El Qualitative Comparative Analysis (QCA) como herramienta analí­tica. Dos aplicaciones para el análisis de entrevistas.

Contenido principal del artículo

German Rosati
Adriana Chazarreta

Resumen

El objetivo del presente artí­culo es presentar una técnica que aborda de manera consistente y sistemática la etapa analí­tica de datos cualitativos: el llamado Qualitative Comparative Analysis (QCA) o Análisis Comparativo Cualitativo. En la primera parte se presentan los conceptos básicos vinculados a las herramientas lógicas (álgebra booleana) que son el fundamento del QCA. En la segunda, se ejemplifica la aplicación del QCA a partir de la información producida en dos investigaciones: un estudio sobre los trabajadores de la cosecha de algodón en Chaco y una investigación sobre las empresas vitiviní­colas en la provincia de Mendoza.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Cómo citar
Rosati, G., & Chazarreta, A. (2017). El Qualitative Comparative Analysis (QCA) como herramienta analí­tica. Dos aplicaciones para el análisis de entrevistas. Revista Latinoamericana De Metodología De Las Ciencias Sociales, 7(1), e018. https://doi.org/10.24215/18537863e018
Sección
Artículos

Citas

Bocco, A., Dubbini, D., Rotondo, S. y Yoguel, G. (2007). Reconversión y empleo en la industria del vino. Estructura productiva y dinámica del empleo en el complejo vitivinícola: un análisis del sector bodeguero nacional. Investigaciones. Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social, Bs. As. Recuperado de: http://www.trabajo.gov.ar/left/estadisticas/descargas/oede/Sector_Bodeguero.pdf

Chazarreta, A. (2012). Los impactos de la reestructuración económica en la clase capitalista: la recomposición de la burguesía vitivinícola en la Provincia de Mendoza (1990-2011) (Tesis doctoral inédita). Universidad Nacional de General Sarmiento, Instituto de Desarrollo Económico y Social, Buenos Aires, Argentina.

Denzin, N. & Lincoln, Y. (2003). Collecting and interpreting qualitative data. California: SAGE.

Gandini, L. (2012). ¿Escapando de la crisis? Trayectorias laborales de migrantes argentinos recientes en dos contextos de recepción: Ciudad de México y Madrid. (Tesis de doctorado), El Colegio de México. Recuperada de http://200.52.255.191/F/?func=direct&doc_number=000708012&local_base=TESCO

Gibson, W. & Brown, A. (2009). Working with qualitative data. California: SAGE.

Lahitte, H. y Sánchez Vázquez, M. J. (2013). Tratamiento de resultados en diseños cualitativos. La aplicación del Análisis Descriptivo. Revista Latinoamericana de Metodología de las Ciencias Sociales, 3(2). Recuperado de http://www.relmecs.fahce.unlp.edu.ar/article/view/RELMECSv03n02a03

Maxwell, J. (2004). Reemergent scientism, postmodernism, and dialogue across diferences. Qualitative Inquiry, 10(1), 35-41.

Poulantzas, N. (2005). Las clases sociales en el capitalismo actual [12· ed. (1° edic. 1974 en francés)]. Buenos Aires: Siglo XXI

Ragin, C. (1987). The Comparative Method: Moving Beyond Qualitative and Quantitative Strategies. California: University of California Press.

Ragin, C. (2008). Redesigning social inquiry: fuzzy sets and beyond. Chicago: University of Chicago Press.

Rosati, G. (2015). Funcionalidad y diferenciación en un mercado de fuerza de trabajo en metamorfosis. El caso de la cosecha de algodón en Chaco (1960-2010) (Tesis doctoral inédita), Universidad de Buenos Aires, Facultad de Ciencias Sociales, Buenos Aires, Argentina.

Valles, M. (1999). Técnicas cualitativas de investigación social. Madrid: Síntesis.

Rodríguez Gómez, G., Gil Flores, J. y García Jiménez, E. (1996). Metodología de la Investigación Cualitativa. Málaga: Ed. Aljibe.

Vasilachis, I. (2006). La investigación cualitativa. En I. Vasilachis I. (comp), Estrategias de investigación cualitativa (pp. 23-64). Barcelona: Gedisa.