lenguaje. Barcelona: Paidós.

Waldrop, M. M. (1992). Complexity: The Emerging Science at the Edge of Order and Chaos. New York: Touchstone.

Wallerstein, I. (1996). Abrir las ciencias sociales. Informe de la Comisión Gulbenkian para la reestructuración de las ciencias sociales. México: Siglo XXI.

Weaver, W. (1948). Science and complexity. American Scientist(36), 536-544.

Whitehead, A. N. (1944). Modos de pensamiento. Buenos Aires: Losada.

Woolgar, S. (1991). Ciencia: abriendo la caja negra. Barcelona, España: Anthropos.